saludos desde venezuela se comen con una cocacola bien fria o un jugo de fruta natural preferiblemente que no sea fruta acida , se le unta mayonesa son riquisimas .hay una la mas popular se llama " arepa de pabellon" rellena con frijol negro , platano maduro frito y carne mechada y topin de que rayado .
Yo amo la Arepa Pelúa y me encantaron tus truquitos, creo que no la hare de otra manera desde ahora. Lo único que le faltó es un aji dulce venezolano (es un ají que lamentablemente es único de Venezuela, pero que le da un sabor al sofrito muy especial). Si un día puedes importar ese aji dulce, sea rojo, verde o naranja, te juro que te harás adicta a él. Tambien si deseas hacer un picante que no te queme la boca pero le de ese toque picante rico, pruebe hacer un picante de Ají Picante Venezolano, No es un Chirel, ni un habanero mexicano, pero pica de una manera que no te quita el sabor de la comida de la lengua pero sientes ese ardorcito rico.
3 года назад
Voy a mirar a ver si encuentro el aji venezolano aquí en Madrid... me encanta. El picante 🌶
3 года назад
En la cajita de información tenenis las opciones sin gluten, sin lactosa y veganas
Las palabras o voces indígenas, arepa, erepa, aripo y budare son de origen aborigen cumanagoto del oriente Venezolano de tiempos precolombinos. Actualmente el aripo es la plancha para cocinar las arepas en las ciudades del oriente de Venezuela y la palabra budare también significa plancha para cocinar las arepas y se usa en todo el territorio nacional. Los indígenas Caribes cumanagotos de Venezuela eran buenos navegantes según lo expresa el almirante Cristóbal Colón en su carta del tercer viaje y conquistaron la isla de Trinidad que formó parte de la provincia de Venezuela y posterior capitanía general de Venezuela y hoy es la República de Trinidad y dejaron allí como legado toponímico el cerro del aripo, también llegaron a dominar territorios de las antillas menores como la isla de Puerto Rico en dónde actualmente existe el cerro el arepa. Los indígenas cumanagoto legaron al mundo un invento importante que hoy se usa cómo sillas de los aviones y en las salas de cines de todo el mundo, la butaca.
Las arepas venezolanas y los panes de maíz son dos cosas distintas. Más Venezolano que una arepa y más peruano que el pan de maíz morado no hay, ambas culturas del maíz, Inca y cumanagoto elaboraban el pan de una manera muy distinta. Los Incas del Perú llamaban al maíz, Sara y al pan de maíz Shancu o zancu y también huminta, el cual horneaban en su preparación y los Cumanagotos y Caquetiios de Venezuela Erepa o arepa que cocinaban sobre una plancha llamada Budare. Los panes de maíz y todos los elaborados con el mismo en América, incluyendo también los tamales de diferentes nombres como los bollos, el extinto tijitafun, las guirilas de Nicaragua, gorditas o tortillas de México y las Popusas del Salvador que es una masa de maíz o arroz cocida junto con el relleno interno, son totalmente distintos a las arepas venezolanas. El almirante Cristóbal Colón había registrado la existencia del maíz y del pan que se elaboraba con el maíz, en el año de 1.498 durante su travesía por la península de Paria tierra de gracia del oriente de Venezuela según lo revela en su carta del tercer viaje en donde dice que fue recibido amistosamente por los aborígenes del lugar que le dieron de comer pan de maíz (arepas) y vinos de frutas, también dice que en su anterior viaje había llevado a Castilla semillas del maíz para la siembra. El conquistador e historiador español Pedro Cieza de León en sus crónicas del Perú registro la existencia el maíz y del pan de maíz ceremonial al Dios sol de los Incas peruanos, el Shancu o zancu, que hoy sabemos es un producto de gran variedad totalmente distinto a la arepa de los Cumanagotos venezolanos. El conquistador Gonzalo Fernández de Oviedo luego del año de 1.532 registro también el maíz y el pan de maíz en su libro Historia general natural de las Indias en la isla la española (República Dominicana y Haití) llamándo al pan de maíz " bollo " una especie de tamal distinto de la arépa. Fray Antonio Caulin luego de su llegada a la provincia de Nueva Andalucía en el año de 1.742 ubicó Las palabras o voces indígenas arepa o erepa, que significan maíz y las palabras aripo y budaré instrumentos de cocinar en tierras de los Cumanagotos en el oriente Venezolano. El Italiano comerciante Florentino Galeoto Cey describió la arépa o fastegua y la Hayaca en tierra de los Caquetiios en el tocuyo de Venezuela hoy estado Lara, en el año de1.545 en su manuscrito Viajes y descripción de las Indias. Galeoto Cey fue el primer hombre en documentar para el mundo las arepas y su forma de preparación. El contador del Rey en Venezuela Pedro Ruiz de Tapia en el año de 1.548 señalaba que la arepa de maíz es la comida de los indios para el almuerzo y la cena. Fray Pedro Simón, en sus Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales de 1626, registra el consumo de arepas en la actual Venezuela, llamándolas discos solares. Fray Pedro Simón fue el primer historiador en Venezuela quien escribió sobre las ciudades de la provincia venezolanas en el año de 1.600. El tirano Lope de Aguirre antes de sucumbir en Barquisimeto en el año de 1.561 exclamó, no debemos dejarnos vencer por hombres se arepa y casabe. Bernabé Cobo, en 1653, en su obra Historia del Nuevo Mundo, diferencia la formas de hacer el pan de los indios, donde en la Nueva España (México) las llaman tortillas y «las hacen delgadas del canto de una herradura», mientras que en Tierra Firme (Venezuela) «son tan gruesas como un dedo» y las llaman arepas. El jesuita Felipe Salvador Gilij, conocedor de todas las culturas indígenas del Orinoco, en su Ensayo de historia americana, de 1782, diferencia las arepas hechas con maíz cariaco Venezolano de las elaboradas con maíz yucatán de México. Dice que las de maíz cariaco, una vez hecha la masa como una pasta, «la sacan de la totuma, y con las manos la aplanan a modo de hogazas redondas, que de ordinario son del grueso del dedo pulgar, y como de medio palmo de diámetro». En la actualidad los indígenas de la etnia Pemon del estado Bolivar de Venezuela ( Tumeremo ) herederos de la raza caribe Cumanagoto llaman al casabe " Arep " que significa en su lengua ancestral "redondo". La arepa es de Venezuela y nace para el mundo con toda la titularidad histórica que ningún país puede exhibir. Licdo. Alexis Enrique Blanco Blanco.
El legado de los cumanagotos. Las palabras o voces indígenas, arepa, erepa, aripo y budare según la RAE son de origen indígena cumanagoto del oriente Venezolano de tiempos precolombinos. Actualmente el aripo es la plancha para cocinar las arepas en las ciudades del oriente de Venezuela y la palabra budare también significa plancha para cocinar las arepas y se usa en todo el territorio nacional. Los indígenas Caribes cumanagotos de Venezuela eran buenos navegantes según lo expresa el almirante Cristóbal Colón en su carta del tercer viaje durante su estadía en Paría, tierra de gracia, en donde comenta sobre las embarcaciones de buena hechura de los aborígenes quienes alcanzaron con sus naves la isla de Trinidad que formó parte colonial de la provincia de Venezuela y posterior capitanía general de Venezuela hasta el año de 1.798 y qué hoy es la República de Trinidad y dejaron allí como legado toponímico Cumanagoto el nombre del cerro el aripo que es el más alto de La Isla. También llegaron a dominar territorios de las antillas menores como la isla de Puerto Rico en dónde actualmente existe el cerro el arepa. Los indígenas cumanagoto legaron al mundo un invento importante que hoy se usa cómo sillas de los aviones y en las salas de cines de todo el mundo, la butaca.
En cuanto a la Bebida, el Venezolano se come unas arepas asi, acompañada de una malta bien fría (es una bebida gaseosa dulce venezolana a base de malta carbonatada extraida de la cebada), también se puede acompañar de una gaseosa de cola negra o un tres en uno (es un jugo de Naranja con zanahoria y Remolacha que se licúa y luego se exprime para quitar los residuos secos). Con cualquiera de las tres, es una delicia.
3 года назад
Ay Luis Alberto que interesante todo lo que me cuentas! La bebida de malta la conozco, la toman en Jamaica pero el tes en uno no lo conozco y me muero por probarlo. ¡Muchas gracias por tu comentario y por tu apoyo. Un abrazo
De los Ajíes venezlanos hay dos tipos, el Aji dulce y el Ají picante. el primero da un sabor y aroma rico a los sofritos, el segundo tiene un picor rico, perfecto para hacer picante o para sazonar algo picoso.
La verdadera historia de la arepa qué no es el pan de maíz de los incas del Perú ni de otra raza de América. Las arepas venezolanas y los panes de maíz son dos cosas distintas. Más Venezolano que una arepa y más peruano que el pan de maíz morado no hay, ambas culturas del maíz, Inca y cumanagoto elaboraban el pan de una manera muy distinta. Los Incas del Perú llamaban al maíz, Sara y al pan de maíz Shancu o zancu y también huminta, el cual horneaban en su preparación y los Cumanagotos y Caquetiios de Venezuela Erepa o arepa que cocinaban sobre una plancha llamada Budare. Los panes de maíz y todos los elaborados con el mismo en América, incluyendo también los tamales de diferentes nombres como los bollos, el extinto tijitafun, las guirilas de Nicaragua, gorditas o tortillas de México y las Popusas del Salvador que es una masa de maíz o arroz cocida junto con el relleno interno, son totalmente distintos a las arepas venezolanas. El almirante Cristóbal Colón había registrado la existencia del maíz y del pan que se elaboraba con el maíz, en el año de 1.498 durante su travesía por la península de Paria tierra de gracia del oriente de Venezuela según lo revela en su carta del tercer viaje en donde dice que fue recibido amistosamente por los aborígenes del lugar que le dieron de comer pan de maíz (arepas) y vinos de frutas, también dice que en su anterior viaje había llevado a Castilla semillas del maíz para la siembra. El conquistador e historiador español Pedro Cieza de León en sus crónicas del Perú registro la existencia el maíz y del pan de maíz ceremonial al Dios sol de los Incas peruanos, el Shancu o zancu, que hoy sabemos es un producto de gran variedad totalmente distinto a la arepa de los Cumanagotos venezolanos. El conquistador Gonzalo Fernández de Oviedo luego del año de 1.532 registro también el maíz y el pan de maíz en su libro Historia general natural de las Indias en la isla la española (República Dominicana y Haití) llamándo al pan de maíz " bollo " una especie de tamal distinto de la arépa. Fray Antonio Caulin luego de su llegada a la provincia de Nueva Andalucía en el año de 1.742 ubicó Las palabras o voces indígenas arepa o erepa, que significan maíz y las palabras aripo y budaré instrumentos de cocinar en tierras de los Cumanagotos en el oriente Venezolano. El Italiano comerciante Florentino Galeoto Cey describió la arépa o fastegua y la Hayaca en tierra de los Caquetiios en el tocuyo de Venezuela hoy estado Lara, en el año de1.545 en su manuscrito Viajes y descripción de las Indias. Galeoto Cey fue el primer hombre en documentar para el mundo las arepas y su forma de preparación. El contador del Rey en Venezuela Pedro Ruiz de Tapia en el año de 1.548 señalaba que la arepa de maíz es la comida de los indios para el almuerzo y la cena. Fray Pedro Simón, en sus Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales de 1626, registra el consumo de arepas en la actual Venezuela, llamándolas discos solares. Fray Pedro Simón fue el primer historiador en Venezuela quien escribió sobre las ciudades de la provincia venezolanas en el año de 1.600. El tirano Lope de Aguirre antes de sucumbir en Barquisimeto en el año de 1.561 exclamó, no debemos dejarnos vencer por hombres se arepa y casabe. Bernabé Cobo, en 1653, en su obra Historia del Nuevo Mundo, diferencia la formas de hacer el pan de los indios, donde en la Nueva España (México) las llaman tortillas y «las hacen delgadas del canto de una herradura», mientras que en Tierra Firme (Venezuela) «son tan gruesas como un dedo» y las llaman arepas. El jesuita Felipe Salvador Gilij, conocedor de todas las culturas indígenas del Orinoco, en su Ensayo de historia americana, de 1782, diferencia las arepas hechas con maíz cariaco Venezolano de las elaboradas con maíz yucatán de México. Dice que las de maíz cariaco, una vez hecha la masa como una pasta, «la sacan de la totuma, y con las manos la aplanan a modo de hogazas redondas, que de ordinario son del grueso del dedo pulgar, y como de medio palmo de diámetro». En la actualidad los indígenas de la etnia Pemon del estado Bolivar de Venezuela ( Tumeremo ) herederos de la raza caribe Cumanagoto llaman al casabe " Arep " que significa en su lengua ancestral "redondo". La arepa es de Venezuela y nace para el mundo con toda la titularidad histórica que ningún país puede exhibir. Licdo. Alexis Enrique Blanco Blanco..