Me gustaría agradecer más una vez pues aprobé en microeconomía gracias a tus vídeos. Y ahora me estoy preparando para macro contigo. Ojalá todos los profesores tuviesen la facilidad de transmitir conocimientos como tú. Muchas gracias Maximiliano
Maxi en serio sos el éxito! Explicas todo con un dinamismo increíble, claro y muy sencillo de seguir y entender. Muchas muchas gracias! Se ve el talento para enseñar.
Hola Maximiliano, excelentes los videos!! Te consulto se los tenes disponibles en PDF o me indiques un libro que se pueda estudiar de forma sencilla como lo haces vos. Desde ya muchas gracias!!
El efecto multiplicación es lo mismo que el ciclo que sigue el mercado para ajustarse solo que aquí no mencionas las variaciones de la inversión, pero esta implícito. En tu ejemplo, aumenta G (componente de la demanda agregada), por lo tanto, abreviémoslo en que aumenta DA, luego las empresas para satisfacer la demanda aumentar la producción (pero antes de aumentar producción las empresas hacen uso de sus stocks, es aquí donde esta implícita la variación de inversión del ciclo de ajuste de mercado de Bs y Ss). Un aumento de producción significa un aumento en los costos de factores de producción (insumos más mano de obra) el gasto en factores para las empresas es ingreso para las empresas de bienes intermedios que ofrecen insumos y salarios para los trabajadores que ofrecen mano de obra y posteriormente tras la venta, ganancias para los dueños de las empresas que hacen parte de las familias. Este aumento de renta trae consigo un aumento del consumo (es aquí donde también estás implícita la similitud del efecto multiplicador con el ciclo de ajuste que describiste en videos anteriores) un aumento de DA. Este efecto en cadena o ciclo del efecto multiplicador se extenderá hasta que llegue a las empresas del sector primario, ya que estas no demandan insumos a otras empresas y el único factor de producción que utilizan es el trabajo o mano de obra. Gracias por tu contenido, he aprendido mucho. Ojalá puedas revisar si esta similitud que veo entre el efecto en cadena del efecto multiplicador con el ciclo de ajuste del mercado de Bs y Ss ante un desequilibrio es correcta.
Buenas Noches Maximiliano !!! agradecidos por tus vídeos, que nos ayudan mucho !!! sabes que necesito una explicación acerca de las políticas expansivas y contractivas !!! tendrás algo ?
Hay algo que no entiendo, si varía el PMaC, varía la pendiente, pero también varía la altura de la recta ya que Tr y T dependen del c. Gracias, excelente video!
que significa que el multiplicador tienda a infinito???, eso es que la variación de Y tienda a infinito y por tanto que Y total tienda a infinito tambien?? no me queda muy claro
Es solo una posibilidad matemática. Que en una economía real se dé, es imposible. Tendría que ser sin impuestos y que nadie ahorre un centavo de cada peso de ingreso disponible.
Hay algo que no entiendo del multiplicador ¿de donde sale la plata del gasto público? Pues bien si lo hizo a traves de impuesto hay un efecto multiplicador de caida al revés sobre el consumo. Al reves si bajas el gasto publico no se produce a la inversa un efecto multiplicador? osea que ahora esa plata de impuesto vuelve a las familias y se vuelca en consumo (con efecto multiplicador) No es una critica a tu explicacion, ya que este video como todos los demas son de excelente didactica!!! mi observacion es a la teoria en sí
estas mezclando recaudación impositiva con gasto publico . Parándote en lugar del estado , vos con las recaudaciones tenes la chance de destinar esa plata en gasto publico o NO. Si vos como estado , decidís inyectar parte de esa plata recaudada por impuestos en Gasto publico ,este ultimo hace que el multiplicador crezca positivamente ya que hay un dinero extra en utilidades y salarios dispuestos a ser gastados en inversiones y consumos (todo deacuerdo al valor de la prop a consumir. ''c'')
Cesar Augusto excelente comentario amigo. Estaba pensando lo mismo y baje a leer a ver si alguien había pensado igual. Gracias por el link sobre “la falacia de la ventana rota”. Pd: hay esperanzas
@@rubensfe3760 también existe el principio de equuvalencia de Ricardo aplicado a los modelos de consumo intertemporales. Que da otra visión a la cuestión del gasto ru-vid.com/video/%D0%B2%D0%B8%D0%B4%D0%B5%D0%BE-mQUSHRHHJVw.html
@@rubensfe3760 pero en definitiva este canal es muy bueno ofrece muy buenos videos explicando el modelo keynesiano en el corto plazo. Luego cada uno irá complementando con otros modelos y teorías y armandóse su propias opiniones. Pero vuelvo a recalcar el canal en lo que hace a la explicación de la macro y micro es muy bueno y se nota dedicación. Sin aprender como funciona el modelo ISLM y el OADA no se puede sacar conclusiones. La verdad es que la economía es apasionante.
Bien explicado, pero este multiplicador no sirve de nada. Mientras mas gasta el estado mas impuestos hay que pagar, nada es gratis. Prefiero comprarme yo la fibra antes de que me la compre el estado. Y se generaria 10 veces mas empleo si el estado dejara de gastar tanto y bajara los impuestos para que la gente tenga mas dinero para gastar y consumir.