Es buena la tesis. Creo que hay bastantes argumentos a considerar. Sin embargo no estoy del todo de acuerdo en la demonizacion de Amazon y los eslabones de su cadena de negocios. La razón, ahora los gobiernos tras post covid están poniendo en mayor medida sus intereses. Pienso que realmente el foco de la intención de regular no es el consumidor, sino el gran volumen de dinero que amaza esta compañía. Y escapa a las manos de los gobiernos. Si es un bien común, en este nuevo paradigma: las plataformas, la logística que ha entrado con un papel importante y las telecomunicaciones, sin embargo el impulso que un privado ha hecho tras años de lobby e inversiones millonarias en tecnología, a mi parecer debe reconocerce y valorarce, pues este, era un trabajo de los gobiernos que por ausencia de políticas y falta de dinero lo dejado de lado en manos de las startaps de silocon valley. Hay beneficios para los ciudadanos que impactan socio-econimicamente en la vida de muchos en todo el mundo. ¿Entonces quien asumiría esta responsabilidad, los gobiernos? Los pequeños ricos que especulan. ? Hay que ver también los beneficios en el crecimiento de PIB en los 197 países con respecto a antes de amazon. Como dice Mazzucato en su libro el valor de las cosas. Reclamando beneficios y reclamando títulos. Al final la ecuación debería ser despejada por mayores beneficios que perjuicio. Esta misma escena fue el exte de Google en el 2020 previo a la pandemia donde la UE. Pretendía con su sanción limitar su posición dominante frente a la publicidad. Justo que nos salvo en la pandemia. Incluso a las escuelas