Muy interesante video respecto al jazz que uno no suele escuchar, no porque tenga algo personal contra los músicos, simplemente no le llama la atención por razones diversas. A nivel personal, disfruto en general casi cualquiera de los subgéneros del jazz. De hecho, le tengo bastante cariño al smooth jazz porque fue mi entrada a este maravillo mundo. Grupos como Spyro Gyra, The Rippingtons, Yellowjackets y el pianista Bob James los aprecio por ese motivo y todavía los escucho de vez en cuando (sobre todo la disquera GRP Records, que fue de las referentes del smooth jazz en los 80´s). Entiendo que muchos jazz cats veteranos desprecien al smooth jazz por ser demasiado pop, pero muchas veces no comprenden que una buena cantidad de gente nos convertimos en jazz cats gracias a dicho subgénero; ya si algunos se quedan en lo mismo, es problema personal de cada quien. Sin embargo, hay de smooth jazz a smooth jazz. Incluso los grupos que te menciono se volvieron más tediosos y monótonos en discos posteriores. Otro subgénero que por más que le intento, no me atrapa del todo es la antítesis del smooth jazz: el free jazz. Sí, me gustan los arreglos complejos (por ejemplo, en la música clásica Stravinsky y Schoenberg me encantan), pero el free jazz, por más que intento darle una, otra y otra oportunidad, ¡simplemente no me atrapa! Claro, puedo escuchar discos como el "Out To Lunch!" de Eric Dolphy, "The Black Saint and The Sinner Lady" de Charles Mingus o los discos de George Russell con Riverside Records (aunque estos son más del avant garde jazz, que del free jazz), pero a nivel general, por más veces que lo intento, ¡no me atrapa! De todo lo que comentaste, de acuerdo respecto a Glen Miller, porque mucha gente desde la época de nuestros abuelos-bisabuelos, piensa que SOLAMENTE eso es jazz (mi sentimiento va para lo mismo respecto a Louis Armstrong); cuando acá entre nos sabemos que existe el bebop, el hard bop, el cool, y párale de contar... Respecto a los músicos de jazz japoneses, sí tengo mea culpa porque de verdad que me encanta escucharlos. Pero también mucho del reconocimiento que tienen aparte del algoritmo de RU-vid, es que muchos de los que somos fans del jazz japonés somos otakus, gamers, o gente que admira o medio idolatra la cultura japonesa (en mi caso personal, soy fan del Studio Ghibli, la historia de Japón y sus zonas rurales), por lo que se le da más valor del que quizás objetivamente hablando tienen. Donde te doy la razón es respecto a que con el tiempo me di cuenta que es una calca del jazz gringo. No es como con el jazz europeo donde al escucharlo logra transmitirme la sensación del lugar de donde viene (incluso por zonas geográficas; no es lo mismo el jazz francés que el jazz polaco), ya ni te digo del jazz en EUA porque no es lo mismo Nueva York que Los Ángeles o Nueva Orleans. E incluso mi país, México, que a pesar de que el jazz es muy underground y casi nadie fuera del país lo conoce (hasta fans del jazz) si lo escuchas detenidamente tiene su propia esencia (por ejemplo, la banda Astillero, el mítico baterista Tino Contreras y los pianistas Héctor Infanzón, Abraham Barrera y Alex Mercado). Pero en el caso de Japón, no veo que en el jazz utilicen mucho el shakuhachi, el shamisen y el koto (con algunas excepciones como Hozan Yamamoto), o tengan algo particular que los caracterice. Pero eso no quita el hecho de que sean excelentes músicos y que no me deleite en ellos, sobre todo la disquera Three Blind Mice. Pero bueno, hice mucho texto, así que aquí la dejo porque sé que es una charla muy extensa. Muchas gracias por tu video honesto y te mando un gran saludo desde el norte de México. 🤠😸
Hola! Gracias por dedicarte tanto en el comentario. Sobre las bandas que mencionas, yo aprecio a Spyro y Yellowjackets es de mis bandas de fusión favoritas. Especialmente desde que entró Bob Mintzer. De hecho, no las considero smooth jazz. Sobre lo del jazz japonés, tal vez tiene que ver con lo que dices: demasiado fetiche por lo japonés en otras expresiones que acaba rebotando en el jazz. Finalmente, y ya iré comentando en tus videos, noto una tendencia a que el jazz se te acabe en los 90. Me da la impresión de que te has expuesto poco a lo que se ha hecho los últimos 25 años ¿o es idea mía?. Saludos, Don Gato.
@@SurcosdeJazz Gracias por responder, Surcos. Vamos por partes, jejeje. 1: Wow! Me alegro que aprecies a Spyro Gyra y a Yellowjackets y estoy sorprendido de que no los consideres smooth jazz. 2: ¡Así es! Por el fanatismo que muchos tenemos por Japón, es que al jazz japonés se le da más valor del que muchos piensan. Aunque insisto, eso no quita el hecho de que sean buenos y/o excelentes músicos; como fan del jazz de este país te lo reconozco. 3: Como te mencioné en el comentario de mis pianistas favoritos, casi toda la música que consumo (sea o no jazz) es de los 60´s a los 80´s. Son mis décadas favoritas a nivel musical en general; por muy raro que suene proviniendo de un veinteañero como tu gatuno servidor. 😅 En jazz reciente, sí escucho, pero no al mismo nivel y cantidad que las décadas que te menciono. Más que nada por costumbre y porque me falta mucho por conocer. Lo que más escucho de la actualidad es de jazz mexicano (para apoyar a mis compatriotas, porque el jazz en mi país siempre ha sido demasiado underground). Después están Pulse Trio (de Letonia), GoGo Penguin (está curioso cómo usan los sintetizadores), Kamasi Washington (gracias a que mis amigos fans del hip hop me lo recomendaron hasta el cansancio; en serio, estaban de enfadosos, jajaja) y de vez en cuando algún disco al azar de lo que saque Blue Note y ECM que llame mi atención (o lo que el algoritmo de Spotify me sorprenda). Aún así, también hay que indicar que mi canal apenas está comenzando, y a lo mejor dentro de uno o dos años verá discos más recientes de jazz; por lo que sólo falta esperar. 😸
Jeje, claro que podríamos seguir nombrando, Gaby. Por otro lado, siempre será mejor hablar en positivo, claro está. Y si es con un entusiasmo como le tuyo, mejor.
Huy nunca pensé que gleen Miller estuviera tan cerca del jazz Alós 17 años lo escuchaba mucho tengo CD y hasta un VHS del cual no me he podido deshacer pero me alegra de que yo no estaba tan alejado del jazz como pensaba
Muy bueno el video, Guido. Confieso que, no hace mucho tiempo, conseguí a un precio increíblemente bajo un disco de Glenn Miller que mi madre solía poner en la casa de mi infancia, la banda de sonido del biopic que dirigió Anthony Mann y protagonizó James Stewart, supongo que movido más por nostalgia que por auténtico interés de escucha, aunque la versión de Kurt Elling de Moonlight Serenade me había despertado algo de curiosidad, y al volver a escucharlo no me resultó tan azucarado como recordaba: quizá lo salva cierta ingenua alegría que me contagia en algunos pasajes. De Erroll Garner conservo una reedición de Concert By The Sea en vinilo, comprada en oferta en mi adolescencia, aunque no la he escuchado mucho en los últimos cuarenta años, jajaja. Con Sample y Ayers escucho sus discos más funk (más Ayers que Sample); lo gracioso es que llegué a ellos musicalizando, para televisión o videos, con sus discos más recientes (en los 80 y 90); de ahí hice el recorrido cronológico inverso y encontré lo bueno de ellos. Ahora bien, de Kenny G, más allá de su impecable afinación, no soporto nada; tampoco de Brotzmann, que no es un free que me interese. Respecto al jazz japonés, entre 2009 y 2013 difundí bastante en un programa radial que tenía entonces; no me refiero solo a quienes hicieron una carrera internacional como Makoto, Toshiko Akiyoshi o (los primeros discos de) Sadao Watanabe, sino artistas menos conocidos como Isao Suzuki, Takashi Mizuhashi (su "Who Cares" es un disco muy disfrutable, que tuve en flac, perdí y hace poco volví a encontrar en RU-vid y sigue gustándome), Hiroshi Fukumura, Kazumi Watanabe, Masaru Imada (un pianista que tiene algunas cosas muy interesantes, como su disco en vivo "Ascent"), Kunihiko Sugano (otro panista, con una carrera extensa donde vas a encontrar de todo, cuyo disco a dúo con Suzuki es para recomendar) o hasta una cantante y pianista llamada Chie Ayado (que, curiosamente, me gusta más cuando canta acompañada solo por contrabajo); al pianista que señalás en el video no lo conozco, jajaja. Nunca tuve demasiado interés por Bolling: no me molesta, es más, me resulta agradable, pero siempre me pareció "jazz para quien cree que la música clásica está en un nivel superior" (no me pasa lo mismo con el Third Stream o con algunos experimentos del MJQ, Bill Evans, Blanchard o Mehldau, pero sí, por ejemplo, con el disco del Mono Villegas interpretando Chopin, que siento que cuando lo grabó iba en busca de esos oyentes); lo que me gusta menos son sus bandas sonoras, que siempre me resultan pomposas y un tanto kitsch. Luego también tengo una lista importante de "prestigiosos" que no me producen ningún interés y de desprestigiados que disfruto mucho. Veo que me he extendido demasiado. Supongo que es porque llevaba tiempo sin responder nada en tus videos. Un abrazo.
Considero qué Moonlight Serenade es un tema precioso. Mucha de esa música me parece agradable, pero no la considero en mis escuchas. En cuanto a los japoneses, valoro a quienes buscan incorporar conceptos e instrumentos propios dentro del jazz. El problema del Japón de postguerra es precisamente haber perdido identidad buscando parecerse a occidente. Y aún sin ningún exotismo, a menudo logra fascinar a occidente. Saludos, Marcelo.
Es interesante lo que cuentas sobre tus preferencias. Cuando lo dice alguien como tú, con un gran conocimiento y bagaje musical, tiene mucho más peso y sirve para darnos cuenta que no pasa nada si no nos gusta tal o cual artista consagrado. A mi particularmente, la música de orquesta con Count Basie me encanta, claro, eso está lejos del Bebop que no puedo con él.....ni creo que pueda. Con el hardbop estoy peleando, algunos músicos o discos de ese estilo me gustan, otros no. Sigo mi senda, investigando, escuchando muchas cosas distintas y comprando (cuando se puede) los vinilos que más me gustan. Bueno, perdona por el tostón y muchas felicidades por los 5K seguidores. Un abrazo.
Hola Guido,, los surcos de tu canal siguen aumentando, con el buen contenido que tienes, seguira subiendon, el videode hoy interesante como siempre, todos tenemos gustos diferentes ,un saludo.
The Glenn Miller Orchestra Deluxe (1995, Victor-Japan) espectacular toma de sonido y una dinámica que quita el hipo, orquesta 50 años después “multirracial”, siempre hay honrosas excepciones, de lo poco que tengo de Miller, si quieres probar el poderío de un equipo o dejar a alguien boquiabierto esta grabación cumple con creces. Un saludo y gracias por seguir ahí.
No sé si se trata de una banda continuista o conmemorativa, me es indiferente, solo comentaba sobre las bondades de la grabación en cuestión, sin más. 🙃@@SurcosdeJazz
Enhorabuena por los 5k y los que vendrán, seguro, muy merecidos. Hablando de estilos o artistas de Jazz que creo que no has tratado hasta la fecha, me gustaría conocer acerca de John Zorn y sus sucesivos side projects. ¿Qué opinión te merecen? ¿Disfrutas de gran parte de su catálogo? ¿Tienes discos suyos en tu colección? Quizás por ahí tienes un posible futuro vídeo. Gracias maestro!
Hola, sin querer desanimar a Guido de abordar a Zorn y lo interesante que sería, mientras esperamos le recomiendo el canal músicas abiertas, que ya tiene dos especiales sobre John Zorn.....y Zappa. Saludos
Seguramente hablaré alguna vez sobre Zorn. Creo que en el canal he mencionado Spy vs Spy y los Lulu. Ocurre que mi canal es muy “mezquino” en cuanto a temas, porque camina sobre reediciones de discos. No hago “programas” como los de otros canales porque me demandaría un tiempo y recursos que no puedo movilizar. ¡Muy bueno lo de Músicas Abiertas que menciona Axer! Alberto lo mencionó en su video de recomendaciones de canales y Gaby también me lo comentó por interno. Saludos!
¡Buen video e interesante, como siempre! Coincido bastante contigo en general. Tampoco logro conectar con Brotzmann, aunque es verdad que sólo escuché Machine Gun hace ya muchos años. Quizá debería volver a intentarlo de nuevo. Con Bolling también me pasa lo mismo, es agradable pero un poco empalagoso. De todas formas es un tema delicado el de las adaptaciones clásicas al jazz, algunas me vuelven loco y otras no me dicen nada de nada. Sería un buen tema para un video, ¿no te parece? Me he hecho fan de tu canal, me gusta cómo comunicas y tu buen criterio. ¡Enhorabuena!
Hola, Jose. Gracias por el apoyo y los conceptos. Si te soy franco, las adaptaciones de clásica al jazz me resultan muy poco atractivas y, en general, prescindibles. Cuando más las tolero es cuando algunos extractos melódicos son tratados como meros standards, sin mayor ambición. Ahí está el Preludio en Emin de Chopin por Mulligan o la Pavana de Ravel por Art Farmer, solo como vehículo para improvisar. Saludos!
En realidad las versiones de clásicos que más me interesan son las más libres. Normalmente cuando se reducen a añadir la instrumentación típica del jazz y algo de swing creo que suelen devaluarse tanto el jazz como la obra original. Pero sí hay cosas que me gustan mucho, por ejemplo siempre disfruté mucho la particular versión de Rite Of Spring de Hubert Laws, aunque es cierto que en general las demás adaptaciones de ese álbum no me dicen demasiado. Y luego me gustan mucho adaptaciones más actuales de músicos de jazz donde el lenguaje clásico y jazzístico se funden de forma muy natural sin dar sensación de pastiche. Me estoy acordando de las adaptaciones de las obras de Mahler que hizo Uri Caine. Con Mozart también hizo lo mismo, pero ese tipo de melodías clásicas tan cerradas creo que no funcionan tan bien, y más si son tan conocidas porque es muy difícil disociarlas de la versión original (las de Mahler también son conocidas, pero es más fácil abstraerse de la obra primigenia). Otro álbum que me encanta es el Scarlatti Book, de Aka Moon, una maravilla de buen gusto lo que hace aquí la banda belga con las sonatas de Scarlatti. Estas obras contemporáneas aprovechan la expansión del lenguaje de los arreglos del jazz de las últimas décadas, donde la fusión de estilos a mi juicio suena más natural. ¡Saludos!
@@MusicasAbiertas es, por cierto, un tema muy interesante. El ejercicio que yo señalo es, en rigor, lo que siempre se ha hecho en el jazz: tomar una melodía/armonía "prestada" y hacer la mejor música posible bajo el lenguaje del jazz. El que en este caso sea música clásica de hecho pasa a ser secundario. El abordaje de obras clásicas completas o discos conceptuales sobre un autor, por otro lado, es algo mucho más ambicioso y elaborado y sus resultados son de lo más variado. Adicionalmente a menudo son más el abordaje libre de un músico con formación en jazz que una interpretación "desde" el jazz. Así, acaba habiendo tantos resultados factibles como músicos/agrupaciones. Da para una buena tertulia. Saludos!
Enhorabuena por las 5.000 almas, Guido. Muy interesante el video. Respecto a Erroll Garner comentarte de un disco que te puede sorprender para bien, "Ready Take One", publicado por Legacy en 2016, con muy buen sonido, en donde forma cuarteto con Ike Isaacs al bajo, Jimmy Smith a la percusión y unas fantásticas congas de Jose Mangual. Al parecer fueron grabaciones de estudio que no llegaron a ser publicadas guardadas por su agente Martha Glasser. Desde luego no es innovador pero dentro de lo que es Garner, el conjunto suena fantástico y tiene una maravillosa versión de Nigth and Day. Un abrazo.
Coincido plenamente con los argumentos expuestos. Tengo unos trabajos de Errol Garner y la verdad es que vuelvo a él en muy pocas ocasiones, algo que me sucede también, tal vez en menor medida, con Ahmad Jamal. De Peter Brötzmann me gusta el Tales Out of Time, aunque aprecio un gran número de obras encuadradas en el free-jazz en general i en la música contemporánea que toma también cosas del jazz, la avant-garde también en general. Pero siempre hay algunas excepciones en relación a algunos músicos que uno se le acaban desprendiendo, me pasó con Chik Corea del sólo escucho sus primeros grandes trabajos. Saludos desde Barcelona!
Excelente video. Como comentas, los gustos son muy personales y es normal que haya cosas que no apreciemos y que no nos gusten. La mayoría de lo que no te gusta del jazz tiene una componente comercial muy clara, algo que funciona con la gente a la que no le gusta la música, pero que quiere encontrarse en un lugar común. Sin embargo esos intentos de dulcificar rock, pop, clásica, heavy, jazz, o world music, suelen acabar en engendros. Aunque, como bien dices, no siempre. A veces es música bien hecha, correcta, escuchaba, peor que no ilusiona o no encanta a los que conocemos un poco más. Dicho esto, nadie es mejor o peor por escucharla. Si se disfruta sinceramente no hay más que decir. Coincido con tus lineas generales. Aunque el jazz japonés sí que me parece bastante interesante en general, lo veo como una fusión, la que más me gusta en cuanto a fusiones, entre el jazz "clásico" de los 50 y 60, y lo que se hizo después. En cambio el jazz latino, la fusión con el rock o el jazz europeo me dejan más frio. En general el jazz de los últimos 35 años no me encandila. Pero una vez más vamos a gustos e impresiones personales, sin ningún valor más allá de nosotros mismos. Por supuesto, esto lo puedo cambiar en cuanto descubra cosas que me gusten. Esto no es fútbol, es música y estamos abiertos a modificar nuestras ideas constantemente. Un placer seguir tu canal y ¡felicidades por los 5000!!
Como ya he mencionado en este hilo, lo que más he escuchado de jazz japonés precisamente no son fusiones con nada de allá, sino intentos de hacer jazz americano puro y duro. Es parte del proceso de colonización cultural al que se entregó Japón tras perder la guerra. Hay cultores que incorporan instrumentos y músicas propias, pero son una minoría. En cuanto al desarrollo del jazz, creo que es importante mantenerse alerta a sus transformaciones. Saludos!
Muchos temas para comentar, y todos muy interesantes. Al final estamos entrando en gustos y suele ocurrir que lo que a uno no le llama demasiado a otro, es justo lo que le atrae. Creo que me gusta buena parte del jazz japonés que he escuchado, porque es bastante continuista, justamente. La vía que coge Miles Davis con su jazz rock/fusión, precisamente no me gusta nada. Y todo lo que hizo antes es divino. Llevo años escuchando jazz francés y europeo en el programa Open jazz Alex Dutilh en France Culture, de la radio pública francesa (se puede encontrar el podcast sin problema). Pero de la música actual o europea que pone (1 hora cada día) no me gusta casi nada. Me encanta su programa por la parte de jazz más clásico con retrospectivas de Michael Cuscuna o de la Historia de Blue Note con Alfred Lion. Y me cae muy bien el presentador, pero la música no me llega, tiende a aburrirme, aunque estén todos los grandes nombres de los 90 y de este siglo. En cambio, lo que he escuchado del jazz japonés, me parece que sí que continua la senda del Bop y el hard bop que, sin duda, es el estilo que más me interesa. Otra vez desde el lado personal, las fusiones locales/nacionales no me atraen demasiado, sobre todo cuando se hacen como elementos identitarios, y eso teniendo en cuenta que el jazz es fusión, como toda manifestación cultural. El jazz de los 50 y 60 tiene influencias muy importantes de la musica latinoamericana, europea, de los nuevos sonidos brasileiros, etc... Pero no me gusta la tendencia de algunos en nacionalizar una música "extranjera" para que deje de serlo. ya sabes que el jazz fue muy denostado y cosas mucho peores por muchos regímenes dictatoriales. Sé que me alejo, pero al final, la música, la cultura es universal y, por lo tanto, accesible a cualquier persona, más allá de que comparta más o menos rasgos culturales, económicos, sociales, etc.. con el autor. No obstante, al final todo esto son reflexiones que no importan demasiado, ja, ja,. La clave es si te gusta o disfrutas con algo, o no. Y no hay racionalidad para explicarlo. Mejor así, ja, ja. Pensamos muy parecido, con unas pequeñas divergencias estéticas, que siempre son buenas!! Por eso disfruto tanto con tus videos, tus explicaciones, de las que siempre aprendo algo, y con estos debates agradables! ¡Esperamos el próximo video! @@SurcosdeJazz
tremendo guido a mi me cuesta escuchar el viejo jazz digo de seguir un artista de Armstrong para atrás porque empecé con el bebop para adelante pero hubo artistas que te refleja ese jazz viejo como django reidhart que lo hace muy bien pero con su estilo y el jazz free o el fusión no me gusta mucho pero si me gusta cuando el artista juega un poquito con eso pero después vuelve a la armonía al swing a la melodía. Bueno abrazos guido desde argentina.
Guido, Estoy de acuerdo contigo en casi todas tus opiniones, excepto Garner y Brotzman. Garner se suavizó y obtuvo ese gran éxito por su Concert by the Sea, en Carmel, CA. Te sugiero que lo escuches en discos de años anteriores. Es un brillante improvisador y su timing es incomparable, esa mano izquierda atrasada crea un swing que duele. A Braxton lo escucho esporádicamente y nunca por mucho rato. Es muy estresante, lo admito, pero su entrega es total. Junto a mi amigo Blas Troncoso financiamos su primera visita a Chile. Muchos nos agradecieron. Claude Bolling? No entiende los blues. Felicitaciones por el 5K+, bien merecido. Abrazo, Roberto.
Yo creo que puedo verter muchos buenos conceptos sobre Garner, pero el las apoyaturas permanentes y presentes en cada nota es lo que me hace huir. No dudo ni un momento de la entrega de Brötzmann, parece darlo todo cuando toca. Abrazo!
@@SurcosdeJazz entiendo perfectamente el rechazo a Brötzmann porque yo mismo lo tuve en otra época. También hay que decir que una vez que te adentras en su discografía no todo es igual de salvaje, por ejemplo uno de mis favoritos es "Songlines" a trío con Fred Hopkins y Rashied Ali que está muy lejos de ser extremo.
Bueno, bastante de acuerdo, me sorprende lo de Erroll Garner pero está dentro del juego de los gustos. Yo tengo una pareja en mi lista negra: Al Jarreau y George Benson, buen gt sin duda, lo tengo sólo en un disco de Dexter Gordon, pero devino en un músico de discotecas, y como no voy a discotecas... enhorabuena de nuevo!
Sí, Garner ha generado muchas sorpresas. La apoyatura permanente es su articulación es con lo que no puedo. A Benson lo perdono con creces por sus trabajos primigenios. Puedo vivir sin Jarreau. Saludos, Antonio.
Hola Guido, ami me gusta el Jazz, no soy un entendido pero se lo que me gusta y que no, muchos discos que presentas que me gustan y si puedo pues lo compro,yo como tu no le ago ascos alos cd asi que voy comprando unos y otro dependiendo de lo que se pueda comprar, buen video, un saludo desde Santander España.
A mí me pasa que las bandas muy grandes no me gustan 8 o 9 músicos como maximo quizás en el futuro cambie, Erroll Garner tampoco me genera tanto emoción pero le encanta a Marta Argerich que es una de las mejores pianistas doctas vivas así que es algo muy de gustos personales, por último a mi no me gusta un pianista que es un virtuoso muy grande pero me aburro con su música, Tigran Hamasyan aunque he escuchado poco de el no me entusiasma a pesar de la tremenda calidad musical, nuestros gustos van evolucionando hace unos años deje de escuchar a Jarrett y ahora lo vuelvo a escucharlo especialmente disfrutando las diferentes capas de sonido que sabe generar al interpretar piano, también para mi es mas agradable para mí escuchar jazz de noche que de día
Interesante anti-recomendacion jeje , de los que mencionas me gusta The Crusaders ,Claude Bolling ,sobre todo Firts Class con Stephane Grappelli ,l me gusta el Smooth Jazz ,pero el antiguo ,no ese con bateria sampleada , no me gusta , en cuanto a japoneses a muchos no los he escuchado ni en pelea de gatos ( y eso que siempre he tenido gatos jejje ) ,bueno de japoneses me gustan bastante Hiroshi suzuki ,Jiro Inagaki,concuerdo contigo en que los japoneses se occidentalizan ,en cuanto a Kenny G , he escuchado un par de discos ,pero ese saxo chillon y popero no me gusta ,no digo que haya algo malo en ser pop , ganar plata no es malo jeje con Silhouette le pego el palo al gato ,aunque escucho de todo rock ,pop de todo hay cierta musica pop que dejo de lado y Kenny G es uno de ellos ,rescato un par de temas poperos de los 80 que me agradan ,pero ese saxo chillon uff no megusta , entretenido video , saludos Guido y felicidades por los 5 mil se vendran los 6 mil y asi asi ¡¡¡¡¡
Bueno, no es que sean anti-recomendaciones tampoco. Cada quien que escuche lo que le parezca. Me causo risa la expresión “smooth jazz del antiguo”. Suena un poco como a “reggaeton del antiguo”, como le llaman algunos. El Cat de Suzuki lo tengo y lo aprecio, así como a varios otros japos, pero no a los que buscan ser clones de gringos. Saludos!
Estimado, en todo de acuerdo, porque conceptualizas muy bien lo que hay de "sociológico" bajo la línea de flotación de esos músicos... salvo .... el gran Errol Garner (que por cierto tiene momentos demasiado azucarados)... pero el concierto en el océano y un par de discos más compensa cualquier debilidad del hombre en cuestión... ja ja... un abrazo
Digamos que no la considero una pianista de jazz. No por el repertorio, sino porque su aproximación es más de virtuosismo y entretención (es muy alegre!) que de comunicación de estados de ánimo o de historias en sus solos. Por lo mismo la vinculo más al rock progresivo, aunque es inclasificable. Puedo vivir sin Hiromi, en todo caso.
Felicitaciones por tu interesante canal.Quisiera saber qué opinas del pianista Eddie Heywood al cual he descubierto hace poco tiempo y me ha gustado su música. Gracias
Maravilloso ejercicio de sinceridad Guido, casualmente me pasa algo parecido con Glenn Miller, una rápida escucha vía streaming, y la clásica estampa de portada con su figura, me han disuadido por completo de la escucha de los dos vinilos que de el tengo. Por no hablar del debido apoyo al Jazz germinal verdadero. El que prefieras emplear tu tiempo en escuchar rock o pop antes que los susodichos, genera una posibilidad de que hables de tus artistas favoritos fuera del Jazz algún día?..Saludos y gracias por Makoto.
Tal vez un título alternativo adecuado para el video sería "Jazz o Música con la que no Comulgo". Me parece que las explicaciones que nos damos a veces desde "el gusto" o incluso desde "el rechazo" son manifestaciones más inmediatas y simples de la profunda comunión con una obra en particular. Considero esta conexión o sintonía de corazón como un misterio o secreto a voces entre quienes estamos más inmersos en el amor por la música y sus posibilidades (¡a veces tan fanáticamente inmersos y militantes que nos dejamos llevar en discusiones dogmáticas sobre lo correcto y lo que está fuera de lugar! Algo que por lo demás no reside en el mundo de lo práctico). Me ha sido interesante cómo con el pasar de los años he tenido pequeñas conversiones, a veces parciales, (y creo que muchos también) a nuevos credos: new age, easy listening, o cualquier música con dejo a "Solos en la Noche". Hay algo enriquecedor y misterioso en todo ello. Música con la que aún no comulgo: el progresivo de Rush, Tony Bennett y el free jazz de Peter Brontzmann. Saludos Guido.
Yo considero que cualquier explicación de por qué no disfrutamos un tipo de música es prescindible y nunca totalmente verdadera. Acá hago el ejercicio porque ocurre que tengo un canal de RU-vid y lo habitual es que la gente busque y merezca algunas explicaciones. Saludos!
@@SurcosdeJazz ¡Estoy totalmente de acuerdo Guido! Mi punto va a que el proceso de conexión con cierta música es tan personal y misterioso que es difícil hacerle justicia con palabras, por eso se me viene primero a la mente, por lo general, el concepto de comunión. Como duda o posible tema: ¿Existe en el jazz la caricatura del "placer culpable"? Saludos.
Buen video... sí coincido casi en todo, con excepción del caso de Errol Garner , que es de los pocos músicos en contexto del jazz que con ser, un tanto dulzón, me gusta ese modo de encarar la balada de una manera que da la sensación de cierta melancolia... pero es muy respetable a quien no le cause mucho o nada..., casos como muchos discos de George Benson, Quincy Jones, Nat King Cole, que tocando el piano, con su trío.. que es interesante...y cuando es un cantante, siendo un muy buen cantante, hace música que en general solo sigue el patrón de los lineamientos de la moda imperante, que es un tanto simplón, edulcorado en exceso...ya ni se diga de Sinatra, las Orquestas de los Dorsey... incluso, discos, algunos de Louis Armstrong, que solamente son obras de ocasión... para satisfacer parte del mercado...en fin., saludos desde México
Yo no es que tenga algo contra la estética convencional, son cosas puntuales con algunos músicos o tendencias. Yo amo a Sinatra, por cierto, y los arreglos de Nelson Riddle. Saludos, Misael.
Saludos, como siempre un video que es entretenido de escuchar. Glenn Miller tampoco es de mi agrado, hay muchas mejores orquestas que el. Erroll Garner es mas bien un virtuoso del piano que hace uso de su talento, para mi lo mejor es el trio que tenia a fines de 40 que es mas jazz. Joe sampler, creo que vendi o regale los pocos que compre alguna vez, por suerte los compre en oferta, Al saxofonista Peter Brötzmann no lo conocia, me recuerda a lo hecho por Anthony Braxton. del jazz japones no soy muy conocedor, son excelentes musicos como oficio, pero a veces me parecen un poco conservadores. De de Claude Bolling es parte de una vieja tradicion de unir jazz con docta, pero estoy de acuerdo, es bien dulzon. a mi papa le gustaba y por eso los tengos. Lo que yo detesto es el rock fusion que se dio en los 80 y el jazz bossa nova actual
Yo no tengo problemas con Braxton, por ejemplo, no siendo mi músico de free preferido. En cuanto a los japoneses, habitualmente aprecio a aquellos no tratan de ser un clon de músicos estadounidenses. No les sale y el sentido del jazz es, precisamente, generar su propio camino. Saludos!
@@SurcosdeJazz totalmente de acuerdo con los músicos de japoneses en general, tienen una muy buena escuela y un oficio impecable, pero no basta con copiar en forma excelente un estilo de música, hay que hacer una reflexión en la interpretación que en la mayoría resultan vacías o fórmulas ya conocidas
Bueno, salvo quizás (y en parte) Brötzmann y Garner, no creo que generes "discordias" importantes entre los aficionados que te siguen. En los años que llevo oyendo jazz jamás conocí alguien que escuche a Glenn Miller, habitualmente asociado mas al "easy listening" orquestal que al jazz propiamente dicho, y lo mismo vale para Kenny G y varias cosas del llamado "smooth". Incluso tres de los que nombraste ni siquiera los conozco. En el caso de Erroll Garner, si tiene seguidores, aunque yo jamás (jamás!) lo escuché ni un segundo (ni sabría explicar el porqué). El que si tiene cosas que me gustan es Peter Brötzmann...lo que mas me gusta de lo que escuché suyo es el "Die Like a Dog Quartet". Pero es totalmente razonable que muchos aficionados no conecten con una música tan radicalmente extrema, es decir no podría generar sorpresas del tipo "¡Que raro que no te guste Brötzmann!" ya que ni siquiera todos los seguidores del free lo escuchan.
Hola Guido, yo heredé un par de discos de Glenn Miller de mi madre. Y, aunque no están nada mal (por momentos hay cosas para apreciar), tampoco es que me terminen de enganchar. Pero entiendo por qué en su tiempo fue un fenómeno comercial, pues, como dices, es música muy festiva y bailable. - Off-topic: Quería comentarte que, desde el jueves pasado, Amazon habilitó el envío gratis de productos a Perú por compras superiores a US$49. Me quise morir porque justo poco antes había hecho un par de pedidos. En fin, lo que he podido ver es que no todos los discos califican para envío libre. ¿Sabes a qué se debe esto? ¿En Chile es igual? Abrazo!
Hiciste trampa, Guido, colocando como portada del video el álbum de Paquito d'Ribera... Te confieso que di play con cierta tristeza, apenado por tu "error"... 😂. Menos mal que no fue así. En cuanto a gustos, salvo E. Garner, cuyo virtuosismo me agrada mucho y al cual suelo regresar ocasonalmente, los demás me resultan prescindibles. Saludos, amigo.
Bueno Miller fue lo primero que oí parecido al Jazz Era un disco de mi papa grandes éxitos entre océanos sinfónicos y operativos de mi padre y que marcaron mi infancia.Garner tiene su gracia pero carga Hay un cd grandes éxitos de Atlantic que no está mal El difunto Sample para mi es un músico funk como los Crusaders que tienen discos muy interesantes y potentes .Kenny G es un pedazo Hay una foto del tipo con Miles en la que la expresión de Miles lo dice todo El Free no me interesa básicamente. Bueno miento Un disco de Mclaughlin que grabó antes de irse a USA que se llama Where fortuna símiles con Holland Surman etc jóvenes. Ese me gusta pero el jazz free me carga aunque ellos se lo pasan de miedo cosa que entiendo perfectamente .Bolling con su Bach me lo ponía cuando me empezaba el día hace 20 años Brubeck tiene varios discos entre finales de los 50 y principios de los 60 en CBS que están muy bien con un directo doble clásico del 62 me parece en el Albert Hall.Saludos Guido enhorabuena 👏
Claro, Brubeck es un tipo muy interesante. Solo lo puse de ejemplo de “disco tapón”. Ese que hace que la gente asuma que escucha jazz y a la vez arriesga no avanzar en el género.
Con decirte que salvo Erroll Garner, del que tengo algunos discos, y Glenn Miller, al que obviamente conozco aunque no tengo más que un recopilatorio regalado…., al resto no los conocía. A mi me sucede por ejemplo con George Benson, que a pesar de ser un guitarrista al que admiro profundamente, hay una parte de su discografía (y no pequeña) que no puedo escuchar porque me aburre muchísimo.
Yo creo que coincido con lo de Benson. Muchos discos CTI me producen lo mismo, independientemente del músico. Ernie Watts tiene igualmente discos de consulta médica.