Hola, soy Mexicano y me gusta mucho esta danza, sea peruana o boliviana, con todo respeto para mí no es relevante. Disfruto la sensualidad en esta danza. Felicidades
¿Con insultos muestran su cultura?, Del norte, centro, sur, este u oeste, de donde sea: Es CULTURA, DANZA, FOLKLORE, MUSICA que apasiona los corazones, si es copia o no, no es preciso insultar para criticar, estas serán siempre bien recibidas si ayudan a mejorar y no a menguar el nivel de fraternidad que existe entre los latinoamericanos, DEJÉMONOS DE TIRANIAS, EGOCENTRISMOS Y ENVIDIAS, agradezcamos que como hermanos nos interesamos por difundir el folklore de otros pueblo, sin pretender adueñarnos de nada. El PERU tiene lo suyo, por algo no es PLURICUILTURAL Y MULTICULTURAL., Y POR ALGO ES RECONOCIDO A NIVER MUNDIAL POR SU BAILE, ARTE, MUSICA Y FOLKLORE…PAZ Y AMOR.
Muy atinado su comentario y quisiera agregar una nota que a modo de comentario dejo el canal #TAHUANTINSUYOTIERRADELOSINCAS, es extenso pero creo que es necesario difundirlo para entender bien esta disputa de reconocimientos sin argumento. No solo basta que digan que el caporal es cien por ciento boliviano TIENEN QUE DEMOSTRARLO . EL CAPORAL Y SUS RAÍCES PERUANAS (TUNDIQUE DE FACTURA COLONIAL) (Dist.Yunguyo - Prov. Chucuito Puno - Perú) Emilio Romero-Investigador. De acuerdo con los archivos de La Historia y Cultura de Puno existen todavía los documentos históricos que señalan que en el año 1934 los negros viviendo en Chuquito (Puno - Perú) y los negros de Cc'acca Acora (Puno - Perú) justamente presentaron estos bailes y ritmos en el festival de Puno. a propósito el nombre YUNGUYO proviene de dicha zona tropical, ya que la palabra remese en dos vocablos nativos, una Quechua y la otra Aymara YUNKA palabra Quechua que significa valle tropical y la otra en Aymara HUYO que significa lugar Cercado. YUNGUYO también fue el lugar donde peregrinaban los negros y la zona donde dieron rienda suelta a sus tradiciones logrando una fusión cultural entre lo Indígena y lo Africano así nació el TUNDIQUE. El origen de la TUNTUNA es el TUNDIKE que, luego se llamo CAPORALES (recreado por los Hermanos Estrada de Bolivia, que Tomaron y Tocaron El TUNDIQUE y LA TUNTUNA como BASE y COLOR de MÚSICA y DANZA para Formar EL CAPORAL ACTUAL), sucedió en los tiempos de explotación y esclavización de los negros, mulatos e indígenas (Quechuas y Aymaras) en los asentamiento mineros o socabones de LAYKAKOTA y AZOGUINI pertenecientes al VIRREYNATO DEL PERÚ, (Actualmente pertenecientes al Departamento de Puno - Perú). Según el Investigador e Historiador EMILIO ROMERO : "El tundique de factura COLONIAL era el Indígena que ridiculizaba la danza de los Negros en que unos de los Nativos se disfrazaba de Negro y Mulato y con una Vejiga Inflada daba saltos al ritmo del Bombin o Bombo y caminaba al son de una Gaita hecha de Pimkillo". Tiempo mas tarde el Ritmo del TUNDIQUE provenía en TUNTUNA (LLAMADA ASÍ POR EL SONIDO DEL BOMBIN). El Investigador e Historiador VÍCTOR LOZA nos dice: *Fue en YUNGUYO, el lugar de espera, descanso, y recuperación para los Negros donde nació el RITMO y BAILE Mulato que se llego a denominar TUNDIQUE (Luego TUNTUNA) por el paso que marcaba el tambor. YUNGUYO no solamente fue un pueblo Aymara/Lupaka (Vease: Reinos Aymaras del Altiplano), sino ya era para ese entonces un lugar donde peregrinaban los Negros y eran libres de celebrar sus tradiciones juntos con los Lupakas/Aymaras. Fue el VIRREY TOLEDO el que declaro por mandato el TRASLADO de los NEGROS y MULATOS Trabajando en las Minas y Socabones del Virreynato del Peru, posteriormente también algunos fueron trasladados en Caballería y Obrería a otras partes donde el CLIMA era mas FAVORABLE, como la COSTA del PERÚ pero TAMBIÉN LA SIERRA CENTRAL del PERÚ como LA CIUDAD DE "YUNGAY" (Que también se DERIVA de la MISMA PALABRA "YUNGUYO") un VALLE con CLIMA FAVORABLE donde hasta hoy conocen un RITMO y BAILE llamado "LOS NEGRITOS"* . NOTA IMPORTANTE: La danza del caporal hoy en día a llegado a gustar no tanto por lo que representa si no por el Ritmo pegajoso de su música a ella la imagen disfrazada y vendida por los Estrada Pacheco de Bolivia, por el reflote y la re-difusión de la danza, le dieron Felicitaciones; *PERO DE NINGUNA MANERA DEBEMOS CONFUNDIR SU ORIGEN E HISTORIA; QUE SU ORIGEN NO ES EN 1960; PORQUE QUEDÓ CLARO DESPUÉS DE UNA ARDUA INVESTIGACIÓN IMPARCIAL QUE EL CAPORAL ES PARTE DE LOS ORIGINARIOS ALTIPLÁNICOS = TUNDIQUE DE YUNGUYO PERÚ Y SU RITMO ANTIQUÍSIMO DE LA TUNTUNA y que estos fueron la MUSA INSPIRADORA para folcloristas contemporáneos de países vecinos comunes a la región del altiplano(Perú Chile y Bolivia) donde se difunde este genero urbano del "neo caporal" todo Gracias a las manifestaciones ya creadas en la Época Virreynal Peruana, REGISTRADO como Folclore Colonial Peruano* .
HOLA YO NO SOY PERUANO..BOLIVIANO.CHILENO.DE NINGUN PAIS ANDINO...ME HUBIERA GUSTADO A VER NACIDO EN UNO DE ESOS PAISES HERMOSOS LLENOS DE CULTURA. HERMOSA MUSICA.PAISAJES.TRADICIONES..Y SOBRE TODO LLENO DE SUS HERMOSAS MUJERES..NO VEO EL PUNTO DE PELEA..SEA DE DONDE SEAS O DEL PAIS QUE SEAS...SON PAISES ANDINOS...Y DEBERIAN ESTAR ORGULLOSOS DE SER DUENIOS DE ESA CULTURA....LA VERDAD..ME DA MUCHA PENA LEER TODOS LOS INSULTOS QUE SE HACEN....POR FAVOR DEJEN DISFRUTAR AL MUNDO DE SUS PAISES...LOS ARTISTAS EN LOS VIDEOS HACEN TODO LO POSIBLE PARA DELEITARNORS CON SU MUSICA Y BAILES....SOMOS HERMANOS..LAS FRONTERAS SON PARA LOS PAISES.....DEJEMOS DE CHINGARNOS LA VIDA CARAJO..GRACIAS PUEBLOS ANDINOS TODOS SON HERMOSOS
Esta danza peruana esta en constante evolución, adaptándose a los tiempos modernos y a la globalizacion. De esta forma la cultura andina mantiene su vigencia en el Perú a pesar del fuerte embiste de la cultura occidental.
Folklore boliviano!🇧🇴 El caporal es boliviano 100%❤️ está y muchas otras danzas son bailadas en peru y Chile queriendo apropiarse de nuestra expresión cultural , además el carnaval de Oruro(Bolivia) ha sido declarado “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad” (UNESCO), ha sido capaz de generar manifestaciones culturales parecidas en otros espacios geográficos. En 1969 los integrantes de la familia Estrada Pacheco de Bolivia, crearon la danza de “Los Caporales” en el barrio Chijini, ahora conocido como el Gran poder, en la ciudad maravilla de La Paz, varios de los integrantes de la familia, aún están con vida. En 1972 por primera vez bailan en el Gran Poder siendo parte de la fraternidad “Urus del Gran Poder”. Este es el verdadero origen del Caporal y es 100% Boliviano, así cuenta la historia.
Tanto pelean por una danza que baila sólo los que viven en la frontera Perú con Bolivia que es Puno, Perú tiene 3 regiones y cada región tiene sus costumbres, bailes y danzas. A mi me gusta bailar de toda las regiones del Perú y no tengo razones para estar peleando con el uno ni con el otro. Arriba mi arpa y violín, o mi guay no con orquesta los Olímpicos de Huancayo lo MÁXIMO
Queridos Peruanos, una ayudita si me pudieran pasar un link o un libro donde indique el origen histórico de esas danzas en suelo Peruano, es para un trabajo por favor, encontré de Bolivia pero de Perú no encontre.
fr freyre amigo, le agradecemos a ustedes por digo dir el folklore Bolivino, aunque en realidad no bailan como se debiera, sino más bien parece el salto de los conejos, sigan íntentado, algún día aprenderán, vean los vídeos con mayor atención los. Vídeos Bolivianos. Nada es mejor que el Original- Bolivia.
Pues claro no te das cuenta que lo único que ven los hombres a estas mujeres es el culo, una seudó danza, donde lo único artístico es su música, y que manera de llamar la atención que una tanga.
caporal 100 porciento legítimo peruano. auténtico caporal peruano original del Perú. nacido en el Perú danzas auténticas peruanas no como la imitación boliviana q son llorones y envidiosos y quieren emgañar a gente inculta de otros países porque los cultos saben q es peruana arriba el caporal siempre peruano
oscar peruanito te entiendo tu confusión. Por que todavía eres Peruanito, algún. Día serás Peruano, ese día sabrás que estabas equivocado, y diras: si es verdad, el capital es Boliviano. Ni vuelta que dar. Hasta ese dia, ya te habrás ínformado, por ahora , en tu pequeña cabesia ni entra la suficiente informacion. Mientras tanto no pierdas la esperanza,. Sea positivo. Tienes un buen futuro. A Dios nene.
INNOVACIONES Y NO CREACIONES Los cambios en la parte musical (los bronces por el siku) y la estilización en el vestuario, son innovaciones y no creaciones. Por tanto, la participación en estos cambios no da derecho a una paternidad exclusiva de una danza, como lo están sustentando algunos ciudadanos bolivianos. Además, en esas innovaciones no sólo participaron bolivianos sino también peruanos, particularmente puneños, porque las innovaciones ocurrieron en Perú y Bolivia. LOS CAPORALES Es una danza recreada recientemente en Bolivia, apenas cuenta con algo más de tres decenios de existencia. Para su recreación se apeló a tres danzas afroaltiplánicas creadas en el período colonial, a una danza boliviana: la Saya, de las Yungas; a una danza peruana, creada en Yunguyo: el Tundique; y a los Negritos, de origen altiplánico en general, puesto que se practicaba en la región Puno y en el altiplano boliviano. La Saya es ejecutada por negros, en cambio, el Tundique y los Negritos por aimaras. Sobre el Tundique, en 1928, Emilio Romero apuntó: "Tundiquis... de factura colonial. Los danzarines son parejas de hombres entre los que uno de los indios se disfraza de zambo y mulato y caminan al son de una gaita hecha de un pinquillo y una vejiga inflada". En 1934, en el Certamen de Música y Bailes Regionales que se llevó en la ciudad de Puno, intervenía los Negros del distrito de Chucuito. En 1976 ingresó a la región Puno la danza de los Caporales, cuando Los Urus del Gran Poder de La Paz participó en Juliaca, con ocasión de las Bodas de Oro de la creación de la provincia de San Román. Esta danza apareció con el nombre de Tuntuna. Entre los primeros conjuntos de Tuntuna de Puno y Juliaca, se cuenta a: Centro Folklórico Tuntuna Juventud Universitaria, Caporales de la Tuntuna del Barrio Miraflores, Tuntuna del Centro Folklórico de Danzas Juliaca, Tuntuna Cordillerano, Caporales de la Tuntuna Señor de Qoyllor Ritti, Reyes de la Tuntuna Brisas Porteñas, Caporales de la Tuntuna del Barrio Huáscar y Caporales de la Tuntuna Pioneros del Mañana. Ni la danza de los Caporales, que se creo en Bolivia, tiene exclusividad en su paternidad, puesto que para su recreación, reiteramos, se apeló a tres danzas, una de ellas es netamente de origen peruano, el Tundique. PRIMACÍA DANCÍSTICA DE PUNO En 1934 el artista y escritor cusqueño Darío Eguren de Larrea expresaba: "Puno constituye la riqueza musical y coreográfica mayor de América" y, en 1967, el notable narrador José María Arguedas escribía: "No creemos que exista en América un acontecimiento comparable, en cuanto a danzas y música, como la fiesta de la VIRGEN DE LA CANDELARIA".
javy mackuin ORIGEN DE LA DANZA EL CAPORAL HISTORIA Se sabe que los negros, llegan junto con los conquistadores, extraídos del África (Angola,etc). Son embarcados en el Puerto de Luanda y trasladados inicialmente a Cuba, luego de un tiempo hacia Panamá, desde donde son repartidos para el Virreinato... Otros, ingresan por el puerto de Buenos Aires, distribuyéndose en Uruguay, Argentina y Charcas. Se sabe, también que no solo fue al altiplano donde los negros llegaron... por que, hubo necesidad de pasar por los Andes, y ese su paso dejó marcada huella en los habitantes quechua-aymaras, llegando a Chile y Bolivia DATOS IMPORTANTES Los negros, dentro el lapso de estadía en las minas y socavones, según... EDIC. de Francisco Sobrino-Juan de La Torre: de la aclamación festiva de la villa de Potosí, del excemo. Fray Diego Morzillo-Obispo de Nicaragua y de la Paz-1716) ./// CARRILLO ALONSO-MADRID(1660)...CRONICAS del R.P.LUDOVICO BERTONIO-miembro de la cia.de jesus en Chile, impresa en la casa de la cia.de jesus1612)-///entre otros ... Que los negros, por lo demás esclavos... Tenían lugares habilitados para realizar sus costumbres y danzas CANDOMBERAS innatas afro, estos cuando el amo les permitía un respiro de distracción, se daban los famosos "llamados" o alertados, con un toque característico para cada región, con un "tambor o silbato" para reunirse, dialogar, cantar o danzar... en este caso particular... una de ellas fueron las coplas y cantos complementados con un ritmo de origen afro-altiplanico creado al son del tambor Africano denominado Berinbau/tambo/tango/tundinke, es allí donde nace al tun tun de de sus tambores la TUNTUNA. Este ritmo tuntuna por su carácter social y económico- racial era vedado y hasta a veces reprimido y se le denominaba (por su Tun Tun, Tuntuna)... o la danza del tundique. Adoptada por los esclavos como danza de liberación. Luego del experimento en el trabajo de las minas (cruento e inhumano) y sobre todo "los sobrevivientes", fueron trasladados a diversas zonas con todo el conjunto de costumbres ya conocidas, por cada cultura. Se deduce por ello en que al son de la ORIGINARIA TUNTUNA una comparsa de negritos con cantos innatos, movimientos cadenciosos afro, siempre traían a un Caporal cubierto con una máscara fumando una pipa, con un zurriago (chicote o látigo) en la mano, pantalón y botas de montar adornados con espuelas (después-cascabeles), y cuando ya esta danza candombera de origen afro-altiplanico, se traslada a las regiones calidas estos tratan de identificarse de manera diferente y hasta realizar algunos cambios no tan significativos. Así... La Tuntuna se convierte en una forma particular de expresión, es la síntesis cultural de la Época Colonial... habitantes tanto del norte como del sur de un territorio compartido por aymaras, mestizos y negros. LOS TUNDIQUES CON SU RITMO TUNTUNA (ORIGINARIOS) Como danza propiamente dicha, está estructurada como una comparsa mixta, guiando la tropa va el caporal o capataz, con un zurriago o chicotillo en la mano, pantalón de caballería totalmente adornado y las polainas con espuelas (cascabeles). La danza del Caporal de ninguna manera es CONTEMPORANEA, sino más bien siempre estuvo con sus originadores. La presencia del CAPORAL, obedece a una jerarquía social más que a la del perverso mandamás entre los negros. Los negros a la vez que danzan, demuestran en su baile las destrezas propias de una mitigación y represión que se ve liberada en esa explosión de euforia que los hace cantar y bailar al ritmo del Tun-Tun o de la Tuntuna y las mujeres cantan y bailan moviendo las caderas, los hombros y agitando las manos. Originalmente la Tuntuna era el ritmo base de la época entre los esclavos, este mismo ritmo recorrió fronteras como expresión de la conquista española, y no fue procedente de ningún origen ya que estaba presente en toda la mitigación de la esclavitud, el mismo ritmo, se desenvolvía con la alegría propia Afro, la elegancia y gallardía Española, y la fuerza y euforia Aborigen, es esta mezcla de tradiciones que le dio un aspecto contagiante a esta danza prohibida, ritmo olvidado en el tiempo, al compas lento del Bombo o Tambor, en donde se representa a los Caporales como capataces quienes buscaban la semejanza de sus patrones, meztizos mezcla de sangre y cultura, en busqueda de la libertad. Actualmente este ritmo casi extinto, por su dificultad de expresión se ha estilizado en el apogeo Boliviano, es en esta cultura en donde nace la Saya, propia creación bajo las tradiciones de Bolivia crea un ritmo mas rápido y acucioso, con mezclas de instrumentos orquestados y tradicionales, su danza muestra de un baile mas estudiado siendo un baile de salon o ballet, se basa en ritmos suaves y compases de danza menos acrobáticas y menos fuertes en su desarrollo. Incorporando un estilo nuevo en la tradición, es en esta cultura donde se le llama a este baile Saya o Caporal, propia de los yungas de Bolivia, estilización reciente que lleva por lo demás a confundir ese extraño apropiamiento de la danza. Es cierto que la saya tiene su tradición y nacimiento en Bolivia (1960) y trasmitida a otros países como muestra de su cultura, pero la Tuntuna es un ritmo sin fronteras, nacida del sufrimiento de los esclavos, hecha tradición en cada uno de los Países agobiados por la conquista. Es asi como nacen los Sambos, mezcla de razas representando al mestizo, Capanga quien se encarga de su tropa para desarrollar los trabajos, y de la misma influencia cultural, nacen en Chile los Zambos, como muestra de fe y entrega de devoción con la única y verdadera esencia de mantener aun viva la danza candente de la Tuntuna. Saya, Caporal, Tuntuna son una muestra antiquisma de las tradiciones asumidas en cada lugar, un ritmo sin igual, contagiante y lleno de emociones, que se entregan en la danza y cantos de cada bailarin. VESTIMENTA ORIGINARIA La presente danza está en un proceso de búsqueda y afirmación de su propia identidad, los elementos que la modernidad trae consigo han influido grandemente en los diseños de su vestimenta, Los Zambos Caporales, como originarios de la danza, recrean trajes, elegantes españolizados, además de agregarle cascabeles como demostrando su origen de esclavitud y con ropas de matiz afro-andino, por que es alli donde llegaron primero (minas y socavones) y que la poblacion aymara nunca olvido su paso de ellos. Las mujeres utilizan trajes mixto afro-altiplanico de lujo con la influencia PRIMIGENICA del altiplano, es una muestra de su origen altiplánico-andino., es decir con blusas de encaje, polleras y hasta los sombreros. Aclarando, que el capataz o caporal no es una creación contemporánea, sino siempre estuvo en la danza, en sus orígenes y por lo que representa,..... El Capataz o Caporal, con pantalones de montar, camisas con bobos, sombreros alones, botas con cascabeles (espuelas antes) y latigo, este personaje será la base para la aparición de la danza de Zambos Caporales (o su estilización en Bolivia “La Saya”). Los caporales utilizan trajes estilizados, que varían según la ubicación, en la última década destacaron los pantalones y chaquetas con telas de mucho brillo, con aplicaciones de colores y figuras extraídas de la fantasía altiplánica, botas con cascabeles y de colores coincidentes con el resto de la vestimenta, sombreros con brillo, faja o cinturón, Chicotillo, chicote o zurriago estilizado, en algunas ocasiones utilizan máscaras. Las mujeres manteniendo el estilo y diseño de los colores y tela utilizada por los varones, se visten con blusas, pequeñas faldas, zapatos forrados con telas de brillo y sombrero, numerosas enaguas almidonadas, sombrero pequeño con cintas de colores. FINALMENTE DIREMOS QUE: ESTA DANZA HOY EN DIA HA LLEGADO A GUSTAR NO TANTO POR LO QUE REPRESENTA SINO POR LA IMAGEN VENDIDA, POR NUESTROS HERMANOS DE LA HOY BOLIVIA, POR SU REFLOTE Y SU REDIFUSION, POR LA CALIDAD DE DIFUSION QUE LE DIERON. FELICITACIONES... PERO DE NINGUNA MANERA DEBEMOS CONFUNDIR, SU ORIGEN E HISTORIA... QUE SU ORIGEN NO ES EN LOS 1960, POR QUE QUEDA CLARO DESPUES DE UNA ARDUA INVESTIGACION IMPARCIAL, QUE EL CAPORAL ES PARTE DE LOS ORIGINARIOS AFRO=ALTIPLANICOS CON SU RITMO TUNTUNA Y QUE ESTOS SE TRASLADARON LUEGO A LAS REGIONES MAS CALIDAS CON DICHAS MANIFETACIONES YA CREADAS... EN LA EPOCA DE LA CONQUISTA ASI COMO EJEMPLO: TENEMOS AL CANDOMBE URUGUAYO, QUE DATA POR LAS MISMAS FECHAS Y CON SIMILAR REGISTRO.
Antes de opinar absurdos recomiendo ver vídeo de experto peruano en el que les explican a sus propios conciudadanos EL ORIGEN BOLIVIANO DE EL CAPORAL..Vean....m.ru-vid.com/video/%D0%B2%D0%B8%D0%B4%D0%B5%D0%BE-t6TKuF3jbw4.html Y basta de ignorancia y plagio!
Dónde quedó la elegancia del baile, mas parece concurso de gritos y quien salta mas como conejo; casualmente encontré otro vídeo al que perece le copiaron la música y la coreografía, para que vean y saquen sus conclusiones: ru-vid.com/video/%D0%B2%D0%B8%D0%B4%D0%B5%D0%BE-7c2VlNhnRq4.html
No se por que se pelean .... total todos bailan la saya . Lo que si me incomoda es que mejor ya no se pongan la pollera se les ve como p . Bueno no se molesten pero ese es mi punto de vista
6 лет назад
Los animalistas están preocupados por la masiva matanza de gansos que genera este baile :O
Peru es antes que bolivia segun la historia, bolivia era parte del imperio incaico y parte del virreynato antes de convertirse en una nacion independiente
Bravo!!!! Alejandro Estrada peruano 100% Ignorante!!! Que no sabe su historia. Para tu buen gobierno "patita", esa danza representa una etapa del collado boliviano contemporáneo. Si vienes a Bolivia con gusto te presto libros, porque el folcklore no es solo mostrar nalgas imbecil. Hagan su danza bizarra si gustan, vístanse como quieran pero no le llamen caporal. Que desgracia tenerlos tan cerca tropa de maleantes..
sepan diferenciar la saya y el caporal y lo que bailan ellos no es ninguno de los dos...es mas se podria decir que es un plagio o imitacion demasiado exagerada chistosos 😂😂😂😂
Yo no entiendo porque tanto se molestan los boliches,si ellos son los copiones de todas nuestras cumbias,nuestras danzas elegantes y no como ellos que lo bailan sin elegancia.Mejor dedìquense a otra cosa antes de criticar a los Peruanos.
+Fely gomez quiñonez tus asquerosas cumbias, sabemos que es peruano no andamos adueñandonos de eso en cambio la sinverguenzura del peruano es tremenda usar nuestras danzas como suyas sin ni siquiera tener grupos peruanos que compongan caporal , es como decir que el mariachi es boliviano sin tener artistas que compongan mariachi
+Gonzalo Perez Burgos - TE PARECE NECESARIO CALIFICAR COMO ASQUEROSA UNA EXPRESION MUSICAL, YA VEZ Y DESPUES QUIERES QUE RESPETEN TUS DANZAS, ADEMAS ESTOS RITMOS TAMBIEN SON INTERPRETADOS EN EL ALTIPLANO PERUANO ASI QUE NO TE PIQUES, O TE GUSTARIA QUE CALIFICARAN DE ASQUEROSO AL CAPORAL BOLIVIANO.
eso si es cierto... por q tanto la molestia ..las danzas de bolivia sin bonitas.. pero no quiere decir q tengan el derecho de decirnos rateros o algo parecido ..al contrario.. estamos difundiendo su danza ..y ojo !! q no sólo aquí en Perú. si no en muchos países...aquí también tenemos buenos compositores...
Ustedes viven equivocados quiza te aclare el panorama... estas danzas solo se baila en Puno no en todo Perú, si se baila en Lima son porque los residentes puneños viven ahí. En mi país (Perú) hay mucha diversidad en su folclore, danzas muy buenas... Así que ustedes estan compitiendo con Bolivia porque si haces encuesta en el norte de mi país desconocen las danzas en controversia, en fin espero que te haya aclarado el tema, ahora de quien es la danza eso es otro tema de nunca acabar.
Bailan con nuestras músicas bolivianas ,y bailan horrible Desean ver verdadero carnaval Vengan al Carnaval de Oruro a ver el verdadero y original caporal VIVA BOLIVIA Y EL CAPORAL BOLIVIANO
jajajajaajajajaaja ya fui a bolivia hermano porque crees que no e vuelto si quiero llamitas de hijos volvere te parece? bueno si orinan lo haran talvez ustedes tambien pero en sus rios jajaj
sabias q peru no existio pertenecio a españa y el caporal fue creado por bolivianos cuando se separo haber si estudiamos vale mucho retrazo en peru u_u
sabias q peru no existio pertenecio a españa y el caporal fue creado por bolivianos cuando se separo haber si estudiamos vale mucho retrazo en peru u_u
me da risa tu respuesta ... quien no sabe que muchos de esos trajes a los que llaman nuevos son lo que el carnaval de Oruro deja y muchos lo compran y les dicen nuevos y si se bailar y no bruscamente ni con hilo dental creo que hay formas mejores de llamar la atención con el arte de bailar no mostrando lo que usas para ir al baño.
hermanos extranjeros vengan al carnaval de oruro bolivia a ver el verdadero caporal , y no esa mescla de baile chino con caporal boliviano, mal llamado peurano.... viva lo nuestro echo en bolivia, pobres peruanos no tienen identidad cultural agarran de todo y dicen que tienen cultura , respeten sus danzas , musica y folklore y demuestrenle al mundo , no copien saludos desde oruro -bolivia. por si acaso la diablada es de origen boliviano .
No se qué será más vergonzoso: los pasos o lo tarado de la actuación. El Caporal no debe ser distorsionado. Esta danza es de Bolivia y al menos muestren algo de respeto. Bailen, pero sepan de qué se trata y mencionen el origen. ¿Acaso las tangas y pasos de bachata eran las originales? Jajaj