Si en estos tiempos estuviera el tayta Jose Maria Arguedas seria el hombre mas feliz. Hermosa manifestacion cultural artistica, grande el maestro Jean Pierre Magnet, costumbres que se celebran en los señalos tincamientos herranzas y toriles de las zonas altas de Arequipa, castilla alta, la union Cotahuasi, chumbivilcas Cuzco, todo Apurimac Ayacucho Huancaveliva Huancayo. Que viva yawar fiesta. Y todas las sangres.
Desde California USA reciban mis mas cordiales felicitaciones por deleitarnos con esta musica que llega al corazon con alegria y entusiasmo. Congratulation.
Mi abuela Jacinta tuvo un buen gusto somos de Apurimac , donde las vacan cantan y esta cancion la canto mi abuela hace mas de 50 anos en sus anos mosos .😅 me alegfa que hoy la difundan y conoscamos un poco mas de nuestros origenes .
La musica del ande es tan melodiosa y cpntagiosa, sana la tristeza, revive la alegria, renace el orgullo! Te llama ls tierra que te vio nacer, estimula trabajar con alegria para un mejor futuro.
Podrán decir que esta música es buena por ser peruana y otras razones similares. Pero va más allá, es un lujo de composición. Personalmente la disfruto como disfruto piezas músicales clásicas más tradicionales. Esta a ese nivel, creo yo.
Pero ésta bella música ANDINA ,solo está en las la SANGRE ANDINA , ya !!! muchos extranjeros la tocan ,pero no sienten lo que sentimos los pobladores de los ANDES ésta MÙSICA ES NUESTRA!!
Supongo que el señor Jean Pierre Magnet Vargas Prada, siendo hijo de padre limeño y madre trujillana tiene el derecho de tocar esa música. Que si abuelo Magnet haya sido europeo así como su apellido Lechner también lo es no es un impedimento no?
No importa como sea , lo mas importante es que el Perú profundo avanza a pasos agigantados , música de todas las sangres, música del Perú para todo el mundo.
Jean Pierre aunque este ya mayor tardó en entender que nuestras tradiciones no deben morir y ahora los difunde. Nunca es tarde y debemos difundirla es obligación nuestra.
No solo es de Andahuaylas , el Toril andahuaylino es diferente está corriente musical es mayormente de las provincias aymaraes chalhuanca , cotabambas , grau
Hermoso Wakataki, de Lucanas, Sucre, Ayacucho es muy frecuente escuchar este ritmo milinario en la herranza de vacas y colocacion de pago a la tierra y poner senales al ganado vacuno. lindo recuerdo y la calidad interpretativo del grupo.
Este Toril, se toca en las zonas de Andahuaylas, Ayacucho y en muchos locales andinos. Gracias por subir..Hermoza fusión y interpretación. Belleza de musica. Felicitaciones a todos por difundir lo grandioso de la cultura Andina.
Aja...con razon me hacia recordar esas corridas media chistosas en Huanta...ya decia yo, el ritmo lo habia memorizado...pero igual se toca en ocasion de herranzas en sierra de Lima desde hace mucho ah?
Esta musica es costumbrista del sur de Ayacucho, particularmente de la Provincia de Sucre, Distrito de Larca y Soras y no es de herranza, es Toril que se suele tocar en las corridas de toros estilo yahuar fiesta. Me alegra que lo difundan .
al menos jean pierre intenta de alguna forma meterle a los pitucos la musica de nuestro peru profundo a pesar de eso las observaciones son buenas toda vez que enriquezca el trabajo BIEN AHI JEAN PIERRE CUANDOP VIENES A ALEMANIA! con wayruro no traigas charanguista aqui estoy yo! AJAJAJAJAJA
Hay muchos errores. Primero por el título, la tonada es muy buena pero está basada en el tema original creado en el sur de Ayacucho (Soras) y tiene otro nombre. Otro error es la escritura del título, dice: Wakataki, debe decir: waqrataki (quechua soreño). Otro, los meses de la herranza son en abril, mayo y junio. Y ESTÁ CANCIÓN ES DE CORRIDA DE TOROS Y FIESTA PATRONAL EN AGOSTO Y SE CANTA EN EL TOROVELAY, (Soras). Quiero aclarar que comento esto porque me molesto la mala información de algunos comentarios basados en los malos comentarios del compositor Jean Pierre, además en el video mencionan a Larcay y Soras. Atte.
Es uno de los muchos toriles q existen en la sierra sur del Perú en Apurimac se escuchan diversos toriles como el ,de los hnos López y hasta el de los proletarios de Apurimac........
Si ahí muchos errores, primero es es un toril Apurimeño, Aymarino, Chalhuanquino que se escucho bastante por en fiestas de corridas de toros por la zona del sur , ahora algunas letras cambiaron, manteniendo la esencia del toril originario.. eso es bueno Se llama !TURLLAY TURU, VACALLAY VACA.....!!!
Esta bonito el ritmo, pero el wakataki, es diferente al que entona el artista en este video, si analizamos bien, tiene mas inclinaciones a un santiago.
Victor Manuel Linda Flor....es decir hay huaynos bonitos...y hay huaynos terribles que me hacen sangrar los oidos.....pero ese huaynito es lindo... lo que me gusta es la coreografía de baile que hacen
Saludos a la gran armonía hecho música. Admiro la ejecución concordado por cada músico de SERENATA A LOS ANDES. Sin los Andes no existe las llanuras, bueno,... Gracias a las damas del violín.