#ópalo
Los cuarzos se dividen en tres grupos, los cuarzos fanerocristalinos, los cuarzos criptocristalinos (calcedonias, ágatas y #jaspes ) y la sílice amorfa (ópalos)
Características y propiedades
Pertenece al grupo de los cuarzos, es una sílice amorfa o sílice hidratada, es dióxido de silicio formado por diminutas lepisferas formadas por cristobalita y tridimita agrupadas en forma de estructuras empaquetadas. La concentración de agua puede variar de un 4% a un 9%, hasta un 30%.
Cristaliza en masas o nódulos en forma de riñón, venas irregulares.
Brillo vítreo a ceroso, dureza 5 a 6.5 en la escala de Mohs.
Los ópalos se caracterizan por dos efectos ópticos, la opalescencia, aspecto lechoso, y el juego de colores que dependiendo de la variedad gemológica puede presentar o no, este efecto se debe a la interferencia y refracción de las pequeñas esferas de gel de sílice que dividen la luz a su paso por la piedra.
Los ópalos se dividen en Variedades mineralógicas como:
· Ópalo común: puede ser translúcido u opaco, no tiene juego de colores.
· Opalo noble: transparente, translúcido u opaco, presenta opalescencia y juego de colores, este juego de colores está provocado por los paquetes de lepisferas que actúan como rejillas de difracción, separando los colores, y que van del violeta al rojo, violea a verde o azul
Las variedades gemológicas son:
· Ópalo blanco: juego de colores, translúcido o semitranslúcido, blanco, grisáceo, amarillo, lechoso y turbio
· Ópalo negro: juego de colores, opaco, oscuro, sus colores son azul, negro, pardo o verdoso, el más cotizado es el Australiano.
· Ópalo de agua, con juego de colores, translúcido e incoloro.
· Ópalo de fuego, con o sin juego de colores, transparente o semi transparente, amarillo, anaranjado o rojo, viene de México.
· Ópalo Hidrófano, Etiopia, translúcido, de un tono lechoso, muy poroso.
· Ópalo matrix, la capa de ópalo es tan fina que conserva la roca madre.
· Ópalo Boulder, con juego de colores, también se presenta en la roca.
· Hialita, incoloro, transparente
· Ópalos de colores, estos no presentan juego de colores, translúcidos, se presentan en verde, amarillo, cereza, azul.
Origen geológico: sedimentario por concentración de soluciones de sílice. Aparece junto a rocas ígneas en nódulos, vetas y concreciones.
En 1863 se encontraron en Australia yacimientos de ópalo, actualmente se concentra el 95 % del comercio mundial, de hecho, el pueblo de Coober Pedy en el desierto de la Australia Meridional depende casi exclusivamente del mercado de ópalos.
También hay yacimientos de ópalos en Etiopia, México, Venezuela, Perú, España, Guatemala, Brasil, Honduras, Indonesia, Japón, Rusia, Estados Unidos.
Tratamientos, Imitaciones y síntesis del ópalo
El ópalo puede ser impregnado con aceite, cera o plásticos, que además pueden llevar tintes para imitar a los #ópalosnegros más valiosos.
El ópalo es una de las gemas más imitadas, entre las imitaciones están los vidrios fáciles de separar observando con una lupa, también tenemos los ópalos sintéticos Gilson y Slocum Stone, al observarlos a lupa 10 x vemos celdillas tipo piel de serpiente y placas de colores bien diferenciadas respectivamente.
También podemos encontrar dobletes y tripletes, técnicamente la parte visible es ópalo, pero una capa tan fina que para poder ser usada en joyería se le adhiere generalmente un ágata, un vidrio o un jaspe en la parte inferior para los dobletes, y los tripletes además llevan un cabujón generalmente de cuarzo hialino sobre el ópalo.
Curiosidades del ópalo
Ópalo, del latín “opalus” que significa joya de distintos colores, del griego “opallios” o piedra buena para los ojos, y en sanscrito “upala”, que significa piedra preciosa o piedra valiosa.
Colores del ópalo
El ópalo puede ser de color blanco, amarillo, negro, azul, vede, naranja, con o sin juego de colores.
Mitológia del ópalo
El ópalo, desde la antigüedad, ha sido utilizado como talismán por muchas civilizaciones, para los griegos daba el poder de ver el futuro, para los romanos era símbolo de esperanza, tanto los generales griegos como los romanos llevaban ópalos en sus bastones de mando para
protegerlos en las campañas militares, para los árabes los ópalos cayeron del cielo para protegerlos. Para los orientales es la llave de la esperanza y su portador está protegido de todos los males, su efecto es mayor cuando el ópalo se recibe como regalo.
28 окт 2024