Siempre hay intereses extranjeros en separararnos a los Peruanos y Bolivianos, porque fuimos el Tawantinsuyo, el Imperio Incaico, la Cultura Inca, Cultura más poderosa de América del Sur, 1,500 años de Historia , luego llegarón los Españoles y nos convertimos en la Cápital del Virreynato Español, las cinco ciudades más importantes del Virreynato del Perú, el Puerto de Lima, Callao por donde salian los Galeones del Imperio Español rumbo a Sevilla, , la Ciudad de Lima Cápital administrativa del Imperio, Cerro de Pasco, minas de Cobre, Huancavelica, de donde salia el Mercurio o Azogue, unica mina de Mercurio en aquellas épocas, Cuzco, capital del Imperio Incaico ciudad más importante del Sur Peruano, Potosi, (actual Bolivia) , siempre llegarón Oficiales Ingleses mandados por el Inglaterra para invadir al rico Virreynato Español, en forma de Piratas Drake y sus criminales, varias veces, osea no es de ahora que siempre nos quisieron dividir e inventar que no tenemos un pasado en común, antes nos quisierón divir los Ingleses, en la época del Virreynato, para 1821, llegarón Pro Ingleses o Masones, como San Martin o Simón Bolivar, los cuales llegarón con ideas, Libertad, Igualdad y Hermandad nada de eso ocurrio, se fuerón los Españoles, Criollos, Comerciantes, Hacendados y Ordenes Religiosas, Iglesias, consejo de Indias y Cabildo de Lima, fueron robadas, saqueadas y estos ricos comerciantes, asesinados y expulsados del Perú, Simón Bolivar, despedazo , dividio al Rico Virreynato del Perú, al Alto Perú lo llamo Bolivar, despues le puso Bolivia, le arrebato al Perú, 120, 000 km de Frontera, que teniamos con Chile, a parte del archiplielago de Chiloe, al Sur, al Norte nos quito el puerto de Guayaquil, el territorio arrebatado al Perú, es un territorio del tamaño de España, Simón Bolivar, le quito los aranceles es decir quito los impuestos para que los Minerales salgan sin pagar impuestos al Perú, José de San Martín y Simon Bolivar, planificaron y financiarón impuestos con Inglaterra, así nacieron nuestra dos Deudas Externas Impagables, nuestros Recursos Naturales, en conjunto, Minas, maderas, Telares, Haciendas, pasaron en conjunto a manos Inglesas, Osea no es de ahora que nos quieran dividir y hacernos daño, los Ingleses, financiaron las Independencias de América del Sur, que duraron alrededor de cien años o guerras Limitrofes, vendiendo armas a ambos lados enriqueciendose o creando división entre Países Hermanos, financiaron la Guerra contra la Confederación Peruano Boliviana 1836 hasta 1839, , contra Chile y Argentina, primero traicionando al Perú con el Tratado de Paucarpata, despues financiando la Guerra del Pácifico 1879 hasta 1883, a Chile contra Perú y Bolivia, los Ingleses despues de la Guerra se queda con los Recursos Naturales de América del Sur, es a lo que se demomina Imperialismo Informal para 1920 despues de la Primera Guerra Mundial asciende Estados Unidos EEUU, como primera Potencia, y hace lo mismo que Inglaterra, somete, invade y roba descaradamente, como a Colombia cuando crea Panama, o le quita Leticia al Perú y posteriormente Sucumbios, financian grupos terroristas con la cia, intervienen a Paises Bananeros, etc..... Osea lo que quieren dividir al Perú y Bolivia, o argumentar que no fuimos un mismo País no es de ahora, ENEMIGOS SIEMPRE LOS TUVO EL PERÚ. 1. La música En la música altiplánica de ambos países suenan instrumentos como zampoñas, charangos, bombos, trompas, piquillos, tambores, entre otros. Otro punto en común es nuestro gusto por la diablada, morenada, cumbia y la chicha. En muchas de las provincias de Bolivia se escucha a artistas peruanos como “Clavito y su chela” o la reconocida agrupación piurana “Corazón serrano”. 2. Lenguas originarias En Bolivia, las lenguas más habladas, después del español, son el quechua y el aymara. El Aymara nacio en costa Peruana en Pisco, Por ello, en muchas de sus escuelas el método de enseñanza está basado en sus lenguas originarias. Del mismo modo, en Perú el Ministerio de Educación también ha implementando un método de enseñanza similar a través del programa “Mis lecturas favoritas”. 3. Vestimenta tradicional Como en varias partes de la sierra del Perú, en Bolivia el atuendo favorito de muchas señoras consiste en elegantes polleras, sombreros y blusas. El atuendo de las cholas paceñas, como es conocido en la ciudad de La Paz, es de admirar. Es más, en el Museo Costumbrista “Juan de Vargas” hay una muestra permanente sobre la Chola Paceña que exhibe su evolución e importancia a través del tiempo. 4. El transporte público: los micros Si creías que el micro era un sistema de transporte público exclusivo de Perú, estás equivocado. En Bolivia, sobre todo en las grandes ciudades, también los utilizan. Sus micros, como los nuestros, son chéveres. Los dueños los decoran meticulosamente con colores, muñecos, banderillas y hasta usan frases como “Tu envidia es mi progreso”. ¿Se te hace familiar? 5. Las ferias "Alasitas" Durante distintas épocas del año, en el Perú, se instalan las ferias de los deseos y las Alasitas, que en lengua aimara significa cómprame. En estas se pueden adquirir objetos que, según las creencias, hacen los sueños realidad. Del mismo modo, en Bolivia, se puede disfrutar de una feria llamada la Alasita, también conocida como “el mercado de las miniaturas”. Aquí se pueden encontrar toda clase de objetos minúsculos que representan los deseos que se le pedirán a una de las deidades más recurridas, el Ekeko. 6. El maíz, la papa y la quinua Estos tres alimentos son básicos en nuestra dieta y también en la de los bolivianos. Por ejemplo, en el país vecino se toma “el api”, una bebida caliente a base de maíz blanco o morado, su sabor no es tan distinto de nuestra tradicional mazamorra morada. En algunas provincias del sur del Perú como Puno, Moquegua y Arequipa también se consume este preparado. 7. La religión y la Candelaria. Tanto en Perú como en Bolivia, el sincretismo religioso es evidente. Muestra de ello es la devoción que se le rinde a la Virgen de la Candelaria. A diario, en la puerta del santuario de la Virgen, ubicado en Bolivia, llegan decenas de autos para ser bendecidos. Un hecho similar al descrito se puede ver en el documental “Las leyendas del lago Titicaca”, en el que Jacques Cousteau durante su visita a Copacabana es sorprendido por los pobladores que no dudaron en bendecir su nave submarina. 8. Los carnavales Durante febrero, nuestros países se visten de fiesta y le rinden homenaje, entre música y bailes, a la Virgen de la Candelaria. En Puno, se celebra a comienzos de mes, mientras que del otro lado de la frontera, en Oruro, se realiza a fines de febrero. Los danzantes de la Diablada, el Waka Waka, los Suris Sikuris, los Caporales y otras danzas, llenan las calles de color y fiesta. 9. Arquitectura Mestiza Con la conquista europea, el arte andino se vio influenciado por el barroco. Esta fusión dio como resultado la mezcla denominada como Arte Mestizo o Barroco Andino, que se puede apreciar en las artes plásticas y la arquitectura entre los siglos XVI y XIX. Iglesias y casonas, en distintas partes del Perú y Bolivia, son representativas de esta influencia. 10. La cultura Tiawanaku, el Imperio Inca y la conquista Desde tiempos milenarios nuestros territorios han estado hermanados. Las culturas Tiawanaku e Inca, y la época virreinal unen nuestra historia. Basta con ver los restos arqueológicos en los límites de nuestros países para entender que nuestros ancestros no son tan diferentes. Parecido Etnicos, los Peruanos y los Bolivianos, somos parecidos fisicamente, Como les digo SIEMPRE HUBIERON FILIPILLOS TRAIDORES Y GENTE QUE SE HACEN PASAR POR BOLIVIANOS Y PERUANOS NACIONALISTAS QUE EN REALIDAD SON ENEMIGOS, CHILENOS, INGLESES O NORTEAMERICANOS., QUE SIEMPRE TRATARON DE DIVIDIRNOS, PERO NUESTRA MISMA HISTORIA Y COSTUMBRES EN COMÚN NOS UNEN. X X X X X X X X X X
PERÚ FESTEJARA SUS 200 AÑOS DE LIBERTAD E INDEPENDENCIA CON MÚSICA DANZAS BOLIVIANAS COMO EL CAPORAL, DIABLADA, MORENADA, A ESO SE LLAMA INFLUECIA BOLIVIANA.....
Siempre hay intereses extranjeros en separararnos a los Peruanos y Bolivianos, porque fuimos el Tawantinsuyo, el Imperio Incaico, la Cultura Inca, Cultura más poderosa de América del Sur, 1,500 años de Historia , luego llegarón los Españoles y nos convertimos en la Cápital del Virreynato Español, las cinco ciudades más importantes del Virreynato del Perú, el Puerto de Lima, Callao por donde salian los Galeones del Imperio Español rumbo a Sevilla, , la Ciudad de Lima Cápital administrativa del Imperio, Cerro de Pasco, minas de Cobre, Huancavelica, de donde salia el Mercurio o Azogue, unica mina de Mercurio en aquellas épocas, Cuzco, capital del Imperio Incaico ciudad más importante del Sur Peruano, Potosi, (actual Bolivia) , siempre llegarón Oficiales Ingleses mandados por el Inglaterra para invadir al rico Virreynato Español, en forma de Piratas Drake y sus criminales, varias veces, osea no es de ahora que siempre nos quisieron dividir e inventar que no tenemos un pasado en común, antes nos quisierón divir los Ingleses, en la época del Virreynato, para 1821, llegarón Pro Ingleses o Masones, como San Martin o Simón Bolivar, los cuales llegarón con ideas, Libertad, Igualdad y Hermandad nada de eso ocurrio, se fuerón los Españoles, Criollos, Comerciantes, Hacendados y Ordenes Religiosas, Iglesias, consejo de Indias y Cabildo de Lima, fueron robadas, saqueadas y estos ricos comerciantes, asesinados y expulsados del Perú, Simón Bolivar, despedazo , dividio al Rico Virreynato del Perú, al Alto Perú lo llamo Bolivar, despues le puso Bolivia, le arrebato al Perú, 120, 000 km de Frontera, que teniamos con Chile, a parte del archiplielago de Chiloe, al Sur, al Norte nos quito el puerto de Guayaquil, el territorio arrebatado al Perú, es un territorio del tamaño de España, Simón Bolivar, le quito los aranceles es decir quito los impuestos para que los Minerales salgan sin pagar impuestos al Perú, José de San Martín y Simon Bolivar, planificaron y financiarón impuestos con Inglaterra, así nacieron nuestra dos Deudas Externas Impagables, nuestros Recursos Naturales, en conjunto, Minas, maderas, Telares, Haciendas, pasaron en conjunto a manos Inglesas, Osea no es de ahora que nos quieran dividir y hacernos daño, los Ingleses, financiaron las Independencias de América del Sur, que duraron alrededor de cien años o guerras Limitrofes, vendiendo armas a ambos lados enriqueciendose o creando división entre Países Hermanos, financiaron la Guerra contra la Confederación Peruano Boliviana 1836 hasta 1839, , contra Chile y Argentina, primero traicionando al Perú con el Tratado de Paucarpata, despues financiando la Guerra del Pácifico 1879 hasta 1883, a Chile contra Perú y Bolivia, los Ingleses despues de la Guerra se queda con los Recursos Naturales de América del Sur, es a lo que se demomina Imperialismo Informal para 1920 despues de la Primera Guerra Mundial asciende Estados Unidos EEUU, como primera Potencia, y hace lo mismo que Inglaterra, somete, invade y roba descaradamente, como a Colombia cuando crea Panama, o le quita Leticia al Perú y posteriormente Sucumbios, financian grupos terroristas con la cia, intervienen a Paises Bananeros, etc..... Osea lo que quieren dividir al Perú y Bolivia, o argumentar que no fuimos un mismo País no es de ahora, ENEMIGOS SIEMPRE LOS TUVO EL PERÚ. 1. La música En la música altiplánica de ambos países suenan instrumentos como zampoñas, charangos, bombos, trompas, piquillos, tambores, entre otros. Otro punto en común es nuestro gusto por la diablada, morenada, cumbia y la chicha. En muchas de las provincias de Bolivia se escucha a artistas peruanos como “Clavito y su chela” o la reconocida agrupación piurana “Corazón serrano”. 2. Lenguas originarias En Bolivia, las lenguas más habladas, después del español, son el quechua y el aymara. El Aymara nacio en costa Peruana en Pisco, Por ello, en muchas de sus escuelas el método de enseñanza está basado en sus lenguas originarias. Del mismo modo, en Perú el Ministerio de Educación también ha implementando un método de enseñanza similar a través del programa “Mis lecturas favoritas”. 3. Vestimenta tradicional Como en varias partes de la sierra del Perú, en Bolivia el atuendo favorito de muchas señoras consiste en elegantes polleras, sombreros y blusas. El atuendo de las cholas paceñas, como es conocido en la ciudad de La Paz, es de admirar. Es más, en el Museo Costumbrista “Juan de Vargas” hay una muestra permanente sobre la Chola Paceña que exhibe su evolución e importancia a través del tiempo. 4. El transporte público: los micros Si creías que el micro era un sistema de transporte público exclusivo de Perú, estás equivocado. En Bolivia, sobre todo en las grandes ciudades, también los utilizan. Sus micros, como los nuestros, son chéveres. Los dueños los decoran meticulosamente con colores, muñecos, banderillas y hasta usan frases como “Tu envidia es mi progreso”. ¿Se te hace familiar? 5. Las ferias "Alasitas" Durante distintas épocas del año, en el Perú, se instalan las ferias de los deseos y las Alasitas, que en lengua aimara significa cómprame. En estas se pueden adquirir objetos que, según las creencias, hacen los sueños realidad. Del mismo modo, en Bolivia, se puede disfrutar de una feria llamada la Alasita, también conocida como “el mercado de las miniaturas”. Aquí se pueden encontrar toda clase de objetos minúsculos que representan los deseos que se le pedirán a una de las deidades más recurridas, el Ekeko. 6. El maíz, la papa y la quinua Estos tres alimentos son básicos en nuestra dieta y también en la de los bolivianos. Por ejemplo, en el país vecino se toma “el api”, una bebida caliente a base de maíz blanco o morado, su sabor no es tan distinto de nuestra tradicional mazamorra morada. En algunas provincias del sur del Perú como Puno, Moquegua y Arequipa también se consume este preparado. 7. La religión y la Candelaria. Tanto en Perú como en Bolivia, el sincretismo religioso es evidente. Muestra de ello es la devoción que se le rinde a la Virgen de la Candelaria. A diario, en la puerta del santuario de la Virgen, ubicado en Bolivia, llegan decenas de autos para ser bendecidos. Un hecho similar al descrito se puede ver en el documental “Las leyendas del lago Titicaca”, en el que Jacques Cousteau durante su visita a Copacabana es sorprendido por los pobladores que no dudaron en bendecir su nave submarina. 8. Los carnavales Durante febrero, nuestros países se visten de fiesta y le rinden homenaje, entre música y bailes, a la Virgen de la Candelaria. En Puno, se celebra a comienzos de mes, mientras que del otro lado de la frontera, en Oruro, se realiza a fines de febrero. Los danzantes de la Diablada, el Waka Waka, los Suris Sikuris, los Caporales y otras danzas, llenan las calles de color y fiesta. 9. Arquitectura Mestiza Con la conquista europea, el arte andino se vio influenciado por el barroco. Esta fusión dio como resultado la mezcla denominada como Arte Mestizo o Barroco Andino, que se puede apreciar en las artes plásticas y la arquitectura entre los siglos XVI y XIX. Iglesias y casonas, en distintas partes del Perú y Bolivia, son representativas de esta influencia. 10. La cultura Tiawanaku, el Imperio Inca y la conquista Desde tiempos milenarios nuestros territorios han estado hermanados. Las culturas Tiawanaku e Inca, y la época virreinal unen nuestra historia. Basta con ver los restos arqueológicos en los límites de nuestros países para entender que nuestros ancestros no son tan diferentes. Parecido Etnicos, los Peruanos y los Bolivianos, somos parecidos fisicamente, Como les digo SIEMPRE HUBIERON FILIPILLOS TRAIDORES Y GENTE QUE SE HACEN PASAR POR BOLIVIANOS Y PERUANOS NACIONALISTAS QUE EN REALIDAD SON ENEMIGOS, CHILENOS, INGLESES O NORTEAMERICANOS., QUE SIEMPRE TRATARON DE DIVIDIRNOS, PERO NUESTRA MISMA HISTORIA Y COSTUMBRES EN COMÚN NOS UNEN. X X X X X X X X X X
musico y pintor puneño peruano Roberto Valencia Melgar "Los que hemos nacido en esta tierra legendaria, y vivido sus tradiciones y costumbres, hoy tenemos que lamentar la ausencia de danzas típicas, sean los primorosos “llameritos”, sean los temibles “chokelas”, sean los pintorescos “puli-pulis” que con su sincera devoción regocijaban la ciudad propiciando esplendorosamente un auténtico clima de fiesta puneña. Hoy se ha dado paso a la cursilería de presentar costosas danzas importadas de la vecina república de Bolivia, que con la estridencia de sus trompetas contratadas han apagado el dulce y armonioso sonido de las “pusas”, que con el retumbar de sus bajos en tuba han borrado los melódicos lamentos de quenas y pinquillos. El millonario atuendo de “diablos” y “caporales” de Oruro ha opacado el original y vistoso traje fiestero, transformando a nuestra querida ciudad de Puno, a la voceada Capital Folklórica del Perú en un “consulado” o agencia de folklore boliviano, en cuanto a danza y música se refiere." (periódico los andes de puno de 1968).
Cómico es llamar baile a la Diablada Boliviana que solo caminan a un solo paso, a eso le llaman baile jajajaja. No saltan, no tienen variedad de pasos, ni coreografía, no conocen que es eso. Me quedo con la Diablada Puñena Peruana definitivamente la MEJOR, siganse muriendo de la ENVIDIA.
@@marcoantoniohuchanipoma3972 no compares la diablada Peruana, la diablada Chilena y la Diablada Boliviana, son cosas muy diferentes y al 1000% la Diablada Peruana de Puno es la mejor e incomparable
Siempre hay intereses extranjeros en separararnos a los Peruanos y Bolivianos, porque fuimos el Tawantinsuyo, el Imperio Incaico, la Cultura Inca, Cultura más poderosa de América del Sur, 1,500 años de Historia , luego llegarón los Españoles y nos convertimos en la Cápital del Virreynato Español, las cinco ciudades más importantes del Virreynato del Perú, el Puerto de Lima, Callao por donde salian los Galeones del Imperio Español rumbo a Sevilla, , la Ciudad de Lima Cápital administrativa del Imperio, Cerro de Pasco, minas de Cobre, Huancavelica, de donde salia el Mercurio o Azogue, unica mina de Mercurio en aquellas épocas, Cuzco, capital del Imperio Incaico ciudad más importante del Sur Peruano, Potosi, (actual Bolivia) , siempre llegarón Oficiales Ingleses mandados por el Inglaterra para invadir al rico Virreynato Español, en forma de Piratas Drake y sus criminales, varias veces, osea no es de ahora que siempre nos quisieron dividir e inventar que no tenemos un pasado en común, antes nos quisierón divir los Ingleses, en la época del Virreynato, para 1821, llegarón Pro Ingleses o Masones, como San Martin o Simón Bolivar, los cuales llegarón con ideas, Libertad, Igualdad y Hermandad nada de eso ocurrio, se fuerón los Españoles, Criollos, Comerciantes, Hacendados y Ordenes Religiosas, Iglesias, consejo de Indias y Cabildo de Lima, fueron robadas, saqueadas y estos ricos comerciantes, asesinados y expulsados del Perú, Simón Bolivar, despedazo , dividio al Rico Virreynato del Perú, al Alto Perú lo llamo Bolivar, despues le puso Bolivia, le arrebato al Perú, 120, 000 km de Frontera, que teniamos con Chile, a parte del archiplielago de Chiloe, al Sur, al Norte nos quito el puerto de Guayaquil, el territorio arrebatado al Perú, es un territorio del tamaño de España, Simón Bolivar, le quito los aranceles es decir quito los impuestos para que los Minerales salgan sin pagar impuestos al Perú, José de San Martín y Simon Bolivar, planificaron y financiarón impuestos con Inglaterra, así nacieron nuestra dos Deudas Externas Impagables, nuestros Recursos Naturales, en conjunto, Minas, maderas, Telares, Haciendas, pasaron en conjunto a manos Inglesas, Osea no es de ahora que nos quieran dividir y hacernos daño, los Ingleses, financiaron las Independencias de América del Sur, que duraron alrededor de cien años o guerras Limitrofes, vendiendo armas a ambos lados enriqueciendose o creando división entre Países Hermanos, financiaron la Guerra contra la Confederación Peruano Boliviana 1836 hasta 1839, , contra Chile y Argentina, primero traicionando al Perú con el Tratado de Paucarpata, despues financiando la Guerra del Pácifico 1879 hasta 1883, a Chile contra Perú y Bolivia, los Ingleses despues de la Guerra se queda con los Recursos Naturales de América del Sur, es a lo que se demomina Imperialismo Informal para 1920 despues de la Primera Guerra Mundial asciende Estados Unidos EEUU, como primera Potencia, y hace lo mismo que Inglaterra, somete, invade y roba descaradamente, como a Colombia cuando crea Panama, o le quita Leticia al Perú y posteriormente Sucumbios, financian grupos terroristas con la cia, intervienen a Paises Bananeros, etc..... Osea lo que quieren dividir al Perú y Bolivia, o argumentar que no fuimos un mismo País no es de ahora, ENEMIGOS SIEMPRE LOS TUVO EL PERÚ. 1. La música En la música altiplánica de ambos países suenan instrumentos como zampoñas, charangos, bombos, trompas, piquillos, tambores, entre otros. Otro punto en común es nuestro gusto por la diablada, morenada, cumbia y la chicha. En muchas de las provincias de Bolivia se escucha a artistas peruanos como “Clavito y su chela” o la reconocida agrupación piurana “Corazón serrano”. 2. Lenguas originarias En Bolivia, las lenguas más habladas, después del español, son el quechua y el aymara. El Aymara nacio en costa Peruana en Pisco, Por ello, en muchas de sus escuelas el método de enseñanza está basado en sus lenguas originarias. Del mismo modo, en Perú el Ministerio de Educación también ha implementando un método de enseñanza similar a través del programa “Mis lecturas favoritas”. 3. Vestimenta tradicional Como en varias partes de la sierra del Perú, en Bolivia el atuendo favorito de muchas señoras consiste en elegantes polleras, sombreros y blusas. El atuendo de las cholas paceñas, como es conocido en la ciudad de La Paz, es de admirar. Es más, en el Museo Costumbrista “Juan de Vargas” hay una muestra permanente sobre la Chola Paceña que exhibe su evolución e importancia a través del tiempo. 4. El transporte público: los micros Si creías que el micro era un sistema de transporte público exclusivo de Perú, estás equivocado. En Bolivia, sobre todo en las grandes ciudades, también los utilizan. Sus micros, como los nuestros, son chéveres. Los dueños los decoran meticulosamente con colores, muñecos, banderillas y hasta usan frases como “Tu envidia es mi progreso”. ¿Se te hace familiar? 5. Las ferias "Alasitas" Durante distintas épocas del año, en el Perú, se instalan las ferias de los deseos y las Alasitas, que en lengua aimara significa cómprame. En estas se pueden adquirir objetos que, según las creencias, hacen los sueños realidad. Del mismo modo, en Bolivia, se puede disfrutar de una feria llamada la Alasita, también conocida como “el mercado de las miniaturas”. Aquí se pueden encontrar toda clase de objetos minúsculos que representan los deseos que se le pedirán a una de las deidades más recurridas, el Ekeko. 6. El maíz, la papa y la quinua Estos tres alimentos son básicos en nuestra dieta y también en la de los bolivianos. Por ejemplo, en el país vecino se toma “el api”, una bebida caliente a base de maíz blanco o morado, su sabor no es tan distinto de nuestra tradicional mazamorra morada. En algunas provincias del sur del Perú como Puno, Moquegua y Arequipa también se consume este preparado. 7. La religión y la Candelaria. Tanto en Perú como en Bolivia, el sincretismo religioso es evidente. Muestra de ello es la devoción que se le rinde a la Virgen de la Candelaria. A diario, en la puerta del santuario de la Virgen, ubicado en Bolivia, llegan decenas de autos para ser bendecidos. Un hecho similar al descrito se puede ver en el documental “Las leyendas del lago Titicaca”, en el que Jacques Cousteau durante su visita a Copacabana es sorprendido por los pobladores que no dudaron en bendecir su nave submarina. 8. Los carnavales Durante febrero, nuestros países se visten de fiesta y le rinden homenaje, entre música y bailes, a la Virgen de la Candelaria. En Puno, se celebra a comienzos de mes, mientras que del otro lado de la frontera, en Oruro, se realiza a fines de febrero. Los danzantes de la Diablada, el Waka Waka, los Suris Sikuris, los Caporales y otras danzas, llenan las calles de color y fiesta. 9. Arquitectura Mestiza Con la conquista europea, el arte andino se vio influenciado por el barroco. Esta fusión dio como resultado la mezcla denominada como Arte Mestizo o Barroco Andino, que se puede apreciar en las artes plásticas y la arquitectura entre los siglos XVI y XIX. Iglesias y casonas, en distintas partes del Perú y Bolivia, son representativas de esta influencia. 10. La cultura Tiawanaku, el Imperio Inca y la conquista Desde tiempos milenarios nuestros territorios han estado hermanados. Las culturas Tiawanaku e Inca, y la época virreinal unen nuestra historia. Basta con ver los restos arqueológicos en los límites de nuestros países para entender que nuestros ancestros no son tan diferentes. Parecido Etnicos, los Peruanos y los Bolivianos, somos parecidos fisicamente, Como les digo SIEMPRE HUBIERON FILIPILLOS TRAIDORES Y GENTE QUE SE HACEN PASAR POR BOLIVIANOS Y PERUANOS NACIONALISTAS QUE EN REALIDAD SON ENEMIGOS, CHILENOS, INGLESES O NORTEAMERICANOS., QUE SIEMPRE TRATARON DE DIVIDIRNOS, PERO NUESTRA MISMA HISTORIA Y COSTUMBRES EN COMÚN NOS UNEN. X X X X X X X X X X
autenticos en todo ajja ni la musica es suya anda bailando musica bolivia esa cancion se llama el chiru chiru buscala y luego hablas aga su propia musica a menos asi no baila musica boliviana
Siempre hay intereses extranjeros en separararnos a los Peruanos y Bolivianos, porque fuimos el Tawantinsuyo, el Imperio Incaico, la Cultura Inca, Cultura más poderosa de América del Sur, 1,500 años de Historia , luego llegarón los Españoles y nos convertimos en la Cápital del Virreynato Español, las cinco ciudades más importantes del Virreynato del Perú, el Puerto de Lima, Callao por donde salian los Galeones del Imperio Español rumbo a Sevilla, , la Ciudad de Lima Cápital administrativa del Imperio, Cerro de Pasco, minas de Cobre, Huancavelica, de donde salia el Mercurio o Azogue, unica mina de Mercurio en aquellas épocas, Cuzco, capital del Imperio Incaico ciudad más importante del Sur Peruano, Potosi, (actual Bolivia) , siempre llegarón Oficiales Ingleses mandados por el Inglaterra para invadir al rico Virreynato Español, en forma de Piratas Drake y sus criminales, varias veces, osea no es de ahora que siempre nos quisieron dividir e inventar que no tenemos un pasado en común, antes nos quisierón divir los Ingleses, en la época del Virreynato, para 1821, llegarón Pro Ingleses o Masones, como San Martin o Simón Bolivar, los cuales llegarón con ideas, Libertad, Igualdad y Hermandad nada de eso ocurrio, se fuerón los Españoles, Criollos, Comerciantes, Hacendados y Ordenes Religiosas, Iglesias, consejo de Indias y Cabildo de Lima, fueron robadas, saqueadas y estos ricos comerciantes, asesinados y expulsados del Perú, Simón Bolivar, despedazo , dividio al Rico Virreynato del Perú, al Alto Perú lo llamo Bolivar, despues le puso Bolivia, le arrebato al Perú, 120, 000 km de Frontera, que teniamos con Chile, a parte del archiplielago de Chiloe, al Sur, al Norte nos quito el puerto de Guayaquil, el territorio arrebatado al Perú, es un territorio del tamaño de España, Simón Bolivar, le quito los aranceles es decir quito los impuestos para que los Minerales salgan sin pagar impuestos al Perú, José de San Martín y Simon Bolivar, planificaron y financiarón impuestos con Inglaterra, así nacieron nuestra dos Deudas Externas Impagables, nuestros Recursos Naturales, en conjunto, Minas, maderas, Telares, Haciendas, pasaron en conjunto a manos Inglesas, Osea no es de ahora que nos quieran dividir y hacernos daño, los Ingleses, financiaron las Independencias de América del Sur, que duraron alrededor de cien años o guerras Limitrofes, vendiendo armas a ambos lados enriqueciendose o creando división entre Países Hermanos, financiaron la Guerra contra la Confederación Peruano Boliviana 1836 hasta 1839, , contra Chile y Argentina, primero traicionando al Perú con el Tratado de Paucarpata, despues financiando la Guerra del Pácifico 1879 hasta 1883, a Chile contra Perú y Bolivia, los Ingleses despues de la Guerra se queda con los Recursos Naturales de América del Sur, es a lo que se demomina Imperialismo Informal para 1920 despues de la Primera Guerra Mundial asciende Estados Unidos EEUU, como primera Potencia, y hace lo mismo que Inglaterra, somete, invade y roba descaradamente, como a Colombia cuando crea Panama, o le quita Leticia al Perú y posteriormente Sucumbios, financian grupos terroristas con la cia, intervienen a Paises Bananeros, etc..... Osea lo que quieren dividir al Perú y Bolivia, o argumentar que no fuimos un mismo País no es de ahora, ENEMIGOS SIEMPRE LOS TUVO EL PERÚ. 1. La música En la música altiplánica de ambos países suenan instrumentos como zampoñas, charangos, bombos, trompas, piquillos, tambores, entre otros. Otro punto en común es nuestro gusto por la diablada, morenada, cumbia y la chicha. En muchas de las provincias de Bolivia se escucha a artistas peruanos como “Clavito y su chela” o la reconocida agrupación piurana “Corazón serrano”. 2. Lenguas originarias En Bolivia, las lenguas más habladas, después del español, son el quechua y el aymara. El Aymara nacio en costa Peruana en Pisco, Por ello, en muchas de sus escuelas el método de enseñanza está basado en sus lenguas originarias. Del mismo modo, en Perú el Ministerio de Educación también ha implementando un método de enseñanza similar a través del programa “Mis lecturas favoritas”. 3. Vestimenta tradicional Como en varias partes de la sierra del Perú, en Bolivia el atuendo favorito de muchas señoras consiste en elegantes polleras, sombreros y blusas. El atuendo de las cholas paceñas, como es conocido en la ciudad de La Paz, es de admirar. Es más, en el Museo Costumbrista “Juan de Vargas” hay una muestra permanente sobre la Chola Paceña que exhibe su evolución e importancia a través del tiempo. 4. El transporte público: los micros Si creías que el micro era un sistema de transporte público exclusivo de Perú, estás equivocado. En Bolivia, sobre todo en las grandes ciudades, también los utilizan. Sus micros, como los nuestros, son chéveres. Los dueños los decoran meticulosamente con colores, muñecos, banderillas y hasta usan frases como “Tu envidia es mi progreso”. ¿Se te hace familiar? 5. Las ferias "Alasitas" Durante distintas épocas del año, en el Perú, se instalan las ferias de los deseos y las Alasitas, que en lengua aimara significa cómprame. En estas se pueden adquirir objetos que, según las creencias, hacen los sueños realidad. Del mismo modo, en Bolivia, se puede disfrutar de una feria llamada la Alasita, también conocida como “el mercado de las miniaturas”. Aquí se pueden encontrar toda clase de objetos minúsculos que representan los deseos que se le pedirán a una de las deidades más recurridas, el Ekeko. 6. El maíz, la papa y la quinua Estos tres alimentos son básicos en nuestra dieta y también en la de los bolivianos. Por ejemplo, en el país vecino se toma “el api”, una bebida caliente a base de maíz blanco o morado, su sabor no es tan distinto de nuestra tradicional mazamorra morada. En algunas provincias del sur del Perú como Puno, Moquegua y Arequipa también se consume este preparado. 7. La religión y la Candelaria. Tanto en Perú como en Bolivia, el sincretismo religioso es evidente. Muestra de ello es la devoción que se le rinde a la Virgen de la Candelaria. A diario, en la puerta del santuario de la Virgen, ubicado en Bolivia, llegan decenas de autos para ser bendecidos. Un hecho similar al descrito se puede ver en el documental “Las leyendas del lago Titicaca”, en el que Jacques Cousteau durante su visita a Copacabana es sorprendido por los pobladores que no dudaron en bendecir su nave submarina. 8. Los carnavales Durante febrero, nuestros países se visten de fiesta y le rinden homenaje, entre música y bailes, a la Virgen de la Candelaria. En Puno, se celebra a comienzos de mes, mientras que del otro lado de la frontera, en Oruro, se realiza a fines de febrero. Los danzantes de la Diablada, el Waka Waka, los Suris Sikuris, los Caporales y otras danzas, llenan las calles de color y fiesta. 9. Arquitectura Mestiza Con la conquista europea, el arte andino se vio influenciado por el barroco. Esta fusión dio como resultado la mezcla denominada como Arte Mestizo o Barroco Andino, que se puede apreciar en las artes plásticas y la arquitectura entre los siglos XVI y XIX. Iglesias y casonas, en distintas partes del Perú y Bolivia, son representativas de esta influencia. 10. La cultura Tiawanaku, el Imperio Inca y la conquista Desde tiempos milenarios nuestros territorios han estado hermanados. Las culturas Tiawanaku e Inca, y la época virreinal unen nuestra historia. Basta con ver los restos arqueológicos en los límites de nuestros países para entender que nuestros ancestros no son tan diferentes. Parecido Etnicos, los Peruanos y los Bolivianos, somos parecidos fisicamente, Como les digo SIEMPRE HUBIERON FILIPILLOS TRAIDORES Y GENTE QUE SE HACEN PASAR POR BOLIVIANOS Y PERUANOS NACIONALISTAS QUE EN REALIDAD SON ENEMIGOS, CHILENOS, INGLESES O NORTEAMERICANOS., QUE SIEMPRE TRATARON DE DIVIDIRNOS, PERO NUESTRA MISMA HISTORIA Y COSTUMBRES EN COMÚN NOS UNEN. X X X X X X X X X X
Siempre hay intereses extranjeros en separararnos a los Peruanos y Bolivianos, porque fuimos el Tawantinsuyo, el Imperio Incaico, la Cultura Inca, Cultura más poderosa de América del Sur, 1,500 años de Historia , luego llegarón los Españoles y nos convertimos en la Cápital del Virreynato Español, las cinco ciudades más importantes del Virreynato del Perú, el Puerto de Lima, Callao por donde salian los Galeones del Imperio Español rumbo a Sevilla, , la Ciudad de Lima Cápital administrativa del Imperio, Cerro de Pasco, minas de Cobre, Huancavelica, de donde salia el Mercurio o Azogue, unica mina de Mercurio en aquellas épocas, Cuzco, capital del Imperio Incaico ciudad más importante del Sur Peruano, Potosi, (actual Bolivia) , siempre llegarón Oficiales Ingleses mandados por el Inglaterra para invadir al rico Virreynato Español, en forma de Piratas Drake y sus criminales, varias veces, osea no es de ahora que siempre nos quisieron dividir e inventar que no tenemos un pasado en común, antes nos quisierón divir los Ingleses, en la época del Virreynato, para 1821, llegarón Pro Ingleses o Masones, como San Martin o Simón Bolivar, los cuales llegarón con ideas, Libertad, Igualdad y Hermandad nada de eso ocurrio, se fuerón los Españoles, Criollos, Comerciantes, Hacendados y Ordenes Religiosas, Iglesias, consejo de Indias y Cabildo de Lima, fueron robadas, saqueadas y estos ricos comerciantes, asesinados y expulsados del Perú, Simón Bolivar, despedazo , dividio al Rico Virreynato del Perú, al Alto Perú lo llamo Bolivar, despues le puso Bolivia, le arrebato al Perú, 120, 000 km de Frontera, que teniamos con Chile, a parte del archiplielago de Chiloe, al Sur, al Norte nos quito el puerto de Guayaquil, el territorio arrebatado al Perú, es un territorio del tamaño de España, Simón Bolivar, le quito los aranceles es decir quito los impuestos para que los Minerales salgan sin pagar impuestos al Perú, José de San Martín y Simon Bolivar, planificaron y financiarón impuestos con Inglaterra, así nacieron nuestra dos Deudas Externas Impagables, nuestros Recursos Naturales, en conjunto, Minas, maderas, Telares, Haciendas, pasaron en conjunto a manos Inglesas, Osea no es de ahora que nos quieran dividir y hacernos daño, los Ingleses, financiaron las Independencias de América del Sur, que duraron alrededor de cien años o guerras Limitrofes, vendiendo armas a ambos lados enriqueciendose o creando división entre Países Hermanos, financiaron la Guerra contra la Confederación Peruano Boliviana 1836 hasta 1839, , contra Chile y Argentina, primero traicionando al Perú con el Tratado de Paucarpata, despues financiando la Guerra del Pácifico 1879 hasta 1883, a Chile contra Perú y Bolivia, los Ingleses despues de la Guerra se queda con los Recursos Naturales de América del Sur, es a lo que se demomina Imperialismo Informal para 1920 despues de la Primera Guerra Mundial asciende Estados Unidos EEUU, como primera Potencia, y hace lo mismo que Inglaterra, somete, invade y roba descaradamente, como a Colombia cuando crea Panama, o le quita Leticia al Perú y posteriormente Sucumbios, financian grupos terroristas con la cia, intervienen a Paises Bananeros, etc..... Osea lo que quieren dividir al Perú y Bolivia, o argumentar que no fuimos un mismo País no es de ahora, ENEMIGOS SIEMPRE LOS TUVO EL PERÚ. 1. La música En la música altiplánica de ambos países suenan instrumentos como zampoñas, charangos, bombos, trompas, piquillos, tambores, entre otros. Otro punto en común es nuestro gusto por la diablada, morenada, cumbia y la chicha. En muchas de las provincias de Bolivia se escucha a artistas peruanos como “Clavito y su chela” o la reconocida agrupación piurana “Corazón serrano”. 2. Lenguas originarias En Bolivia, las lenguas más habladas, después del español, son el quechua y el aymara. El Aymara nacio en costa Peruana en Pisco, Por ello, en muchas de sus escuelas el método de enseñanza está basado en sus lenguas originarias. Del mismo modo, en Perú el Ministerio de Educación también ha implementando un método de enseñanza similar a través del programa “Mis lecturas favoritas”. 3. Vestimenta tradicional Como en varias partes de la sierra del Perú, en Bolivia el atuendo favorito de muchas señoras consiste en elegantes polleras, sombreros y blusas. El atuendo de las cholas paceñas, como es conocido en la ciudad de La Paz, es de admirar. Es más, en el Museo Costumbrista “Juan de Vargas” hay una muestra permanente sobre la Chola Paceña que exhibe su evolución e importancia a través del tiempo. 4. El transporte público: los micros Si creías que el micro era un sistema de transporte público exclusivo de Perú, estás equivocado. En Bolivia, sobre todo en las grandes ciudades, también los utilizan. Sus micros, como los nuestros, son chéveres. Los dueños los decoran meticulosamente con colores, muñecos, banderillas y hasta usan frases como “Tu envidia es mi progreso”. ¿Se te hace familiar? 5. Las ferias "Alasitas" Durante distintas épocas del año, en el Perú, se instalan las ferias de los deseos y las Alasitas, que en lengua aimara significa cómprame. En estas se pueden adquirir objetos que, según las creencias, hacen los sueños realidad. Del mismo modo, en Bolivia, se puede disfrutar de una feria llamada la Alasita, también conocida como “el mercado de las miniaturas”. Aquí se pueden encontrar toda clase de objetos minúsculos que representan los deseos que se le pedirán a una de las deidades más recurridas, el Ekeko. 6. El maíz, la papa y la quinua Estos tres alimentos son básicos en nuestra dieta y también en la de los bolivianos. Por ejemplo, en el país vecino se toma “el api”, una bebida caliente a base de maíz blanco o morado, su sabor no es tan distinto de nuestra tradicional mazamorra morada. En algunas provincias del sur del Perú como Puno, Moquegua y Arequipa también se consume este preparado. 7. La religión y la Candelaria. Tanto en Perú como en Bolivia, el sincretismo religioso es evidente. Muestra de ello es la devoción que se le rinde a la Virgen de la Candelaria. A diario, en la puerta del santuario de la Virgen, ubicado en Bolivia, llegan decenas de autos para ser bendecidos. Un hecho similar al descrito se puede ver en el documental “Las leyendas del lago Titicaca”, en el que Jacques Cousteau durante su visita a Copacabana es sorprendido por los pobladores que no dudaron en bendecir su nave submarina. 8. Los carnavales Durante febrero, nuestros países se visten de fiesta y le rinden homenaje, entre música y bailes, a la Virgen de la Candelaria. En Puno, se celebra a comienzos de mes, mientras que del otro lado de la frontera, en Oruro, se realiza a fines de febrero. Los danzantes de la Diablada, el Waka Waka, los Suris Sikuris, los Caporales y otras danzas, llenan las calles de color y fiesta. 9. Arquitectura Mestiza Con la conquista europea, el arte andino se vio influenciado por el barroco. Esta fusión dio como resultado la mezcla denominada como Arte Mestizo o Barroco Andino, que se puede apreciar en las artes plásticas y la arquitectura entre los siglos XVI y XIX. Iglesias y casonas, en distintas partes del Perú y Bolivia, son representativas de esta influencia. 10. La cultura Tiawanaku, el Imperio Inca y la conquista Desde tiempos milenarios nuestros territorios han estado hermanados. Las culturas Tiawanaku e Inca, y la época virreinal unen nuestra historia. Basta con ver los restos arqueológicos en los límites de nuestros países para entender que nuestros ancestros no son tan diferentes. Parecido Etnicos, los Peruanos y los Bolivianos, somos parecidos fisicamente, Como les digo SIEMPRE HUBIERON FILIPILLOS TRAIDORES Y GENTE QUE SE HACEN PASAR POR BOLIVIANOS Y PERUANOS NACIONALISTAS QUE EN REALIDAD SON ENEMIGOS, CHILENOS, INGLESES O NORTEAMERICANOS., QUE SIEMPRE TRATARON DE DIVIDIRNOS, PERO NUESTRA MISMA HISTORIA Y COSTUMBRES EN COMÚN NOS UNEN. Arqueológicamente se reconoce la posibilidad del origen de ambas lenguas, en una forma pre-proto, sean aimara o quechua, en sitios como Caral-Supe (3000-1600 a. C.) o quizás Chavín (1500 a. C.-200 d. C.). Se favorecen también los grandes horizontes arqueológicos con su mayor unidad cultural y geográfica, sobre todo el Horizonte temprano, como los motores para la expansión de ambas lenguas. Torero también propone que se hablaba una forma temprana de aimara en sitios costeños como Nasca y Paracas y que desde allí hubo una expansión al norte a la región de Yauyos y al sur a la región de Ayacucho. Sobre todo, está la cultura wari (550-1000 d. C.) en el Horizonte Medio que es la favorita actual entre los estudiosos, desde Torero en adelante, como el motor de la gran expansión del aimara como una lengua franca hacia el norte como hacia el sur. Quizás esta expansión se debe a la influencia de los pastores por excelencia y los guardianes de las caravanas de llamas que manejaban el comercio entre los wari y sus periferias, proceso que fue seguido por los agricultores quechuas con sus nuevas técnicas de riego y andenes en la producción de maíz. Tal vez la caída de los wari también resultó en una cesión de territorio aimara a la llegada del quechua. Cerrón habla de una tercera expansión aimara hacia el sur, desplazado por el quechua, en el período Intermedio tardío, desde la región del grupo de los Aymaraes en el Apurímac (que también podría haber dado el nombre aimara).
este carnaval sin duda es el mejor del mundo claro después de Brasil, es bellísimo, gracias al Perú por compartir y regalar al mundo más de 290 mil bailes o danzas, el Perú tiene más de 400 patrimonios mundiales de la humanidad que es del mundo, y me siento orgullosa por ser latinoamericana y ver tanta riqueza en el Perú, sus bailes, sus patrimonios, su gastronomía, en mi país bailamos más de 20 bailes que son del Perú, la cultura, los patrimonios, los bailes se regala al mundo y nadie debe decir que es propietario ya que son legados para la humanidad, GRACIAS PERUANOS Y LOS FELICITO POR REGALAR AL MUNDO TANTA BELLEZA Y ALEGRÍA, NO PIERDO LA ESPERANZA DE VISITAR Y BAILAR ESOS BAILES AHI DONDE NACIO EL ORIGEN DE TODOS ESTAS BAILES.
@juan mamani quispe llamar copia a lo auténtico es lo más absurdo que eh oído, pero que se puede esperar de los peruanos Si de verdad quieres saber de donde es la diablada ve videos de Ariel villazon
Que pena y asco a la vez...como deforman los pasos originales de la diablada...si lo van a bailar ,por lo menos tengan la decencia y la delicadeza de respetar los pasos originales y la música original ...hermanos peruanos
@@rolandocotaritrijo523 y es tonto creer que algo no va a cambiar con el pasar de los años, todo cambia hijo, imagina como bailaron las PRIMERAS personas en bailar la diablada, tal vez con movimientos bruscos o tontos quien sabe y con el pasar del tiempo ya se hacían pasos establecidos para darle una base y a partir de allí crear más pasos que tambien dependían de la creatividad e influencias de quizá otras danzas, tal como pasa con cualquier cosa como en la música, cine, comida etc etc
Siempre hay intereses extranjeros en separararnos a los Peruanos y Bolivianos, porque fuimos el Tawantinsuyo, el Imperio Incaico, la Cultura Inca, Cultura más poderosa de América del Sur, 1,500 años de Historia , luego llegarón los Españoles y nos convertimos en la Cápital del Virreynato Español, las cinco ciudades más importantes del Virreynato del Perú, el Puerto de Lima, Callao por donde salian los Galeones del Imperio Español rumbo a Sevilla, , la Ciudad de Lima Cápital administrativa del Imperio, Cerro de Pasco, minas de Cobre, Huancavelica, de donde salia el Mercurio o Azogue, unica mina de Mercurio en aquellas épocas, Cuzco, capital del Imperio Incaico ciudad más importante del Sur Peruano, Potosi, (actual Bolivia) , siempre llegarón Oficiales Ingleses mandados por el Inglaterra para invadir al rico Virreynato Español, en forma de Piratas Drake y sus criminales, varias veces, osea no es de ahora que siempre nos quisieron dividir e inventar que no tenemos un pasado en común, antes nos quisierón divir los Ingleses, en la época del Virreynato, para 1821, llegarón Pro Ingleses o Masones, como San Martin o Simón Bolivar, los cuales llegarón con ideas, Libertad, Igualdad y Hermandad nada de eso ocurrio, se fuerón los Españoles, Criollos, Comerciantes, Hacendados y Ordenes Religiosas, Iglesias, consejo de Indias y Cabildo de Lima, fueron robadas, saqueadas y estos ricos comerciantes, asesinados y expulsados del Perú, Simón Bolivar, despedazo , dividio al Rico Virreynato del Perú, al Alto Perú lo llamo Bolivar, despues le puso Bolivia, le arrebato al Perú, 120, 000 km de Frontera, que teniamos con Chile, a parte del archiplielago de Chiloe, al Sur, al Norte nos quito el puerto de Guayaquil, el territorio arrebatado al Perú, es un territorio del tamaño de España, Simón Bolivar, le quito los aranceles es decir quito los impuestos para que los Minerales salgan sin pagar impuestos al Perú, José de San Martín y Simon Bolivar, planificaron y financiarón impuestos con Inglaterra, así nacieron nuestra dos Deudas Externas Impagables, nuestros Recursos Naturales, en conjunto, Minas, maderas, Telares, Haciendas, pasaron en conjunto a manos Inglesas, Osea no es de ahora que nos quieran dividir y hacernos daño, los Ingleses, financiaron las Independencias de América del Sur, que duraron alrededor de cien años o guerras Limitrofes, vendiendo armas a ambos lados enriqueciendose o creando división entre Países Hermanos, financiaron la Guerra contra la Confederación Peruano Boliviana 1836 hasta 1839, , contra Chile y Argentina, primero traicionando al Perú con el Tratado de Paucarpata, despues financiando la Guerra del Pácifico 1879 hasta 1883, a Chile contra Perú y Bolivia, los Ingleses despues de la Guerra se queda con los Recursos Naturales de América del Sur, es a lo que se demomina Imperialismo Informal para 1920 despues de la Primera Guerra Mundial asciende Estados Unidos EEUU, como primera Potencia, y hace lo mismo que Inglaterra, somete, invade y roba descaradamente, como a Colombia cuando crea Panama, o le quita Leticia al Perú y posteriormente Sucumbios, financian grupos terroristas con la cia, intervienen a Paises Bananeros, etc..... Osea lo que quieren dividir al Perú y Bolivia, o argumentar que no fuimos un mismo País no es de ahora, ENEMIGOS SIEMPRE LOS TUVO EL PERÚ. 1. La música En la música altiplánica de ambos países suenan instrumentos como zampoñas, charangos, bombos, trompas, piquillos, tambores, entre otros. Otro punto en común es nuestro gusto por la diablada, morenada, cumbia y la chicha. En muchas de las provincias de Bolivia se escucha a artistas peruanos como “Clavito y su chela” o la reconocida agrupación piurana “Corazón serrano”. 2. Lenguas originarias En Bolivia, las lenguas más habladas, después del español, son el quechua y el aymara. El Aymara nacio en costa Peruana en Pisco, Por ello, en muchas de sus escuelas el método de enseñanza está basado en sus lenguas originarias. Del mismo modo, en Perú el Ministerio de Educación también ha implementando un método de enseñanza similar a través del programa “Mis lecturas favoritas”. 3. Vestimenta tradicional Como en varias partes de la sierra del Perú, en Bolivia el atuendo favorito de muchas señoras consiste en elegantes polleras, sombreros y blusas. El atuendo de las cholas paceñas, como es conocido en la ciudad de La Paz, es de admirar. Es más, en el Museo Costumbrista “Juan de Vargas” hay una muestra permanente sobre la Chola Paceña que exhibe su evolución e importancia a través del tiempo. 4. El transporte público: los micros Si creías que el micro era un sistema de transporte público exclusivo de Perú, estás equivocado. En Bolivia, sobre todo en las grandes ciudades, también los utilizan. Sus micros, como los nuestros, son chéveres. Los dueños los decoran meticulosamente con colores, muñecos, banderillas y hasta usan frases como “Tu envidia es mi progreso”. ¿Se te hace familiar? 5. Las ferias "Alasitas" Durante distintas épocas del año, en el Perú, se instalan las ferias de los deseos y las Alasitas, que en lengua aimara significa cómprame. En estas se pueden adquirir objetos que, según las creencias, hacen los sueños realidad. Del mismo modo, en Bolivia, se puede disfrutar de una feria llamada la Alasita, también conocida como “el mercado de las miniaturas”. Aquí se pueden encontrar toda clase de objetos minúsculos que representan los deseos que se le pedirán a una de las deidades más recurridas, el Ekeko. 6. El maíz, la papa y la quinua Estos tres alimentos son básicos en nuestra dieta y también en la de los bolivianos. Por ejemplo, en el país vecino se toma “el api”, una bebida caliente a base de maíz blanco o morado, su sabor no es tan distinto de nuestra tradicional mazamorra morada. En algunas provincias del sur del Perú como Puno, Moquegua y Arequipa también se consume este preparado. 7. La religión y la Candelaria. Tanto en Perú como en Bolivia, el sincretismo religioso es evidente. Muestra de ello es la devoción que se le rinde a la Virgen de la Candelaria. A diario, en la puerta del santuario de la Virgen, ubicado en Bolivia, llegan decenas de autos para ser bendecidos. Un hecho similar al descrito se puede ver en el documental “Las leyendas del lago Titicaca”, en el que Jacques Cousteau durante su visita a Copacabana es sorprendido por los pobladores que no dudaron en bendecir su nave submarina. 8. Los carnavales Durante febrero, nuestros países se visten de fiesta y le rinden homenaje, entre música y bailes, a la Virgen de la Candelaria. En Puno, se celebra a comienzos de mes, mientras que del otro lado de la frontera, en Oruro, se realiza a fines de febrero. Los danzantes de la Diablada, el Waka Waka, los Suris Sikuris, los Caporales y otras danzas, llenan las calles de color y fiesta. 9. Arquitectura Mestiza Con la conquista europea, el arte andino se vio influenciado por el barroco. Esta fusión dio como resultado la mezcla denominada como Arte Mestizo o Barroco Andino, que se puede apreciar en las artes plásticas y la arquitectura entre los siglos XVI y XIX. Iglesias y casonas, en distintas partes del Perú y Bolivia, son representativas de esta influencia. 10. La cultura Tiawanaku, el Imperio Inca y la conquista Desde tiempos milenarios nuestros territorios han estado hermanados. Las culturas Tiawanaku e Inca, y la época virreinal unen nuestra historia. Basta con ver los restos arqueológicos en los límites de nuestros países para entender que nuestros ancestros no son tan diferentes. Parecido Etnicos, los Peruanos y los Bolivianos, somos parecidos fisicamente, Como les digo SIEMPRE HUBIERON FILIPILLOS TRAIDORES Y GENTE QUE SE HACEN PASAR POR BOLIVIANOS Y PERUANOS NACIONALISTAS QUE EN REALIDAD SON ENEMIGOS, CHILENOS, INGLESES O NORTEAMERICANOS., QUE SIEMPRE TRATARON DE DIVIDIRNOS, PERO NUESTRA MISMA HISTORIA Y COSTUMBRES EN COMÚN NOS UNEN. Arqueológicamente se reconoce la posibilidad del origen de ambas lenguas, en una forma pre-proto, sean aimara o quechua, en sitios como Caral-Supe (3000-1600 a. C.) o quizás Chavín (1500 a. C.-200 d. C.). Se favorecen también los grandes horizontes arqueológicos con su mayor unidad cultural y geográfica, sobre todo el Horizonte temprano, como los motores para la expansión de ambas lenguas. Torero también propone que se hablaba una forma temprana de aimara en sitios costeños como Nasca y Paracas y que desde allí hubo una expansión al norte a la región de Yauyos y al sur a la región de Ayacucho. Sobre todo, está la cultura wari (550-1000 d. C.) en el Horizonte Medio que es la favorita actual entre los estudiosos, desde Torero en adelante, como el motor de la gran expansión del aimara como una lengua franca hacia el norte como hacia el sur. Quizás esta expansión se debe a la influencia de los pastores por excelencia y los guardianes de las caravanas de llamas que manejaban el comercio entre los wari y sus periferias, proceso que fue seguido por los agricultores quechuas con sus nuevas técnicas de riego y andenes en la producción de maíz.
La danza de los diablos lo trajeron los españoles y con el mestizaje se dio lugar ala diablada....en el atiplano Puneño....bolivia no existia ni en proyecto ....todo era el alto Peru.....
@@naomitaritomilku96 Perú no existía al igual que Bolivia como Estados...! Sin embargo, los Tihuanacotas son más antiguos que los Incas. Esto quiere decir que en Bolivia siempre existió población. Según historiadores, los Aymaras se fueron propagando desde Bolivia hacia Perú y Chile. La Danza de la Diablada es de origen 100 % Boliviano. Es incomprensible y hasta molestoso que los puñenos quieran apropiarse de la cultura Boliviana, siendo que bailan con nuestras música, visten como se creó la Danza en Oruro, donde queda esa idea de pretender hacer creer que es puneño, cuando ni siquiera tienen composiciones propias en ese ritmo. No es posible que Puno no haya podido desarrollar algo diferente a lo Boliviano? Es una vergüenza que los Puneños inventen historietas sin argumentos reales.
@@miguelvizcarra5806 A ver dame cátedra, demostra que Jurídicamente fuimos uno? No podrías sostener ni una sola de tus ideas y presumes lo que desconoces. Realmente, tu naciste bruto, no te haces. Es tu naturaleza.
@@gabrielgreen_ 😂 😂 😂 CUÁL 😂😂😂SÓLO VEO COPIA BARATA O PARODIA DE LA ORIGINAL. 🇧🇴 LA DIABLADA ES Y SERÁ 💯 X 💯 BOLIVIANO 🇧🇴 CREATIVIDAD 💯 X 💯 BOLIVIANO 🇧🇴 🇧🇴 PUNO PERÚ SOLO COPIA BARATA
@@alejandracandia2400 yo solo veo a una pobre infeliz R4 - t3 - R1 - t4 👌... Del folklor peruano 🇵🇪 diablada es únicamente del Perú los demás son imitaciones.
Siempre hay intereses extranjeros en separararnos a los Peruanos y Bolivianos, porque fuimos el Tawantinsuyo, el Imperio Incaico, la Cultura Inca, Cultura más poderosa de América del Sur, 1,500 años de Historia , luego llegarón los Españoles y nos convertimos en la Cápital del Virreynato Español, las cinco ciudades más importantes del Virreynato del Perú, el Puerto de Lima, Callao por donde salian los Galeones del Imperio Español rumbo a Sevilla, , la Ciudad de Lima Cápital administrativa del Imperio, Cerro de Pasco, minas de Cobre, Huancavelica, de donde salia el Mercurio o Azogue, unica mina de Mercurio en aquellas épocas, Cuzco, capital del Imperio Incaico ciudad más importante del Sur Peruano, Potosi, (actual Bolivia) , siempre llegarón Oficiales Ingleses mandados por el Inglaterra para invadir al rico Virreynato Español, en forma de Piratas Drake y sus criminales, varias veces, osea no es de ahora que siempre nos quisieron dividir e inventar que no tenemos un pasado en común, antes nos quisierón divir los Ingleses, en la época del Virreynato, para 1821, llegarón Pro Ingleses o Masones, como San Martin o Simón Bolivar, los cuales llegarón con ideas, Libertad, Igualdad y Hermandad nada de eso ocurrio, se fuerón los Españoles, Criollos, Comerciantes, Hacendados y Ordenes Religiosas, Iglesias, consejo de Indias y Cabildo de Lima, fueron robadas, saqueadas y estos ricos comerciantes, asesinados y expulsados del Perú, Simón Bolivar, despedazo , dividio al Rico Virreynato del Perú, al Alto Perú lo llamo Bolivar, despues le puso Bolivia, le arrebato al Perú, 120, 000 km de Frontera, que teniamos con Chile, a parte del archiplielago de Chiloe, al Sur, al Norte nos quito el puerto de Guayaquil, el territorio arrebatado al Perú, es un territorio del tamaño de España, Simón Bolivar, le quito los aranceles es decir quito los impuestos para que los Minerales salgan sin pagar impuestos al Perú, José de San Martín y Simon Bolivar, planificaron y financiarón impuestos con Inglaterra, así nacieron nuestra dos Deudas Externas Impagables, nuestros Recursos Naturales, en conjunto, Minas, maderas, Telares, Haciendas, pasaron en conjunto a manos Inglesas, Osea no es de ahora que nos quieran dividir y hacernos daño, los Ingleses, financiaron las Independencias de América del Sur, que duraron alrededor de cien años o guerras Limitrofes, vendiendo armas a ambos lados enriqueciendose o creando división entre Países Hermanos, financiaron la Guerra contra la Confederación Peruano Boliviana 1836 hasta 1839, , contra Chile y Argentina, primero traicionando al Perú con el Tratado de Paucarpata, despues financiando la Guerra del Pácifico 1879 hasta 1883, a Chile contra Perú y Bolivia, los Ingleses despues de la Guerra se queda con los Recursos Naturales de América del Sur, es a lo que se demomina Imperialismo Informal para 1920 despues de la Primera Guerra Mundial asciende Estados Unidos EEUU, como primera Potencia, y hace lo mismo que Inglaterra, somete, invade y roba descaradamente, como a Colombia cuando crea Panama, o le quita Leticia al Perú y posteriormente Sucumbios, financian grupos terroristas con la cia, intervienen a Paises Bananeros, etc..... Osea lo que quieren dividir al Perú y Bolivia, o argumentar que no fuimos un mismo País no es de ahora, ENEMIGOS SIEMPRE LOS TUVO EL PERÚ. 1. La música En la música altiplánica de ambos países suenan instrumentos como zampoñas, charangos, bombos, trompas, piquillos, tambores, entre otros. Otro punto en común es nuestro gusto por la diablada, morenada, cumbia y la chicha. En muchas de las provincias de Bolivia se escucha a artistas peruanos como “Clavito y su chela” o la reconocida agrupación piurana “Corazón serrano”. 2. Lenguas originarias En Bolivia, las lenguas más habladas, después del español, son el quechua y el aymara. El Aymara nacio en costa Peruana en Pisco, Por ello, en muchas de sus escuelas el método de enseñanza está basado en sus lenguas originarias. Del mismo modo, en Perú el Ministerio de Educación también ha implementando un método de enseñanza similar a través del programa “Mis lecturas favoritas”. 3. Vestimenta tradicional Como en varias partes de la sierra del Perú, en Bolivia el atuendo favorito de muchas señoras consiste en elegantes polleras, sombreros y blusas. El atuendo de las cholas paceñas, como es conocido en la ciudad de La Paz, es de admirar. Es más, en el Museo Costumbrista “Juan de Vargas” hay una muestra permanente sobre la Chola Paceña que exhibe su evolución e importancia a través del tiempo. 4. El transporte público: los micros Si creías que el micro era un sistema de transporte público exclusivo de Perú, estás equivocado. En Bolivia, sobre todo en las grandes ciudades, también los utilizan. Sus micros, como los nuestros, son chéveres. Los dueños los decoran meticulosamente con colores, muñecos, banderillas y hasta usan frases como “Tu envidia es mi progreso”. ¿Se te hace familiar? 5. Las ferias "Alasitas" Durante distintas épocas del año, en el Perú, se instalan las ferias de los deseos y las Alasitas, que en lengua aimara significa cómprame. En estas se pueden adquirir objetos que, según las creencias, hacen los sueños realidad. Del mismo modo, en Bolivia, se puede disfrutar de una feria llamada la Alasita, también conocida como “el mercado de las miniaturas”. Aquí se pueden encontrar toda clase de objetos minúsculos que representan los deseos que se le pedirán a una de las deidades más recurridas, el Ekeko. 6. El maíz, la papa y la quinua Estos tres alimentos son básicos en nuestra dieta y también en la de los bolivianos. Por ejemplo, en el país vecino se toma “el api”, una bebida caliente a base de maíz blanco o morado, su sabor no es tan distinto de nuestra tradicional mazamorra morada. En algunas provincias del sur del Perú como Puno, Moquegua y Arequipa también se consume este preparado. 7. La religión y la Candelaria. Tanto en Perú como en Bolivia, el sincretismo religioso es evidente. Muestra de ello es la devoción que se le rinde a la Virgen de la Candelaria. A diario, en la puerta del santuario de la Virgen, ubicado en Bolivia, llegan decenas de autos para ser bendecidos. Un hecho similar al descrito se puede ver en el documental “Las leyendas del lago Titicaca”, en el que Jacques Cousteau durante su visita a Copacabana es sorprendido por los pobladores que no dudaron en bendecir su nave submarina. 8. Los carnavales Durante febrero, nuestros países se visten de fiesta y le rinden homenaje, entre música y bailes, a la Virgen de la Candelaria. En Puno, se celebra a comienzos de mes, mientras que del otro lado de la frontera, en Oruro, se realiza a fines de febrero. Los danzantes de la Diablada, el Waka Waka, los Suris Sikuris, los Caporales y otras danzas, llenan las calles de color y fiesta. 9. Arquitectura Mestiza Con la conquista europea, el arte andino se vio influenciado por el barroco. Esta fusión dio como resultado la mezcla denominada como Arte Mestizo o Barroco Andino, que se puede apreciar en las artes plásticas y la arquitectura entre los siglos XVI y XIX. Iglesias y casonas, en distintas partes del Perú y Bolivia, son representativas de esta influencia. 10. La cultura Tiawanaku, el Imperio Inca y la conquista Desde tiempos milenarios nuestros territorios han estado hermanados. Las culturas Tiawanaku e Inca, y la época virreinal unen nuestra historia. Basta con ver los restos arqueológicos en los límites de nuestros países para entender que nuestros ancestros no son tan diferentes. Parecido Etnicos, los Peruanos y los Bolivianos, somos parecidos fisicamente, Como les digo SIEMPRE HUBIERON FILIPILLOS TRAIDORES Y GENTE QUE SE HACEN PASAR POR BOLIVIANOS Y PERUANOS NACIONALISTAS QUE EN REALIDAD SON ENEMIGOS, CHILENOS, INGLESES O NORTEAMERICANOS., QUE SIEMPRE TRATARON DE DIVIDIRNOS, PERO NUESTRA MISMA HISTORIA Y COSTUMBRES EN COMÚN NOS UNEN. X X X X X X X X X X
Siempre hay intereses extranjeros en separararnos a los Peruanos y Bolivianos, porque fuimos el Tawantinsuyo, el Imperio Incaico, la Cultura Inca, Cultura más poderosa de América del Sur, 1,500 años de Historia , luego llegarón los Españoles y nos convertimos en la Cápital del Virreynato Español, las cinco ciudades más importantes del Virreynato del Perú, el Puerto de Lima, Callao por donde salian los Galeones del Imperio Español rumbo a Sevilla, , la Ciudad de Lima Cápital administrativa del Imperio, Cerro de Pasco, minas de Cobre, Huancavelica, de donde salia el Mercurio o Azogue, unica mina de Mercurio en aquellas épocas, Cuzco, capital del Imperio Incaico ciudad más importante del Sur Peruano, Potosi, (actual Bolivia) , siempre llegarón Oficiales Ingleses mandados por el Inglaterra para invadir al rico Virreynato Español, en forma de Piratas Drake y sus criminales, varias veces, osea no es de ahora que siempre nos quisieron dividir e inventar que no tenemos un pasado en común, antes nos quisierón divir los Ingleses, en la época del Virreynato, para 1821, llegarón Pro Ingleses o Masones, como San Martin o Simón Bolivar, los cuales llegarón con ideas, Libertad, Igualdad y Hermandad nada de eso ocurrio, se fuerón los Españoles, Criollos, Comerciantes, Hacendados y Ordenes Religiosas, Iglesias, consejo de Indias y Cabildo de Lima, fueron robadas, saqueadas y estos ricos comerciantes, asesinados y expulsados del Perú, Simón Bolivar, despedazo , dividio al Rico Virreynato del Perú, al Alto Perú lo llamo Bolivar, despues le puso Bolivia, le arrebato al Perú, 120, 000 km de Frontera, que teniamos con Chile, a parte del archiplielago de Chiloe, al Sur, al Norte nos quito el puerto de Guayaquil, el territorio arrebatado al Perú, es un territorio del tamaño de España, Simón Bolivar, le quito los aranceles es decir quito los impuestos para que los Minerales salgan sin pagar impuestos al Perú, José de San Martín y Simon Bolivar, planificaron y financiarón impuestos con Inglaterra, así nacieron nuestra dos Deudas Externas Impagables, nuestros Recursos Naturales, en conjunto, Minas, maderas, Telares, Haciendas, pasaron en conjunto a manos Inglesas, Osea no es de ahora que nos quieran dividir y hacernos daño, los Ingleses, financiaron las Independencias de América del Sur, que duraron alrededor de cien años o guerras Limitrofes, vendiendo armas a ambos lados enriqueciendose o creando división entre Países Hermanos, financiaron la Guerra contra la Confederación Peruano Boliviana 1836 hasta 1839, , contra Chile y Argentina, primero traicionando al Perú con el Tratado de Paucarpata, despues financiando la Guerra del Pácifico 1879 hasta 1883, a Chile contra Perú y Bolivia, los Ingleses despues de la Guerra se queda con los Recursos Naturales de América del Sur, es a lo que se demomina Imperialismo Informal para 1920 despues de la Primera Guerra Mundial asciende Estados Unidos EEUU, como primera Potencia, y hace lo mismo que Inglaterra, somete, invade y roba descaradamente, como a Colombia cuando crea Panama, o le quita Leticia al Perú y posteriormente Sucumbios, financian grupos terroristas con la cia, intervienen a Paises Bananeros, etc..... Osea lo que quieren dividir al Perú y Bolivia, o argumentar que no fuimos un mismo País no es de ahora, ENEMIGOS SIEMPRE LOS TUVO EL PERÚ. 1. La música En la música altiplánica de ambos países suenan instrumentos como zampoñas, charangos, bombos, trompas, piquillos, tambores, entre otros. Otro punto en común es nuestro gusto por la diablada, morenada, cumbia y la chicha. En muchas de las provincias de Bolivia se escucha a artistas peruanos como “Clavito y su chela” o la reconocida agrupación piurana “Corazón serrano”. 2. Lenguas originarias En Bolivia, las lenguas más habladas, después del español, son el quechua y el aymara. El Aymara nacio en costa Peruana en Pisco, Por ello, en muchas de sus escuelas el método de enseñanza está basado en sus lenguas originarias. Del mismo modo, en Perú el Ministerio de Educación también ha implementando un método de enseñanza similar a través del programa “Mis lecturas favoritas”. 3. Vestimenta tradicional Como en varias partes de la sierra del Perú, en Bolivia el atuendo favorito de muchas señoras consiste en elegantes polleras, sombreros y blusas. El atuendo de las cholas paceñas, como es conocido en la ciudad de La Paz, es de admirar. Es más, en el Museo Costumbrista “Juan de Vargas” hay una muestra permanente sobre la Chola Paceña que exhibe su evolución e importancia a través del tiempo. 4. El transporte público: los micros Si creías que el micro era un sistema de transporte público exclusivo de Perú, estás equivocado. En Bolivia, sobre todo en las grandes ciudades, también los utilizan. Sus micros, como los nuestros, son chéveres. Los dueños los decoran meticulosamente con colores, muñecos, banderillas y hasta usan frases como “Tu envidia es mi progreso”. ¿Se te hace familiar? 5. Las ferias "Alasitas" Durante distintas épocas del año, en el Perú, se instalan las ferias de los deseos y las Alasitas, que en lengua aimara significa cómprame. En estas se pueden adquirir objetos que, según las creencias, hacen los sueños realidad. Del mismo modo, en Bolivia, se puede disfrutar de una feria llamada la Alasita, también conocida como “el mercado de las miniaturas”. Aquí se pueden encontrar toda clase de objetos minúsculos que representan los deseos que se le pedirán a una de las deidades más recurridas, el Ekeko. 6. El maíz, la papa y la quinua Estos tres alimentos son básicos en nuestra dieta y también en la de los bolivianos. Por ejemplo, en el país vecino se toma “el api”, una bebida caliente a base de maíz blanco o morado, su sabor no es tan distinto de nuestra tradicional mazamorra morada. En algunas provincias del sur del Perú como Puno, Moquegua y Arequipa también se consume este preparado. 7. La religión y la Candelaria. Tanto en Perú como en Bolivia, el sincretismo religioso es evidente. Muestra de ello es la devoción que se le rinde a la Virgen de la Candelaria. A diario, en la puerta del santuario de la Virgen, ubicado en Bolivia, llegan decenas de autos para ser bendecidos. Un hecho similar al descrito se puede ver en el documental “Las leyendas del lago Titicaca”, en el que Jacques Cousteau durante su visita a Copacabana es sorprendido por los pobladores que no dudaron en bendecir su nave submarina. 8. Los carnavales Durante febrero, nuestros países se visten de fiesta y le rinden homenaje, entre música y bailes, a la Virgen de la Candelaria. En Puno, se celebra a comienzos de mes, mientras que del otro lado de la frontera, en Oruro, se realiza a fines de febrero. Los danzantes de la Diablada, el Waka Waka, los Suris Sikuris, los Caporales y otras danzas, llenan las calles de color y fiesta. 9. Arquitectura Mestiza Con la conquista europea, el arte andino se vio influenciado por el barroco. Esta fusión dio como resultado la mezcla denominada como Arte Mestizo o Barroco Andino, que se puede apreciar en las artes plásticas y la arquitectura entre los siglos XVI y XIX. Iglesias y casonas, en distintas partes del Perú y Bolivia, son representativas de esta influencia. 10. La cultura Tiawanaku, el Imperio Inca y la conquista Desde tiempos milenarios nuestros territorios han estado hermanados. Las culturas Tiawanaku e Inca, y la época virreinal unen nuestra historia. Basta con ver los restos arqueológicos en los límites de nuestros países para entender que nuestros ancestros no son tan diferentes. Parecido Etnicos, los Peruanos y los Bolivianos, somos parecidos fisicamente, Como les digo SIEMPRE HUBIERON FILIPILLOS TRAIDORES Y GENTE QUE SE HACEN PASAR POR BOLIVIANOS Y PERUANOS NACIONALISTAS QUE EN REALIDAD SON ENEMIGOS, CHILENOS, INGLESES O NORTEAMERICANOS., QUE SIEMPRE TRATARON DE DIVIDIRNOS, PERO NUESTRA MISMA HISTORIA Y COSTUMBRES EN COMÚN NOS UNEN. X X X X X X X X X X
musicólogo y compositor puneño peruano Americo Valencia Chacon: "Es necesario que el pueblo de puno, sus clases ilustradas, sus intelectuales e instituciones folclóricas y culturales sepan que...puno no es la capital folclórica del peru debido a los vistosos conjuntos mestizos modernos de origen Boliviano denominados conjuntos de trajes de luces" (informe del centro de investigación y desarrollo de la música peruana 13 de diciembre 2014).
@@miguelvizcarra5806 jajaja si nunca fuimos parte del virreinato del peru pezuñento perruano , nosotros pertenecimos siempre a la real audiencia de charcas lo de alto peru era solo un apodo q los españoles nos pusieron por la semejanza del territorio , deberías de leer un poco y dejar de ser ignorante
@@miguelvizcarra5806 y punito es una mini Bolivia jajaja q hasta tus historiadores lo dicen u.u mejor ve a crear una buena diablada y así dejar de usar el chiru chiru
Con todo respeto hermanos bolivianos dejando a un lado el "Tahuantinsuyo" espero consideren que: San Martín declara la independencia del Perú en 1921, lo hace por "el alto y bajo Perú" hasta que por el año 1825 mas o menos, que luego mediante la asamblea de Chuquisaca se acuerda desmembrar para siempre a el alto Perú para luego llamarse primero Bolívar y luego Bolivia es ahí cuando Bolivia nace como nación, aún separados el altiplano Peruano como Boliviano comparten muchas tradiciones, costumbres, danzas hasta hablamos el mismo idioma aymara.... la mayoría de las danzas tienen su origen durante el virreinato y la colonia (recuerden que antes todos pertenecíamos a la corona española, el que mismo separa un pedazo de territorio del virreinato del Perú y lo llaman "Audiencia de Charcas" años después lo independizan, luego pasó a formar parte el virreinato de la plata, incluso ahí su apodo era "Alto Perú" siempre fue mas conocido por ese nombre, luego regresó de nuevo al virreinato del Perú hasta su independencia junto a Perú, hasta en la república fuimos uno solo como confederación. Afirmar que la "diablada" es boliviana sería algo así como por ejemplo: Si mañana la cuidad peruana de "Trujillo" cuna de la "Marinera Peruana" pasara formar parte del país de Ecuador, la "Marinera" pasaría a llamarse ¿Marinera Ecuatoriana? y por consiguiente pertenecer exclusivamente al Ecuador... en Perú: ¿ya no podría llamarse Marinera y dejaríamos de bailarlo? y para poder bailarlo tendríamos que cambiarle el nombre como la danza del zapateo, danza del coqueteo al algo así?... en lo que le doy la razón al 100% a los hermanos Bolivianos es que lo que afirman que Bolivia nunca perteneció al Perú, ¡es cierto!, pero: solo como nación... bueno lo dejo ahí, un poco de historia hermanos.
Estas errado...! Para empezar, Bolivia y Perú jurídicamente jamás fueron uno. Segundo, el deniminativo Alto Perú, era una ficción española al igual que el nombre Perú, en razón a que en el imperio inca no conocían ese nombre, ese nombre le pusieron los Españoles. Tercero, la Diablada nació en Bolivia, territorio de la República de Bolivia. Esta, Danza no nació en Perú por todo lo que te antecedió, por tanto es Danza 100% Boliviana.
@@edwingc8144 amigo los españoles nos dividieron por que antes eramos uno solo por que crees que algunas danzas que tenemos son parecidas pero tiene sus diferencias en Bolivia todos utilizan mascaras de la diablada pero en Perú solo los hombres además no es sólo Perú y Bolivia también Chile que también dice que es su diablada los españoles nos conquistaron y nos dividieron por que si los españoles no hubieran llegado hace rato seríamos unos solo Perú chile Bolivia Colombia etc ya me entiendes
@@edwingc8144 estás muy equivocado. Los españoles jamás nos dieron el nombre porque no salió de su cabeza, el nombre fue recreado. Entiendes? Existió un guerrero que estaba al norte del Tahuantinsuyo👉 que ahora es Colombia. Este guerrero se llamaba BERÚ. Con ésto doy a entender que los españoles no llegaron en barco 👉 llegaron por la costa de Sudamérica. Ve el mapa. Los españoles le dieron nombre al virreinato en alusión al guerrero que pensó que le preguntaron su nombre. Los españoles preguntaron el nombre del lugar y el guerrero respondió BERÚ luego dijo PELÚ. Entonces los españoles juntaron BERÚ y PELÚ y así nació el PERÚ
@@edwingc8144 la diablada nació en juli Perú 🇵🇪 en 1577 y el bolivia en 1818... Está en la historia y nadie podrá cambiarlo boliviano asiesque deja de decir sandeses. La diablada es 💯🇵🇪 no te engañes con cuentos falsos, a nivel mundial la diablada es del Perú por las fechas de creación. No seas igualado
Puras mentiras inventadas de parte de peru .ya no mas mentiras .peru .respeta a bolivia sinvergüenzas sinicos .peru.🤬como pueden invertir algo asi .saquen sus propias danzas y pasos y vestimentas no roben .hasta cuando .ban a seguir mintiendo.🥸🤯🤬 Perú por culpa de los ?en ese tiempo.
ru-vid.com/video/%D0%B2%D0%B8%D0%B4%D0%B5%D0%BE-s5OMfU5VNkQ.html Estos puneños se enamoraron de nuestras danzas dónde está el huayllas marinera tijeras solo bailan danzas Bolivianas
Jajaja. Parece nunca has visto o oído Huaylia y Takanakuy ancestrales danzas y música de la Nación Quechua del Perú y mensionadas en crónicas de la colonia. Los españoles construyeron iglesias y ruedos taurinos donde aparte de la faena taurina hacían pelear y danzar a los nativos de su encomienda. Los instrumentos nativos en la colonia fueron reemplazados por instrumentos de cuerda y por instrumentos de bronce en la etapa republicana interpretada por bandas de los cuarteles. Te sugiero veas en RU-vid Huaylia y Takanakuy.
Siempre hay intereses extranjeros en separararnos a los Peruanos y Bolivianos, porque fuimos el Tawantinsuyo, el Imperio Incaico, la Cultura Inca, Cultura más poderosa de América del Sur, 1,500 años de Historia , luego llegarón los Españoles y nos convertimos en la Cápital del Virreynato Español, las cinco ciudades más importantes del Virreynato del Perú, el Puerto de Lima, Callao por donde salian los Galeones del Imperio Español rumbo a Sevilla, , la Ciudad de Lima Cápital administrativa del Imperio, Cerro de Pasco, minas de Cobre, Huancavelica, de donde salia el Mercurio o Azogue, unica mina de Mercurio en aquellas épocas, Cuzco, capital del Imperio Incaico ciudad más importante del Sur Peruano, Potosi, (actual Bolivia) , siempre llegarón Oficiales Ingleses mandados por el Inglaterra para invadir al rico Virreynato Español, en forma de Piratas Drake y sus criminales, varias veces, osea no es de ahora que siempre nos quisieron dividir e inventar que no tenemos un pasado en común, antes nos quisierón divir los Ingleses, en la época del Virreynato, para 1821, llegarón Pro Ingleses o Masones, como San Martin o Simón Bolivar, los cuales llegarón con ideas, Libertad, Igualdad y Hermandad nada de eso ocurrio, se fuerón los Españoles, Criollos, Comerciantes, Hacendados y Ordenes Religiosas, Iglesias, consejo de Indias y Cabildo de Lima, fueron robadas, saqueadas y estos ricos comerciantes, asesinados y expulsados del Perú, Simón Bolivar, despedazo , dividio al Rico Virreynato del Perú, al Alto Perú lo llamo Bolivar, despues le puso Bolivia, le arrebato al Perú, 120, 000 km de Frontera, que teniamos con Chile, a parte del archiplielago de Chiloe, al Sur, al Norte nos quito el puerto de Guayaquil, el territorio arrebatado al Perú, es un territorio del tamaño de España, Simón Bolivar, le quito los aranceles es decir quito los impuestos para que los Minerales salgan sin pagar impuestos al Perú, José de San Martín y Simon Bolivar, planificaron y financiarón impuestos con Inglaterra, así nacieron nuestra dos Deudas Externas Impagables, nuestros Recursos Naturales, en conjunto, Minas, maderas, Telares, Haciendas, pasaron en conjunto a manos Inglesas, Osea no es de ahora que nos quieran dividir y hacernos daño, los Ingleses, financiaron las Independencias de América del Sur, que duraron alrededor de cien años o guerras Limitrofes, vendiendo armas a ambos lados enriqueciendose o creando división entre Países Hermanos, financiaron la Guerra contra la Confederación Peruano Boliviana 1836 hasta 1839, , contra Chile y Argentina, primero traicionando al Perú con el Tratado de Paucarpata, despues financiando la Guerra del Pácifico 1879 hasta 1883, a Chile contra Perú y Bolivia, los Ingleses despues de la Guerra se queda con los Recursos Naturales de América del Sur, es a lo que se demomina Imperialismo Informal para 1920 despues de la Primera Guerra Mundial asciende Estados Unidos EEUU, como primera Potencia, y hace lo mismo que Inglaterra, somete, invade y roba descaradamente, como a Colombia cuando crea Panama, o le quita Leticia al Perú y posteriormente Sucumbios, financian grupos terroristas con la cia, intervienen a Paises Bananeros, etc..... Osea lo que quieren dividir al Perú y Bolivia, o argumentar que no fuimos un mismo País no es de ahora, ENEMIGOS SIEMPRE LOS TUVO EL PERÚ. 1. La música En la música altiplánica de ambos países suenan instrumentos como zampoñas, charangos, bombos, trompas, piquillos, tambores, entre otros. Otro punto en común es nuestro gusto por la diablada, morenada, cumbia y la chicha. En muchas de las provincias de Bolivia se escucha a artistas peruanos como “Clavito y su chela” o la reconocida agrupación piurana “Corazón serrano”. 2. Lenguas originarias En Bolivia, las lenguas más habladas, después del español, son el quechua y el aymara. El Aymara nacio en costa Peruana en Pisco, Por ello, en muchas de sus escuelas el método de enseñanza está basado en sus lenguas originarias. Del mismo modo, en Perú el Ministerio de Educación también ha implementando un método de enseñanza similar a través del programa “Mis lecturas favoritas”. 3. Vestimenta tradicional Como en varias partes de la sierra del Perú, en Bolivia el atuendo favorito de muchas señoras consiste en elegantes polleras, sombreros y blusas. El atuendo de las cholas paceñas, como es conocido en la ciudad de La Paz, es de admirar. Es más, en el Museo Costumbrista “Juan de Vargas” hay una muestra permanente sobre la Chola Paceña que exhibe su evolución e importancia a través del tiempo. 4. El transporte público: los micros Si creías que el micro era un sistema de transporte público exclusivo de Perú, estás equivocado. En Bolivia, sobre todo en las grandes ciudades, también los utilizan. Sus micros, como los nuestros, son chéveres. Los dueños los decoran meticulosamente con colores, muñecos, banderillas y hasta usan frases como “Tu envidia es mi progreso”. ¿Se te hace familiar? 5. Las ferias "Alasitas" Durante distintas épocas del año, en el Perú, se instalan las ferias de los deseos y las Alasitas, que en lengua aimara significa cómprame. En estas se pueden adquirir objetos que, según las creencias, hacen los sueños realidad. Del mismo modo, en Bolivia, se puede disfrutar de una feria llamada la Alasita, también conocida como “el mercado de las miniaturas”. Aquí se pueden encontrar toda clase de objetos minúsculos que representan los deseos que se le pedirán a una de las deidades más recurridas, el Ekeko. 6. El maíz, la papa y la quinua Estos tres alimentos son básicos en nuestra dieta y también en la de los bolivianos. Por ejemplo, en el país vecino se toma “el api”, una bebida caliente a base de maíz blanco o morado, su sabor no es tan distinto de nuestra tradicional mazamorra morada. En algunas provincias del sur del Perú como Puno, Moquegua y Arequipa también se consume este preparado. 7. La religión y la Candelaria. Tanto en Perú como en Bolivia, el sincretismo religioso es evidente. Muestra de ello es la devoción que se le rinde a la Virgen de la Candelaria. A diario, en la puerta del santuario de la Virgen, ubicado en Bolivia, llegan decenas de autos para ser bendecidos. Un hecho similar al descrito se puede ver en el documental “Las leyendas del lago Titicaca”, en el que Jacques Cousteau durante su visita a Copacabana es sorprendido por los pobladores que no dudaron en bendecir su nave submarina. 8. Los carnavales Durante febrero, nuestros países se visten de fiesta y le rinden homenaje, entre música y bailes, a la Virgen de la Candelaria. En Puno, se celebra a comienzos de mes, mientras que del otro lado de la frontera, en Oruro, se realiza a fines de febrero. Los danzantes de la Diablada, el Waka Waka, los Suris Sikuris, los Caporales y otras danzas, llenan las calles de color y fiesta. 9. Arquitectura Mestiza Con la conquista europea, el arte andino se vio influenciado por el barroco. Esta fusión dio como resultado la mezcla denominada como Arte Mestizo o Barroco Andino, que se puede apreciar en las artes plásticas y la arquitectura entre los siglos XVI y XIX. Iglesias y casonas, en distintas partes del Perú y Bolivia, son representativas de esta influencia. 10. La cultura Tiawanaku, el Imperio Inca y la conquista Desde tiempos milenarios nuestros territorios han estado hermanados. Las culturas Tiawanaku e Inca, y la época virreinal unen nuestra historia. Basta con ver los restos arqueológicos en los límites de nuestros países para entender que nuestros ancestros no son tan diferentes. Parecido Etnicos, los Peruanos y los Bolivianos, somos parecidos fisicamente, Como les digo SIEMPRE HUBIERON FILIPILLOS TRAIDORES Y GENTE QUE SE HACEN PASAR POR BOLIVIANOS Y PERUANOS NACIONALISTAS QUE EN REALIDAD SON ENEMIGOS, CHILENOS, INGLESES O NORTEAMERICANOS., QUE SIEMPRE TRATARON DE DIVIDIRNOS, PERO NUESTRA MISMA HISTORIA Y COSTUMBRES EN COMÚN NOS UNEN.
NO EXISTE DIABLADA PERUANA PORQUE ES COPIA BARATA O PARODIA DE LA ORIGINAL. LA DIABLADA Y LOS SIKURIS ES 💯 X 💯 BOLIVIANO 🇧🇴 LA ORIGINAL 🇧🇴 🇧🇴 PUNO PERÚ SOLO COPIA BARATA O PARODIA DE LA ORIGINAL E AHÍ COMO PRUEBA ESA PRESENTACIÓN
Siempre hay intereses extranjeros en separararnos a los Peruanos y Bolivianos, porque fuimos el Tawantinsuyo, el Imperio Incaico, la Cultura Inca, Cultura más poderosa de América del Sur, 1,500 años de Historia , luego llegarón los Españoles y nos convertimos en la Cápital del Virreynato Español, las cinco ciudades más importantes del Virreynato del Perú, el Puerto de Lima, Callao por donde salian los Galeones del Imperio Español rumbo a Sevilla, , la Ciudad de Lima Cápital administrativa del Imperio, Cerro de Pasco, minas de Cobre, Huancavelica, de donde salia el Mercurio o Azogue, unica mina de Mercurio en aquellas épocas, Cuzco, capital del Imperio Incaico ciudad más importante del Sur Peruano, Potosi, (actual Bolivia) , siempre llegarón Oficiales Ingleses mandados por el Inglaterra para invadir al rico Virreynato Español, en forma de Piratas Drake y sus criminales, varias veces, osea no es de ahora que siempre nos quisieron dividir e inventar que no tenemos un pasado en común, antes nos quisierón divir los Ingleses, en la época del Virreynato, para 1821, llegarón Pro Ingleses o Masones, como San Martin o Simón Bolivar, los cuales llegarón con ideas, Libertad, Igualdad y Hermandad nada de eso ocurrio, se fuerón los Españoles, Criollos, Comerciantes, Hacendados y Ordenes Religiosas, Iglesias, consejo de Indias y Cabildo de Lima, fueron robadas, saqueadas y estos ricos comerciantes, asesinados y expulsados del Perú, Simón Bolivar, despedazo , dividio al Rico Virreynato del Perú, al Alto Perú lo llamo Bolivar, despues le puso Bolivia, le arrebato al Perú, 120, 000 km de Frontera, que teniamos con Chile, a parte del archiplielago de Chiloe, al Sur, al Norte nos quito el puerto de Guayaquil, el territorio arrebatado al Perú, es un territorio del tamaño de España, Simón Bolivar, le quito los aranceles es decir quito los impuestos para que los Minerales salgan sin pagar impuestos al Perú, José de San Martín y Simon Bolivar, planificaron y financiarón impuestos con Inglaterra, así nacieron nuestra dos Deudas Externas Impagables, nuestros Recursos Naturales, en conjunto, Minas, maderas, Telares, Haciendas, pasaron en conjunto a manos Inglesas, Osea no es de ahora que nos quieran dividir y hacernos daño, los Ingleses, financiaron las Independencias de América del Sur, que duraron alrededor de cien años o guerras Limitrofes, vendiendo armas a ambos lados enriqueciendose o creando división entre Países Hermanos, financiaron la Guerra contra la Confederación Peruano Boliviana 1836 hasta 1839, , contra Chile y Argentina, primero traicionando al Perú con el Tratado de Paucarpata, despues financiando la Guerra del Pácifico 1879 hasta 1883, a Chile contra Perú y Bolivia, los Ingleses despues de la Guerra se queda con los Recursos Naturales de América del Sur, es a lo que se demomina Imperialismo Informal para 1920 despues de la Primera Guerra Mundial asciende Estados Unidos EEUU, como primera Potencia, y hace lo mismo que Inglaterra, somete, invade y roba descaradamente, como a Colombia cuando crea Panama, o le quita Leticia al Perú y posteriormente Sucumbios, financian grupos terroristas con la cia, intervienen a Paises Bananeros, etc..... Osea lo que quieren dividir al Perú y Bolivia, o argumentar que no fuimos un mismo País no es de ahora, ENEMIGOS SIEMPRE LOS TUVO EL PERÚ. 1. La música En la música altiplánica de ambos países suenan instrumentos como zampoñas, charangos, bombos, trompas, piquillos, tambores, entre otros. Otro punto en común es nuestro gusto por la diablada, morenada, cumbia y la chicha. En muchas de las provincias de Bolivia se escucha a artistas peruanos como “Clavito y su chela” o la reconocida agrupación piurana “Corazón serrano”. 2. Lenguas originarias En Bolivia, las lenguas más habladas, después del español, son el quechua y el aymara. El Aymara nacio en costa Peruana en Pisco, Por ello, en muchas de sus escuelas el método de enseñanza está basado en sus lenguas originarias. Del mismo modo, en Perú el Ministerio de Educación también ha implementando un método de enseñanza similar a través del programa “Mis lecturas favoritas”. 3. Vestimenta tradicional Como en varias partes de la sierra del Perú, en Bolivia el atuendo favorito de muchas señoras consiste en elegantes polleras, sombreros y blusas. El atuendo de las cholas paceñas, como es conocido en la ciudad de La Paz, es de admirar. Es más, en el Museo Costumbrista “Juan de Vargas” hay una muestra permanente sobre la Chola Paceña que exhibe su evolución e importancia a través del tiempo. 4. El transporte público: los micros Si creías que el micro era un sistema de transporte público exclusivo de Perú, estás equivocado. En Bolivia, sobre todo en las grandes ciudades, también los utilizan. Sus micros, como los nuestros, son chéveres. Los dueños los decoran meticulosamente con colores, muñecos, banderillas y hasta usan frases como “Tu envidia es mi progreso”. ¿Se te hace familiar? 5. Las ferias "Alasitas" Durante distintas épocas del año, en el Perú, se instalan las ferias de los deseos y las Alasitas, que en lengua aimara significa cómprame. En estas se pueden adquirir objetos que, según las creencias, hacen los sueños realidad. Del mismo modo, en Bolivia, se puede disfrutar de una feria llamada la Alasita, también conocida como “el mercado de las miniaturas”. Aquí se pueden encontrar toda clase de objetos minúsculos que representan los deseos que se le pedirán a una de las deidades más recurridas, el Ekeko. 6. El maíz, la papa y la quinua Estos tres alimentos son básicos en nuestra dieta y también en la de los bolivianos. Por ejemplo, en el país vecino se toma “el api”, una bebida caliente a base de maíz blanco o morado, su sabor no es tan distinto de nuestra tradicional mazamorra morada. En algunas provincias del sur del Perú como Puno, Moquegua y Arequipa también se consume este preparado. 7. La religión y la Candelaria. Tanto en Perú como en Bolivia, el sincretismo religioso es evidente. Muestra de ello es la devoción que se le rinde a la Virgen de la Candelaria. A diario, en la puerta del santuario de la Virgen, ubicado en Bolivia, llegan decenas de autos para ser bendecidos. Un hecho similar al descrito se puede ver en el documental “Las leyendas del lago Titicaca”, en el que Jacques Cousteau durante su visita a Copacabana es sorprendido por los pobladores que no dudaron en bendecir su nave submarina. 8. Los carnavales Durante febrero, nuestros países se visten de fiesta y le rinden homenaje, entre música y bailes, a la Virgen de la Candelaria. En Puno, se celebra a comienzos de mes, mientras que del otro lado de la frontera, en Oruro, se realiza a fines de febrero. Los danzantes de la Diablada, el Waka Waka, los Suris Sikuris, los Caporales y otras danzas, llenan las calles de color y fiesta. 9. Arquitectura Mestiza Con la conquista europea, el arte andino se vio influenciado por el barroco. Esta fusión dio como resultado la mezcla denominada como Arte Mestizo o Barroco Andino, que se puede apreciar en las artes plásticas y la arquitectura entre los siglos XVI y XIX. Iglesias y casonas, en distintas partes del Perú y Bolivia, son representativas de esta influencia. 10. La cultura Tiawanaku, el Imperio Inca y la conquista Desde tiempos milenarios nuestros territorios han estado hermanados. Las culturas Tiawanaku e Inca, y la época virreinal unen nuestra historia. Basta con ver los restos arqueológicos en los límites de nuestros países para entender que nuestros ancestros no son tan diferentes. Parecido Etnicos, los Peruanos y los Bolivianos, somos parecidos fisicamente, Como les digo SIEMPRE HUBIERON FILIPILLOS TRAIDORES Y GENTE QUE SE HACEN PASAR POR BOLIVIANOS Y PERUANOS NACIONALISTAS QUE EN REALIDAD SON ENEMIGOS, CHILENOS, INGLESES O NORTEAMERICANOS., QUE SIEMPRE TRATARON DE DIVIDIRNOS, PERO NUESTRA MISMA HISTORIA Y COSTUMBRES EN COMÚN NOS UNEN. Arqueológicamente se reconoce la posibilidad del origen de ambas lenguas, en una forma pre-proto, sean aimara o quechua, en sitios como Caral-Supe (3000-1600 a. C.) o quizás Chavín (1500 a. C.-200 d. C.). Se favorecen también los grandes horizontes arqueológicos con su mayor unidad cultural y geográfica, sobre todo el Horizonte temprano, como los motores para la expansión de ambas lenguas. Torero también propone que se hablaba una forma temprana de aimara en sitios costeños como Nasca y Paracas y que desde allí hubo una expansión al norte a la región de Yauyos y al sur a la región de Ayacucho. Sobre todo, está la cultura wari (550-1000 d. C.) en el Horizonte Medio que es la favorita actual entre los estudiosos, desde Torero en adelante, como el motor de la gran expansión del aimara como una lengua franca hacia el norte como hacia el sur. Quizás esta expansión se debe a la influencia de los pastores por excelencia y los guardianes de las caravanas de llamas que manejaban el comercio entre los wari y sus periferias, proceso que fue seguido por los agricultores quechuas con sus nuevas técnicas de riego y andenes en la producción de maíz. Tal vez la caída de los wari también resultó en una cesión de territorio aimara a la llegada del quechua. Cerrón habla de una tercera expansión aimara hacia el sur, desplazado por el quechua, en el período Intermedio tardío, desde la región del grupo de los Aymaraes en el Apurímac (que también podría haber dado el nombre aimara).
son una verguensa estos peruanos diciendo queriendo adueñarse de nuestras danzas saben EL MUNDO SABE QUE LA DIABLADA ES BOLIVIANO SOMOS LOS UNICOS CREADORES DE LA QUE ES NUESTRAS TRAJES Y NUESTRA MUSICA QUE PEGA EN EL CORAZON VIVA BOLIVIA PARA TDO EL MUNDO
Siempre hay intereses extranjeros en separararnos a los Peruanos y Bolivianos, porque fuimos el Tawantinsuyo, el Imperio Incaico, la Cultura Inca, Cultura más poderosa de América del Sur, 1,500 años de Historia , luego llegarón los Españoles y nos convertimos en la Cápital del Virreynato Español, las cinco ciudades más importantes del Virreynato del Perú, el Puerto de Lima, Callao por donde salian los Galeones del Imperio Español rumbo a Sevilla, , la Ciudad de Lima Cápital administrativa del Imperio, Cerro de Pasco, minas de Cobre, Huancavelica, de donde salia el Mercurio o Azogue, unica mina de Mercurio en aquellas épocas, Cuzco, capital del Imperio Incaico ciudad más importante del Sur Peruano, Potosi, (actual Bolivia) , siempre llegarón Oficiales Ingleses mandados por el Inglaterra para invadir al rico Virreynato Español, en forma de Piratas Drake y sus criminales, varias veces, osea no es de ahora que siempre nos quisieron dividir e inventar que no tenemos un pasado en común, antes nos quisierón divir los Ingleses, en la época del Virreynato, para 1821, llegarón Pro Ingleses o Masones, como San Martin o Simón Bolivar, los cuales llegarón con ideas, Libertad, Igualdad y Hermandad nada de eso ocurrio, se fuerón los Españoles, Criollos, Comerciantes, Hacendados y Ordenes Religiosas, Iglesias, consejo de Indias y Cabildo de Lima, fueron robadas, saqueadas y estos ricos comerciantes, asesinados y expulsados del Perú, Simón Bolivar, despedazo , dividio al Rico Virreynato del Perú, al Alto Perú lo llamo Bolivar, despues le puso Bolivia, le arrebato al Perú, 120, 000 km de Frontera, que teniamos con Chile, a parte del archiplielago de Chiloe, al Sur, al Norte nos quito el puerto de Guayaquil, el territorio arrebatado al Perú, es un territorio del tamaño de España, Simón Bolivar, le quito los aranceles es decir quito los impuestos para que los Minerales salgan sin pagar impuestos al Perú, José de San Martín y Simon Bolivar, planificaron y financiarón impuestos con Inglaterra, así nacieron nuestra dos Deudas Externas Impagables, nuestros Recursos Naturales, en conjunto, Minas, maderas, Telares, Haciendas, pasaron en conjunto a manos Inglesas, Osea no es de ahora que nos quieran dividir y hacernos daño, los Ingleses, financiaron las Independencias de América del Sur, que duraron alrededor de cien años o guerras Limitrofes, vendiendo armas a ambos lados enriqueciendose o creando división entre Países Hermanos, financiaron la Guerra contra la Confederación Peruano Boliviana 1836 hasta 1839, , contra Chile y Argentina, primero traicionando al Perú con el Tratado de Paucarpata, despues financiando la Guerra del Pácifico 1879 hasta 1883, a Chile contra Perú y Bolivia, los Ingleses despues de la Guerra se queda con los Recursos Naturales de América del Sur, es a lo que se demomina Imperialismo Informal para 1920 despues de la Primera Guerra Mundial asciende Estados Unidos EEUU, como primera Potencia, y hace lo mismo que Inglaterra, somete, invade y roba descaradamente, como a Colombia cuando crea Panama, o le quita Leticia al Perú y posteriormente Sucumbios, financian grupos terroristas con la cia, intervienen a Paises Bananeros, etc..... Osea lo que quieren dividir al Perú y Bolivia, o argumentar que no fuimos un mismo País no es de ahora, ENEMIGOS SIEMPRE LOS TUVO EL PERÚ. 1. La música En la música altiplánica de ambos países suenan instrumentos como zampoñas, charangos, bombos, trompas, piquillos, tambores, entre otros. Otro punto en común es nuestro gusto por la diablada, morenada, cumbia y la chicha. En muchas de las provincias de Bolivia se escucha a artistas peruanos como “Clavito y su chela” o la reconocida agrupación piurana “Corazón serrano”. 2. Lenguas originarias En Bolivia, las lenguas más habladas, después del español, son el quechua y el aymara. El Aymara nacio en costa Peruana en Pisco, Por ello, en muchas de sus escuelas el método de enseñanza está basado en sus lenguas originarias. Del mismo modo, en Perú el Ministerio de Educación también ha implementando un método de enseñanza similar a través del programa “Mis lecturas favoritas”. 3. Vestimenta tradicional Como en varias partes de la sierra del Perú, en Bolivia el atuendo favorito de muchas señoras consiste en elegantes polleras, sombreros y blusas. El atuendo de las cholas paceñas, como es conocido en la ciudad de La Paz, es de admirar. Es más, en el Museo Costumbrista “Juan de Vargas” hay una muestra permanente sobre la Chola Paceña que exhibe su evolución e importancia a través del tiempo. 4. El transporte público: los micros Si creías que el micro era un sistema de transporte público exclusivo de Perú, estás equivocado. En Bolivia, sobre todo en las grandes ciudades, también los utilizan. Sus micros, como los nuestros, son chéveres. Los dueños los decoran meticulosamente con colores, muñecos, banderillas y hasta usan frases como “Tu envidia es mi progreso”. ¿Se te hace familiar? 5. Las ferias "Alasitas" Durante distintas épocas del año, en el Perú, se instalan las ferias de los deseos y las Alasitas, que en lengua aimara significa cómprame. En estas se pueden adquirir objetos que, según las creencias, hacen los sueños realidad. Del mismo modo, en Bolivia, se puede disfrutar de una feria llamada la Alasita, también conocida como “el mercado de las miniaturas”. Aquí se pueden encontrar toda clase de objetos minúsculos que representan los deseos que se le pedirán a una de las deidades más recurridas, el Ekeko. 6. El maíz, la papa y la quinua Estos tres alimentos son básicos en nuestra dieta y también en la de los bolivianos. Por ejemplo, en el país vecino se toma “el api”, una bebida caliente a base de maíz blanco o morado, su sabor no es tan distinto de nuestra tradicional mazamorra morada. En algunas provincias del sur del Perú como Puno, Moquegua y Arequipa también se consume este preparado. 7. La religión y la Candelaria. Tanto en Perú como en Bolivia, el sincretismo religioso es evidente. Muestra de ello es la devoción que se le rinde a la Virgen de la Candelaria. A diario, en la puerta del santuario de la Virgen, ubicado en Bolivia, llegan decenas de autos para ser bendecidos. Un hecho similar al descrito se puede ver en el documental “Las leyendas del lago Titicaca”, en el que Jacques Cousteau durante su visita a Copacabana es sorprendido por los pobladores que no dudaron en bendecir su nave submarina. 8. Los carnavales Durante febrero, nuestros países se visten de fiesta y le rinden homenaje, entre música y bailes, a la Virgen de la Candelaria. En Puno, se celebra a comienzos de mes, mientras que del otro lado de la frontera, en Oruro, se realiza a fines de febrero. Los danzantes de la Diablada, el Waka Waka, los Suris Sikuris, los Caporales y otras danzas, llenan las calles de color y fiesta. 9. Arquitectura Mestiza Con la conquista europea, el arte andino se vio influenciado por el barroco. Esta fusión dio como resultado la mezcla denominada como Arte Mestizo o Barroco Andino, que se puede apreciar en las artes plásticas y la arquitectura entre los siglos XVI y XIX. Iglesias y casonas, en distintas partes del Perú y Bolivia, son representativas de esta influencia. 10. La cultura Tiawanaku, el Imperio Inca y la conquista Desde tiempos milenarios nuestros territorios han estado hermanados. Las culturas Tiawanaku e Inca, y la época virreinal unen nuestra historia. Basta con ver los restos arqueológicos en los límites de nuestros países para entender que nuestros ancestros no son tan diferentes. Parecido Etnicos, los Peruanos y los Bolivianos, somos parecidos fisicamente, Como les digo SIEMPRE HUBIERON FILIPILLOS TRAIDORES Y GENTE QUE SE HACEN PASAR POR BOLIVIANOS Y PERUANOS NACIONALISTAS QUE EN REALIDAD SON ENEMIGOS, CHILENOS, INGLESES O NORTEAMERICANOS., QUE SIEMPRE TRATARON DE DIVIDIRNOS, PERO NUESTRA MISMA HISTORIA Y COSTUMBRES EN COMÚN NOS UNEN.
@@javierreynaldogomezcamargo2370 calla esta bailando musica boliviana la cancion se llama LLAJTAYMANTA no tiene ni su propia musica asi de ratero son siga bailando musica boliviana
Siempre hay intereses extranjeros en separararnos a los Peruanos y Bolivianos, porque fuimos el Tawantinsuyo, el Imperio Incaico, la Cultura Inca, Cultura más poderosa de América del Sur, 1,500 años de Historia , luego llegarón los Españoles y nos convertimos en la Cápital del Virreynato Español, las cinco ciudades más importantes del Virreynato del Perú, el Puerto de Lima, Callao por donde salian los Galeones del Imperio Español rumbo a Sevilla, , la Ciudad de Lima Cápital administrativa del Imperio, Cerro de Pasco, minas de Cobre, Huancavelica, de donde salia el Mercurio o Azogue, unica mina de Mercurio en aquellas épocas, Cuzco, capital del Imperio Incaico ciudad más importante del Sur Peruano, Potosi, (actual Bolivia) , siempre llegarón Oficiales Ingleses mandados por el Inglaterra para invadir al rico Virreynato Español, en forma de Piratas Drake y sus criminales, varias veces, osea no es de ahora que siempre nos quisieron dividir e inventar que no tenemos un pasado en común, antes nos quisierón divir los Ingleses, en la época del Virreynato, para 1821, llegarón Pro Ingleses o Masones, como San Martin o Simón Bolivar, los cuales llegarón con ideas, Libertad, Igualdad y Hermandad nada de eso ocurrio, se fuerón los Españoles, Criollos, Comerciantes, Hacendados y Ordenes Religiosas, Iglesias, consejo de Indias y Cabildo de Lima, fueron robadas, saqueadas y estos ricos comerciantes, asesinados y expulsados del Perú, Simón Bolivar, despedazo , dividio al Rico Virreynato del Perú, al Alto Perú lo llamo Bolivar, despues le puso Bolivia, le arrebato al Perú, 120, 000 km de Frontera, que teniamos con Chile, a parte del archiplielago de Chiloe, al Sur, al Norte nos quito el puerto de Guayaquil, el territorio arrebatado al Perú, es un territorio del tamaño de España, Simón Bolivar, le quito los aranceles es decir quito los impuestos para que los Minerales salgan sin pagar impuestos al Perú, José de San Martín y Simon Bolivar, planificaron y financiarón impuestos con Inglaterra, así nacieron nuestra dos Deudas Externas Impagables, nuestros Recursos Naturales, en conjunto, Minas, maderas, Telares, Haciendas, pasaron en conjunto a manos Inglesas, Osea no es de ahora que nos quieran dividir y hacernos daño, los Ingleses, financiaron las Independencias de América del Sur, que duraron alrededor de cien años o guerras Limitrofes, vendiendo armas a ambos lados enriqueciendose o creando división entre Países Hermanos, financiaron la Guerra contra la Confederación Peruano Boliviana 1836 hasta 1839, , contra Chile y Argentina, primero traicionando al Perú con el Tratado de Paucarpata, despues financiando la Guerra del Pácifico 1879 hasta 1883, a Chile contra Perú y Bolivia, los Ingleses despues de la Guerra se queda con los Recursos Naturales de América del Sur, es a lo que se demomina Imperialismo Informal para 1920 despues de la Primera Guerra Mundial asciende Estados Unidos EEUU, como primera Potencia, y hace lo mismo que Inglaterra, somete, invade y roba descaradamente, como a Colombia cuando crea Panama, o le quita Leticia al Perú y posteriormente Sucumbios, financian grupos terroristas con la cia, intervienen a Paises Bananeros, etc..... Osea lo que quieren dividir al Perú y Bolivia, o argumentar que no fuimos un mismo País no es de ahora, ENEMIGOS SIEMPRE LOS TUVO EL PERÚ. 1. La música En la música altiplánica de ambos países suenan instrumentos como zampoñas, charangos, bombos, trompas, piquillos, tambores, entre otros. Otro punto en común es nuestro gusto por la diablada, morenada, cumbia y la chicha. En muchas de las provincias de Bolivia se escucha a artistas peruanos como “Clavito y su chela” o la reconocida agrupación piurana “Corazón serrano”. 2. Lenguas originarias En Bolivia, las lenguas más habladas, después del español, son el quechua y el aymara. El Aymara nacio en costa Peruana en Pisco, Por ello, en muchas de sus escuelas el método de enseñanza está basado en sus lenguas originarias. Del mismo modo, en Perú el Ministerio de Educación también ha implementando un método de enseñanza similar a través del programa “Mis lecturas favoritas”. 3. Vestimenta tradicional Como en varias partes de la sierra del Perú, en Bolivia el atuendo favorito de muchas señoras consiste en elegantes polleras, sombreros y blusas. El atuendo de las cholas paceñas, como es conocido en la ciudad de La Paz, es de admirar. Es más, en el Museo Costumbrista “Juan de Vargas” hay una muestra permanente sobre la Chola Paceña que exhibe su evolución e importancia a través del tiempo. 4. El transporte público: los micros Si creías que el micro era un sistema de transporte público exclusivo de Perú, estás equivocado. En Bolivia, sobre todo en las grandes ciudades, también los utilizan. Sus micros, como los nuestros, son chéveres. Los dueños los decoran meticulosamente con colores, muñecos, banderillas y hasta usan frases como “Tu envidia es mi progreso”. ¿Se te hace familiar? 5. Las ferias "Alasitas" Durante distintas épocas del año, en el Perú, se instalan las ferias de los deseos y las Alasitas, que en lengua aimara significa cómprame. En estas se pueden adquirir objetos que, según las creencias, hacen los sueños realidad. Del mismo modo, en Bolivia, se puede disfrutar de una feria llamada la Alasita, también conocida como “el mercado de las miniaturas”. Aquí se pueden encontrar toda clase de objetos minúsculos que representan los deseos que se le pedirán a una de las deidades más recurridas, el Ekeko. 6. El maíz, la papa y la quinua Estos tres alimentos son básicos en nuestra dieta y también en la de los bolivianos. Por ejemplo, en el país vecino se toma “el api”, una bebida caliente a base de maíz blanco o morado, su sabor no es tan distinto de nuestra tradicional mazamorra morada. En algunas provincias del sur del Perú como Puno, Moquegua y Arequipa también se consume este preparado. 7. La religión y la Candelaria. Tanto en Perú como en Bolivia, el sincretismo religioso es evidente. Muestra de ello es la devoción que se le rinde a la Virgen de la Candelaria. A diario, en la puerta del santuario de la Virgen, ubicado en Bolivia, llegan decenas de autos para ser bendecidos. Un hecho similar al descrito se puede ver en el documental “Las leyendas del lago Titicaca”, en el que Jacques Cousteau durante su visita a Copacabana es sorprendido por los pobladores que no dudaron en bendecir su nave submarina. 8. Los carnavales Durante febrero, nuestros países se visten de fiesta y le rinden homenaje, entre música y bailes, a la Virgen de la Candelaria. En Puno, se celebra a comienzos de mes, mientras que del otro lado de la frontera, en Oruro, se realiza a fines de febrero. Los danzantes de la Diablada, el Waka Waka, los Suris Sikuris, los Caporales y otras danzas, llenan las calles de color y fiesta. 9. Arquitectura Mestiza Con la conquista europea, el arte andino se vio influenciado por el barroco. Esta fusión dio como resultado la mezcla denominada como Arte Mestizo o Barroco Andino, que se puede apreciar en las artes plásticas y la arquitectura entre los siglos XVI y XIX. Iglesias y casonas, en distintas partes del Perú y Bolivia, son representativas de esta influencia. 10. La cultura Tiawanaku, el Imperio Inca y la conquista Desde tiempos milenarios nuestros territorios han estado hermanados. Las culturas Tiawanaku e Inca, y la época virreinal unen nuestra historia. Basta con ver los restos arqueológicos en los límites de nuestros países para entender que nuestros ancestros no son tan diferentes. Parecido Etnicos, los Peruanos y los Bolivianos, somos parecidos fisicamente, Como les digo SIEMPRE HUBIERON FILIPILLOS TRAIDORES Y GENTE QUE SE HACEN PASAR POR BOLIVIANOS Y PERUANOS NACIONALISTAS QUE EN REALIDAD SON ENEMIGOS, CHILENOS, INGLESES O NORTEAMERICANOS., QUE SIEMPRE TRATARON DE DIVIDIRNOS, PERO NUESTRA MISMA HISTORIA Y COSTUMBRES EN COMÚN NOS UNEN. Arqueológicamente se reconoce la posibilidad del origen de ambas lenguas, en una forma pre-proto, sean aimara o quechua, en sitios como Caral-Supe (3000-1600 a. C.) o quizás Chavín (1500 a. C.-200 d. C.). Se favorecen también los grandes horizontes arqueológicos con su mayor unidad cultural y geográfica, sobre todo el Horizonte temprano, como los motores para la expansión de ambas lenguas. Torero también propone que se hablaba una forma temprana de aimara en sitios costeños como Nasca y Paracas y que desde allí hubo una expansión al norte a la región de Yauyos y al sur a la región de Ayacucho. Sobre todo, está la cultura wari (550-1000 d. C.) en el Horizonte Medio que es la favorita actual entre los estudiosos, desde Torero en adelante, como el motor de la gran expansión del aimara como una lengua franca hacia el norte como hacia el sur. Quizás esta expansión se debe a la influencia de los pastores por excelencia y los guardianes de las caravanas de llamas que manejaban el comercio entre los wari y sus periferias, proceso que fue seguido por los agricultores quechuas con sus nuevas técnicas de riego y andenes en la producción de maíz. Tal vez la caída de los wari también resultó en una cesión de territorio aimara a la llegada del quechua. Cerrón habla de una tercera expansión aimara hacia el sur, desplazado por el quechua, en el período Intermedio tardío, desde la región del grupo de los Aymaraes en el Apurímac (que también podría haber dado el nombre aimara).
🤔🤔🤔 es lo único que escuchaste, osea si en bolivia se hace una cumbia ya es de bolivia? 🤣🤣🤣 Para empezar el país de Bolivia no tiene origen propio investiga Lee y en Perú existen diferentes diabladas en sus regiones 🤭 no como ustedes que solo se arañan por una
@@giselaleonvil9931 que tiene que ver cumbia? Que tendría que pertenecer a música urbana como al regeton !salsa,bachata,electro música folclórica andina??? Cumbia hay en todo el mundo pero la música folklorica de cada país tiene una identidad propia y es la cultura Propia de cada pais o tus cumbias de dina de los genios, o la tigresa del oriente o faraón love shaddy es folclore?
@@giselaleonvil9931 si nos arañamos por la diablada Orureña y danza de diablos hay en todo el mundo mas no la diablada autentica Orureña por algo tu pais la baila con nuestras musicas no? Por que sera?
@@giselaleonvil9931... 😂😂😂😂😂😂😂... hasta la tarantela plagiaron... en vez de enseñarles a sus niños danzas bolivianas, aculturizandose, porque no les enseñan sus danzas peruanas como la tunatada o el huyllas... ¿Tanto te afecta la discriminación de lo limeños para con los cerranos de Puno?... Algun día aprenderan a bailar bien la Diablada boliviana 🇧🇴🇧🇴🇧🇴🇧🇴🇧🇴🇧🇴🇧🇴🇧🇴🇧🇴🇧🇴🇧🇴... Por si acaso tu presidente Gamarra no debe estar de acuerdo contigo... 😂😂😂😂😂
mascaras creadas en Bolivia, trajes creados en Bolivia, ritmo musical creado en Bolivia, diablada danza Boliviana registrada en Unesco carnaval de Oruro 2001, Gran Poder 2019 y Chutillos 2023. no al plagio peruano.
Tu quieres enseñar a un boliviano su historia?, la diablada es Boliviana, todo el mundo lo sabe, menos unos cuantos que intentan torcer la historia a su favor, la diablada como es conocida y gustada actualmente, es una danza republicana, o en virreinato del Perú habían esos trajes y mascaras hermosos creados en Oruro?, tu argumento cae por su propio peso, si antes en todo el continente habían danzas de diablos era sólo eso, hasta el mismo nombre fue creado y acuñado en Bolivia ejemplo morenada, cullaguada, diablada, llamerada, pinquillada, etc, te invito al carnaval de Oruro y ahí te darás cuenta de la raíz y la esencia de esta danza, ahora otro punto es la música, en este video y en casi todos los videos usan música de autores Bolivianos conocidos y otros no mucho, pero hasta en eso plajian, ahí se da cuenta uno que lo que afirmas y defiendes no tiene simientos sólidos...
Siempre hay intereses extranjeros en separararnos a los Peruanos y Bolivianos, porque fuimos el Tawantinsuyo, el Imperio Incaico, la Cultura Inca, Cultura más poderosa de América del Sur, 1,500 años de Historia , luego llegarón los Españoles y nos convertimos en la Cápital del Virreynato Español, las cinco ciudades más importantes del Virreynato del Perú, el Puerto de Lima, Callao por donde salian los Galeones del Imperio Español rumbo a Sevilla, , la Ciudad de Lima Cápital administrativa del Imperio, Cerro de Pasco, minas de Cobre, Huancavelica, de donde salia el Mercurio o Azogue, unica mina de Mercurio en aquellas épocas, Cuzco, capital del Imperio Incaico ciudad más importante del Sur Peruano, Potosi, (actual Bolivia) , siempre llegarón Oficiales Ingleses mandados por el Inglaterra para invadir al rico Virreynato Español, en forma de Piratas Drake y sus criminales, varias veces, osea no es de ahora que siempre nos quisieron dividir e inventar que no tenemos un pasado en común, antes nos quisierón divir los Ingleses, en la época del Virreynato, para 1821, llegarón Pro Ingleses o Masones, como San Martin o Simón Bolivar, los cuales llegarón con ideas, Libertad, Igualdad y Hermandad nada de eso ocurrio, se fuerón los Españoles, Criollos, Comerciantes, Hacendados y Ordenes Religiosas, Iglesias, consejo de Indias y Cabildo de Lima, fueron robadas, saqueadas y estos ricos comerciantes, asesinados y expulsados del Perú, Simón Bolivar, despedazo , dividio al Rico Virreynato del Perú, al Alto Perú lo llamo Bolivar, despues le puso Bolivia, le arrebato al Perú, 120, 000 km de Frontera, que teniamos con Chile, a parte del archiplielago de Chiloe, al Sur, al Norte nos quito el puerto de Guayaquil, el territorio arrebatado al Perú, es un territorio del tamaño de España, Simón Bolivar, le quito los aranceles es decir quito los impuestos para que los Minerales salgan sin pagar impuestos al Perú, José de San Martín y Simon Bolivar, planificaron y financiarón impuestos con Inglaterra, así nacieron nuestra dos Deudas Externas Impagables, nuestros Recursos Naturales, en conjunto, Minas, maderas, Telares, Haciendas, pasaron en conjunto a manos Inglesas, Osea no es de ahora que nos quieran dividir y hacernos daño, los Ingleses, financiaron las Independencias de América del Sur, que duraron alrededor de cien años o guerras Limitrofes, vendiendo armas a ambos lados enriqueciendose o creando división entre Países Hermanos, financiaron la Guerra contra la Confederación Peruano Boliviana 1836 hasta 1839, , contra Chile y Argentina, primero traicionando al Perú con el Tratado de Paucarpata, despues financiando la Guerra del Pácifico 1879 hasta 1883, a Chile contra Perú y Bolivia, los Ingleses despues de la Guerra se queda con los Recursos Naturales de América del Sur, es a lo que se demomina Imperialismo Informal para 1920 despues de la Primera Guerra Mundial asciende Estados Unidos EEUU, como primera Potencia, y hace lo mismo que Inglaterra, somete, invade y roba descaradamente, como a Colombia cuando crea Panama, o le quita Leticia al Perú y posteriormente Sucumbios, financian grupos terroristas con la cia, intervienen a Paises Bananeros, etc..... Osea lo que quieren dividir al Perú y Bolivia, o argumentar que no fuimos un mismo País no es de ahora, ENEMIGOS SIEMPRE LOS TUVO EL PERÚ. 1. La música En la música altiplánica de ambos países suenan instrumentos como zampoñas, charangos, bombos, trompas, piquillos, tambores, entre otros. Otro punto en común es nuestro gusto por la diablada, morenada, cumbia y la chicha. En muchas de las provincias de Bolivia se escucha a artistas peruanos como “Clavito y su chela” o la reconocida agrupación piurana “Corazón serrano”. 2. Lenguas originarias En Bolivia, las lenguas más habladas, después del español, son el quechua y el aymara. El Aymara nacio en costa Peruana en Pisco, Por ello, en muchas de sus escuelas el método de enseñanza está basado en sus lenguas originarias. Del mismo modo, en Perú el Ministerio de Educación también ha implementando un método de enseñanza similar a través del programa “Mis lecturas favoritas”. 3. Vestimenta tradicional Como en varias partes de la sierra del Perú, en Bolivia el atuendo favorito de muchas señoras consiste en elegantes polleras, sombreros y blusas. El atuendo de las cholas paceñas, como es conocido en la ciudad de La Paz, es de admirar. Es más, en el Museo Costumbrista “Juan de Vargas” hay una muestra permanente sobre la Chola Paceña que exhibe su evolución e importancia a través del tiempo. 4. El transporte público: los micros Si creías que el micro era un sistema de transporte público exclusivo de Perú, estás equivocado. En Bolivia, sobre todo en las grandes ciudades, también los utilizan. Sus micros, como los nuestros, son chéveres. Los dueños los decoran meticulosamente con colores, muñecos, banderillas y hasta usan frases como “Tu envidia es mi progreso”. ¿Se te hace familiar? 5. Las ferias "Alasitas" Durante distintas épocas del año, en el Perú, se instalan las ferias de los deseos y las Alasitas, que en lengua aimara significa cómprame. En estas se pueden adquirir objetos que, según las creencias, hacen los sueños realidad. Del mismo modo, en Bolivia, se puede disfrutar de una feria llamada la Alasita, también conocida como “el mercado de las miniaturas”. Aquí se pueden encontrar toda clase de objetos minúsculos que representan los deseos que se le pedirán a una de las deidades más recurridas, el Ekeko. 6. El maíz, la papa y la quinua Estos tres alimentos son básicos en nuestra dieta y también en la de los bolivianos. Por ejemplo, en el país vecino se toma “el api”, una bebida caliente a base de maíz blanco o morado, su sabor no es tan distinto de nuestra tradicional mazamorra morada. En algunas provincias del sur del Perú como Puno, Moquegua y Arequipa también se consume este preparado. 7. La religión y la Candelaria. Tanto en Perú como en Bolivia, el sincretismo religioso es evidente. Muestra de ello es la devoción que se le rinde a la Virgen de la Candelaria. A diario, en la puerta del santuario de la Virgen, ubicado en Bolivia, llegan decenas de autos para ser bendecidos. Un hecho similar al descrito se puede ver en el documental “Las leyendas del lago Titicaca”, en el que Jacques Cousteau durante su visita a Copacabana es sorprendido por los pobladores que no dudaron en bendecir su nave submarina. 8. Los carnavales Durante febrero, nuestros países se visten de fiesta y le rinden homenaje, entre música y bailes, a la Virgen de la Candelaria. En Puno, se celebra a comienzos de mes, mientras que del otro lado de la frontera, en Oruro, se realiza a fines de febrero. Los danzantes de la Diablada, el Waka Waka, los Suris Sikuris, los Caporales y otras danzas, llenan las calles de color y fiesta. 9. Arquitectura Mestiza Con la conquista europea, el arte andino se vio influenciado por el barroco. Esta fusión dio como resultado la mezcla denominada como Arte Mestizo o Barroco Andino, que se puede apreciar en las artes plásticas y la arquitectura entre los siglos XVI y XIX. Iglesias y casonas, en distintas partes del Perú y Bolivia, son representativas de esta influencia. 10. La cultura Tiawanaku, el Imperio Inca y la conquista Desde tiempos milenarios nuestros territorios han estado hermanados. Las culturas Tiawanaku e Inca, y la época virreinal unen nuestra historia. Basta con ver los restos arqueológicos en los límites de nuestros países para entender que nuestros ancestros no son tan diferentes. Parecido Etnicos, los Peruanos y los Bolivianos, somos parecidos fisicamente, Como les digo SIEMPRE HUBIERON FILIPILLOS TRAIDORES Y GENTE QUE SE HACEN PASAR POR BOLIVIANOS Y PERUANOS NACIONALISTAS QUE EN REALIDAD SON ENEMIGOS, CHILENOS, INGLESES O NORTEAMERICANOS., QUE SIEMPRE TRATARON DE DIVIDIRNOS, PERO NUESTRA MISMA HISTORIA Y COSTUMBRES EN COMÚN NOS UNEN. Arqueológicamente se reconoce la posibilidad del origen de ambas lenguas, en una forma pre-proto, sean aimara o quechua, en sitios como Caral-Supe (3000-1600 a. C.) o quizás Chavín (1500 a. C.-200 d. C.). Se favorecen también los grandes horizontes arqueológicos con su mayor unidad cultural y geográfica, sobre todo el Horizonte temprano, como los motores para la expansión de ambas lenguas. Torero también propone que se hablaba una forma temprana de aimara en sitios costeños como Nasca y Paracas y que desde allí hubo una expansión al norte a la región de Yauyos y al sur a la región de Ayacucho. Sobre todo, está la cultura wari (550-1000 d. C.) en el Horizonte Medio que es la favorita actual entre los estudiosos, desde Torero en adelante, como el motor de la gran expansión del aimara como una lengua franca hacia el norte como hacia el sur. Quizás esta expansión se debe a la influencia de los pastores por excelencia y los guardianes de las caravanas de llamas que manejaban el comercio entre los wari y sus periferias, proceso que fue seguido por los agricultores quechuas con sus nuevas técnicas de riego y andenes en la producción de maíz. Tal vez la caída de los wari también resultó en una cesión de territorio aimara a la llegada del quechua. Cerrón habla de una tercera expansión aimara hacia el sur, desplazado por el quechua, en el período Intermedio tardío, desde la región del grupo de los Aymaraes en el Apurímac (que también podría haber dado el nombre aimara).
Siempre hay intereses extranjeros en separararnos a los Peruanos y Bolivianos, porque fuimos el Tawantinsuyo, el Imperio Incaico, la Cultura Inca, Cultura más poderosa de América del Sur, 1,500 años de Historia , luego llegarón los Españoles y nos convertimos en la Cápital del Virreynato Español, las cinco ciudades más importantes del Virreynato del Perú, el Puerto de Lima, Callao por donde salian los Galeones del Imperio Español rumbo a Sevilla, , la Ciudad de Lima Cápital administrativa del Imperio, Cerro de Pasco, minas de Cobre, Huancavelica, de donde salia el Mercurio o Azogue, unica mina de Mercurio en aquellas épocas, Cuzco, capital del Imperio Incaico ciudad más importante del Sur Peruano, Potosi, (actual Bolivia) , siempre llegarón Oficiales Ingleses mandados por el Inglaterra para invadir al rico Virreynato Español, en forma de Piratas Drake y sus criminales, varias veces, osea no es de ahora que siempre nos quisieron dividir e inventar que no tenemos un pasado en común, antes nos quisierón divir los Ingleses, en la época del Virreynato, para 1821, llegarón Pro Ingleses o Masones, como San Martin o Simón Bolivar, los cuales llegarón con ideas, Libertad, Igualdad y Hermandad nada de eso ocurrio, se fuerón los Españoles, Criollos, Comerciantes, Hacendados y Ordenes Religiosas, Iglesias, consejo de Indias y Cabildo de Lima, fueron robadas, saqueadas y estos ricos comerciantes, asesinados y expulsados del Perú, Simón Bolivar, despedazo , dividio al Rico Virreynato del Perú, al Alto Perú lo llamo Bolivar, despues le puso Bolivia, le arrebato al Perú, 120, 000 km de Frontera, que teniamos con Chile, a parte del archiplielago de Chiloe, al Sur, al Norte nos quito el puerto de Guayaquil, el territorio arrebatado al Perú, es un territorio del tamaño de España, Simón Bolivar, le quito los aranceles es decir quito los impuestos para que los Minerales salgan sin pagar impuestos al Perú, José de San Martín y Simon Bolivar, planificaron y financiarón impuestos con Inglaterra, así nacieron nuestra dos Deudas Externas Impagables, nuestros Recursos Naturales, en conjunto, Minas, maderas, Telares, Haciendas, pasaron en conjunto a manos Inglesas, Osea no es de ahora que nos quieran dividir y hacernos daño, los Ingleses, financiaron las Independencias de América del Sur, que duraron alrededor de cien años o guerras Limitrofes, vendiendo armas a ambos lados enriqueciendose o creando división entre Países Hermanos, financiaron la Guerra contra la Confederación Peruano Boliviana 1836 hasta 1839, , contra Chile y Argentina, primero traicionando al Perú con el Tratado de Paucarpata, despues financiando la Guerra del Pácifico 1879 hasta 1883, a Chile contra Perú y Bolivia, los Ingleses despues de la Guerra se queda con los Recursos Naturales de América del Sur, es a lo que se demomina Imperialismo Informal para 1920 despues de la Primera Guerra Mundial asciende Estados Unidos EEUU, como primera Potencia, y hace lo mismo que Inglaterra, somete, invade y roba descaradamente, como a Colombia cuando crea Panama, o le quita Leticia al Perú y posteriormente Sucumbios, financian grupos terroristas con la cia, intervienen a Paises Bananeros, etc..... Osea lo que quieren dividir al Perú y Bolivia, o argumentar que no fuimos un mismo País no es de ahora, ENEMIGOS SIEMPRE LOS TUVO EL PERÚ. 1. La música En la música altiplánica de ambos países suenan instrumentos como zampoñas, charangos, bombos, trompas, piquillos, tambores, entre otros. Otro punto en común es nuestro gusto por la diablada, morenada, cumbia y la chicha. En muchas de las provincias de Bolivia se escucha a artistas peruanos como “Clavito y su chela” o la reconocida agrupación piurana “Corazón serrano”. 2. Lenguas originarias En Bolivia, las lenguas más habladas, después del español, son el quechua y el aymara. El Aymara nacio en costa Peruana en Pisco, Por ello, en muchas de sus escuelas el método de enseñanza está basado en sus lenguas originarias. Del mismo modo, en Perú el Ministerio de Educación también ha implementando un método de enseñanza similar a través del programa “Mis lecturas favoritas”. 3. Vestimenta tradicional Como en varias partes de la sierra del Perú, en Bolivia el atuendo favorito de muchas señoras consiste en elegantes polleras, sombreros y blusas. El atuendo de las cholas paceñas, como es conocido en la ciudad de La Paz, es de admirar. Es más, en el Museo Costumbrista “Juan de Vargas” hay una muestra permanente sobre la Chola Paceña que exhibe su evolución e importancia a través del tiempo. 4. El transporte público: los micros Si creías que el micro era un sistema de transporte público exclusivo de Perú, estás equivocado. En Bolivia, sobre todo en las grandes ciudades, también los utilizan. Sus micros, como los nuestros, son chéveres. Los dueños los decoran meticulosamente con colores, muñecos, banderillas y hasta usan frases como “Tu envidia es mi progreso”. ¿Se te hace familiar? 5. Las ferias "Alasitas" Durante distintas épocas del año, en el Perú, se instalan las ferias de los deseos y las Alasitas, que en lengua aimara significa cómprame. En estas se pueden adquirir objetos que, según las creencias, hacen los sueños realidad. Del mismo modo, en Bolivia, se puede disfrutar de una feria llamada la Alasita, también conocida como “el mercado de las miniaturas”. Aquí se pueden encontrar toda clase de objetos minúsculos que representan los deseos que se le pedirán a una de las deidades más recurridas, el Ekeko. 6. El maíz, la papa y la quinua Estos tres alimentos son básicos en nuestra dieta y también en la de los bolivianos. Por ejemplo, en el país vecino se toma “el api”, una bebida caliente a base de maíz blanco o morado, su sabor no es tan distinto de nuestra tradicional mazamorra morada. En algunas provincias del sur del Perú como Puno, Moquegua y Arequipa también se consume este preparado. 7. La religión y la Candelaria. Tanto en Perú como en Bolivia, el sincretismo religioso es evidente. Muestra de ello es la devoción que se le rinde a la Virgen de la Candelaria. A diario, en la puerta del santuario de la Virgen, ubicado en Bolivia, llegan decenas de autos para ser bendecidos. Un hecho similar al descrito se puede ver en el documental “Las leyendas del lago Titicaca”, en el que Jacques Cousteau durante su visita a Copacabana es sorprendido por los pobladores que no dudaron en bendecir su nave submarina. 8. Los carnavales Durante febrero, nuestros países se visten de fiesta y le rinden homenaje, entre música y bailes, a la Virgen de la Candelaria. En Puno, se celebra a comienzos de mes, mientras que del otro lado de la frontera, en Oruro, se realiza a fines de febrero. Los danzantes de la Diablada, el Waka Waka, los Suris Sikuris, los Caporales y otras danzas, llenan las calles de color y fiesta. 9. Arquitectura Mestiza Con la conquista europea, el arte andino se vio influenciado por el barroco. Esta fusión dio como resultado la mezcla denominada como Arte Mestizo o Barroco Andino, que se puede apreciar en las artes plásticas y la arquitectura entre los siglos XVI y XIX. Iglesias y casonas, en distintas partes del Perú y Bolivia, son representativas de esta influencia. 10. La cultura Tiawanaku, el Imperio Inca y la conquista Desde tiempos milenarios nuestros territorios han estado hermanados. Las culturas Tiawanaku e Inca, y la época virreinal unen nuestra historia. Basta con ver los restos arqueológicos en los límites de nuestros países para entender que nuestros ancestros no son tan diferentes. Parecido Etnicos, los Peruanos y los Bolivianos, somos parecidos fisicamente, Como les digo SIEMPRE HUBIERON FILIPILLOS TRAIDORES Y GENTE QUE SE HACEN PASAR POR BOLIVIANOS Y PERUANOS NACIONALISTAS QUE EN REALIDAD SON ENEMIGOS, CHILENOS, INGLESES O NORTEAMERICANOS., QUE SIEMPRE TRATARON DE DIVIDIRNOS, PERO NUESTRA MISMA HISTORIA Y COSTUMBRES EN COMÚN NOS UNEN. Arqueológicamente se reconoce la posibilidad del origen de ambas lenguas, en una forma pre-proto, sean aimara o quechua, en sitios como Caral-Supe (3000-1600 a. C.) o quizás Chavín (1500 a. C.-200 d. C.). Se favorecen también los grandes horizontes arqueológicos con su mayor unidad cultural y geográfica, sobre todo el Horizonte temprano, como los motores para la expansión de ambas lenguas. Torero también propone que se hablaba una forma temprana de aimara en sitios costeños como Nasca y Paracas y que desde allí hubo una expansión al norte a la región de Yauyos y al sur a la región de Ayacucho. Sobre todo, está la cultura wari (550-1000 d. C.) en el Horizonte Medio que es la favorita actual entre los estudiosos, desde Torero en adelante, como el motor de la gran expansión del aimara como una lengua franca hacia el norte como hacia el sur. Quizás esta expansión se debe a la influencia de los pastores por excelencia y los guardianes de las caravanas de llamas que manejaban el comercio entre los wari y sus periferias, proceso que fue seguido por los agricultores quechuas con sus nuevas técnicas de riego y andenes en la producción de maíz. Tal vez la caída de los wari también resultó en una cesión de territorio aimara a la llegada del quechua. Cerrón habla de una tercera expansión aimara hacia el sur, desplazado por el quechua, en el período Intermedio tardío, desde la región del grupo de los Aymaraes en el Apurímac (que también podría haber dado el nombre aimara).
Siempre hay intereses extranjeros en separararnos a los Peruanos y Bolivianos, porque fuimos el Tawantinsuyo, el Imperio Incaico, la Cultura Inca, Cultura más poderosa de América del Sur, 1,500 años de Historia , luego llegarón los Españoles y nos convertimos en la Cápital del Virreynato Español, las cinco ciudades más importantes del Virreynato del Perú, el Puerto de Lima, Callao por donde salian los Galeones del Imperio Español rumbo a Sevilla, , la Ciudad de Lima Cápital administrativa del Imperio, Cerro de Pasco, minas de Cobre, Huancavelica, de donde salia el Mercurio o Azogue, unica mina de Mercurio en aquellas épocas, Cuzco, capital del Imperio Incaico ciudad más importante del Sur Peruano, Potosi, (actual Bolivia) , siempre llegarón Oficiales Ingleses mandados por el Inglaterra para invadir al rico Virreynato Español, en forma de Piratas Drake y sus criminales, varias veces, osea no es de ahora que siempre nos quisieron dividir e inventar que no tenemos un pasado en común, antes nos quisierón divir los Ingleses, en la época del Virreynato, para 1821, llegarón Pro Ingleses o Masones, como San Martin o Simón Bolivar, los cuales llegarón con ideas, Libertad, Igualdad y Hermandad nada de eso ocurrio, se fuerón los Españoles, Criollos, Comerciantes, Hacendados y Ordenes Religiosas, Iglesias, consejo de Indias y Cabildo de Lima, fueron robadas, saqueadas y estos ricos comerciantes, asesinados y expulsados del Perú, Simón Bolivar, despedazo , dividio al Rico Virreynato del Perú, al Alto Perú lo llamo Bolivar, despues le puso Bolivia, le arrebato al Perú, 120, 000 km de Frontera, que teniamos con Chile, a parte del archiplielago de Chiloe, al Sur, al Norte nos quito el puerto de Guayaquil, el territorio arrebatado al Perú, es un territorio del tamaño de España, Simón Bolivar, le quito los aranceles es decir quito los impuestos para que los Minerales salgan sin pagar impuestos al Perú, José de San Martín y Simon Bolivar, planificaron y financiarón impuestos con Inglaterra, así nacieron nuestra dos Deudas Externas Impagables, nuestros Recursos Naturales, en conjunto, Minas, maderas, Telares, Haciendas, pasaron en conjunto a manos Inglesas, Osea no es de ahora que nos quieran dividir y hacernos daño, los Ingleses, financiaron las Independencias de América del Sur, que duraron alrededor de cien años o guerras Limitrofes, vendiendo armas a ambos lados enriqueciendose o creando división entre Países Hermanos, financiaron la Guerra contra la Confederación Peruano Boliviana 1836 hasta 1839, , contra Chile y Argentina, primero traicionando al Perú con el Tratado de Paucarpata, despues financiando la Guerra del Pácifico 1879 hasta 1883, a Chile contra Perú y Bolivia, los Ingleses despues de la Guerra se queda con los Recursos Naturales de América del Sur, es a lo que se demomina Imperialismo Informal para 1920 despues de la Primera Guerra Mundial asciende Estados Unidos EEUU, como primera Potencia, y hace lo mismo que Inglaterra, somete, invade y roba descaradamente, como a Colombia cuando crea Panama, o le quita Leticia al Perú y posteriormente Sucumbios, financian grupos terroristas con la cia, intervienen a Paises Bananeros, etc..... Osea lo que quieren dividir al Perú y Bolivia, o argumentar que no fuimos un mismo País no es de ahora, ENEMIGOS SIEMPRE LOS TUVO EL PERÚ. 1. La música En la música altiplánica de ambos países suenan instrumentos como zampoñas, charangos, bombos, trompas, piquillos, tambores, entre otros. Otro punto en común es nuestro gusto por la diablada, morenada, cumbia y la chicha. En muchas de las provincias de Bolivia se escucha a artistas peruanos como “Clavito y su chela” o la reconocida agrupación piurana “Corazón serrano”. 2. Lenguas originarias En Bolivia, las lenguas más habladas, después del español, son el quechua y el aymara. El Aymara nacio en costa Peruana en Pisco, Por ello, en muchas de sus escuelas el método de enseñanza está basado en sus lenguas originarias. Del mismo modo, en Perú el Ministerio de Educación también ha implementando un método de enseñanza similar a través del programa “Mis lecturas favoritas”. 3. Vestimenta tradicional Como en varias partes de la sierra del Perú, en Bolivia el atuendo favorito de muchas señoras consiste en elegantes polleras, sombreros y blusas. El atuendo de las cholas paceñas, como es conocido en la ciudad de La Paz, es de admirar. Es más, en el Museo Costumbrista “Juan de Vargas” hay una muestra permanente sobre la Chola Paceña que exhibe su evolución e importancia a través del tiempo. 4. El transporte público: los micros Si creías que el micro era un sistema de transporte público exclusivo de Perú, estás equivocado. En Bolivia, sobre todo en las grandes ciudades, también los utilizan. Sus micros, como los nuestros, son chéveres. Los dueños los decoran meticulosamente con colores, muñecos, banderillas y hasta usan frases como “Tu envidia es mi progreso”. ¿Se te hace familiar? 5. Las ferias "Alasitas" Durante distintas épocas del año, en el Perú, se instalan las ferias de los deseos y las Alasitas, que en lengua aimara significa cómprame. En estas se pueden adquirir objetos que, según las creencias, hacen los sueños realidad. Del mismo modo, en Bolivia, se puede disfrutar de una feria llamada la Alasita, también conocida como “el mercado de las miniaturas”. Aquí se pueden encontrar toda clase de objetos minúsculos que representan los deseos que se le pedirán a una de las deidades más recurridas, el Ekeko. 6. El maíz, la papa y la quinua Estos tres alimentos son básicos en nuestra dieta y también en la de los bolivianos. Por ejemplo, en el país vecino se toma “el api”, una bebida caliente a base de maíz blanco o morado, su sabor no es tan distinto de nuestra tradicional mazamorra morada. En algunas provincias del sur del Perú como Puno, Moquegua y Arequipa también se consume este preparado. 7. La religión y la Candelaria. Tanto en Perú como en Bolivia, el sincretismo religioso es evidente. Muestra de ello es la devoción que se le rinde a la Virgen de la Candelaria. A diario, en la puerta del santuario de la Virgen, ubicado en Bolivia, llegan decenas de autos para ser bendecidos. Un hecho similar al descrito se puede ver en el documental “Las leyendas del lago Titicaca”, en el que Jacques Cousteau durante su visita a Copacabana es sorprendido por los pobladores que no dudaron en bendecir su nave submarina. 8. Los carnavales Durante febrero, nuestros países se visten de fiesta y le rinden homenaje, entre música y bailes, a la Virgen de la Candelaria. En Puno, se celebra a comienzos de mes, mientras que del otro lado de la frontera, en Oruro, se realiza a fines de febrero. Los danzantes de la Diablada, el Waka Waka, los Suris Sikuris, los Caporales y otras danzas, llenan las calles de color y fiesta. 9. Arquitectura Mestiza Con la conquista europea, el arte andino se vio influenciado por el barroco. Esta fusión dio como resultado la mezcla denominada como Arte Mestizo o Barroco Andino, que se puede apreciar en las artes plásticas y la arquitectura entre los siglos XVI y XIX. Iglesias y casonas, en distintas partes del Perú y Bolivia, son representativas de esta influencia. 10. La cultura Tiawanaku, el Imperio Inca y la conquista Desde tiempos milenarios nuestros territorios han estado hermanados. Las culturas Tiawanaku e Inca, y la época virreinal unen nuestra historia. Basta con ver los restos arqueológicos en los límites de nuestros países para entender que nuestros ancestros no son tan diferentes. Parecido Etnicos, los Peruanos y los Bolivianos, somos parecidos fisicamente, Como les digo SIEMPRE HUBIERON FILIPILLOS TRAIDORES Y GENTE QUE SE HACEN PASAR POR BOLIVIANOS Y PERUANOS NACIONALISTAS QUE EN REALIDAD SON ENEMIGOS, CHILENOS, INGLESES O NORTEAMERICANOS., QUE SIEMPRE TRATARON DE DIVIDIRNOS, PERO NUESTRA MISMA HISTORIA Y COSTUMBRES EN COMÚN NOS UNEN. Arqueológicamente se reconoce la posibilidad del origen de ambas lenguas, en una forma pre-proto, sean aimara o quechua, en sitios como Caral-Supe (3000-1600 a. C.) o quizás Chavín (1500 a. C.-200 d. C.). Se favorecen también los grandes horizontes arqueológicos con su mayor unidad cultural y geográfica, sobre todo el Horizonte temprano, como los motores para la expansión de ambas lenguas. Torero también propone que se hablaba una forma temprana de aimara en sitios costeños como Nasca y Paracas y que desde allí hubo una expansión al norte a la región de Yauyos y al sur a la región de Ayacucho. Sobre todo, está la cultura wari (550-1000 d. C.) en el Horizonte Medio que es la favorita actual entre los estudiosos, desde Torero en adelante, como el motor de la gran expansión del aimara como una lengua franca hacia el norte como hacia el sur. Quizás esta expansión se debe a la influencia de los pastores por excelencia y los guardianes de las caravanas de llamas que manejaban el comercio entre los wari y sus periferias, proceso que fue seguido por los agricultores quechuas con sus nuevas técnicas de riego y andenes en la producción de maíz. Tal vez la caída de los wari también resultó en una cesión de territorio aimara a la llegada del quechua. Cerrón habla de una tercera expansión aimara hacia el sur, desplazado por el quechua, en el período Intermedio tardío, desde la región del grupo de los Aymaraes en el Apurímac (que también podría haber dado el nombre aimara).
La Día lada y el Caporal es Boliviano pq acá se creó, tiene un origen y un significado y es Falso decir que porque en algún momento de la Colonia Española los Mapas decían algo, no tiene nada q ver el floklore Boliviano con el Peruano y desde cuando lo quieren volver suyo.. justamente cuando le vieron q es una Gran Danza y también genera Recursos Económicos los Chilenos y Ustedes quisieron Agarrarselo, los chilenos lo hacen y no dicen es Nuestro,incluso lo hacen a su estilo feo pero lo hacen y ustedes en Perú copian llevándose ropas de acá y demás.. Y eso es Plagio y es Robo si sus Danzas de ustedes son Una Mi..er.d.a si su Música Floclorica es Aburrida y Tediosa que tienen q Robar a sus vecinos es su Problema.. Si no les gusta sus Bailes y Danzas no es mi Problema es suyo, haber nacido en otro lugar. Y sabes la Forma de demostrar q es Robo 1. La música de, 10 canciones q veo en páginas Similares 8 son de Bolivia ejemplo del caporal.. y le quitan la parte q dice Bolivia, incluso se toman la molestia de hacer eso.. si eso no es robar q es?? Las 2 canciones restantes son de Bu..rr.o.s de tu país q aquí nadie bailaria pq es feo.. El Ritmo y la letra.. 2do Los trajes y todo eso han empezado llevándolos de acá. 3ro Incluso para sus festivales vienen y contratan las Bandas de acá hace años... Si eso no es Robar... Y eso de Alto Perú eso era en la Colonia y ustedes no tuvieron ni el Ingenio y originalidad de cambiarse de nombre q los Españoles pusieron.. por eso quizá ni les gusta sus danzas o cultura seguramente... Y q casualidad de todas las danzas del occidente boliviano solo se fijen en las 2 o 3 llamativas danzas de Bolivia como lo hizo Chile pero ahí tienen algo de vergüenza o forma de ellos de hacerlo ustedes copian incluso canciones, se les da la mano y te toman el codo....Y no son todos en Perú, hay muchos q reconocen la mayoría q reconocen lo que es Danza Boliviana, pero ya son muchos pq el decir que algo es tuyo cuando no lo es eso es Robo, Plagio. A mi La cultura de Perú me va y me viene el único Baile q conozco es la Cueca q como hay Cueca Chilena, Argentina, Boliviana debe haber Peruana se q tocan Arpa en no se q canciones y luego me Vale..Ver.g.a pq no es mi Problema saber y tampoco me llama la atención a ustedes no les gusta ni su Música, ni sus bailes ese no es Nuestro Problema, si son bailes Aburridos, Tediosos, Feos eso ya es su Problema y Por Favor dejen de Robar algo q no es suyo con paginas como esta q son una vergüenza o pongan Danza Boliviana con Música Boliviana sin recortes Bailada en Perú, como bailan en Argentina, en Chile en EE. UU, etc. En tantos lados
Siempre hay intereses extranjeros en separararnos a los Peruanos y Bolivianos, porque fuimos el Tawantinsuyo, el Imperio Incaico, la Cultura Inca, Cultura más poderosa de América del Sur, 1,500 años de Historia , luego llegarón los Españoles y nos convertimos en la Cápital del Virreynato Español, las cinco ciudades más importantes del Virreynato del Perú, el Puerto de Lima, Callao por donde salian los Galeones del Imperio Español rumbo a Sevilla, , la Ciudad de Lima Cápital administrativa del Imperio, Cerro de Pasco, minas de Cobre, Huancavelica, de donde salia el Mercurio o Azogue, unica mina de Mercurio en aquellas épocas, Cuzco, capital del Imperio Incaico ciudad más importante del Sur Peruano, Potosi, (actual Bolivia) , siempre llegarón Oficiales Ingleses mandados por el Inglaterra para invadir al rico Virreynato Español, en forma de Piratas Drake y sus criminales, varias veces, osea no es de ahora que siempre nos quisieron dividir e inventar que no tenemos un pasado en común, antes nos quisierón divir los Ingleses, en la época del Virreynato, para 1821, llegarón Pro Ingleses o Masones, como San Martin o Simón Bolivar, los cuales llegarón con ideas, Libertad, Igualdad y Hermandad nada de eso ocurrio, se fuerón los Españoles, Criollos, Comerciantes, Hacendados y Ordenes Religiosas, Iglesias, consejo de Indias y Cabildo de Lima, fueron robadas, saqueadas y estos ricos comerciantes, asesinados y expulsados del Perú, Simón Bolivar, despedazo , dividio al Rico Virreynato del Perú, al Alto Perú lo llamo Bolivar, despues le puso Bolivia, le arrebato al Perú, 120, 000 km de Frontera, que teniamos con Chile, a parte del archiplielago de Chiloe, al Sur, al Norte nos quito el puerto de Guayaquil, el territorio arrebatado al Perú, es un territorio del tamaño de España, Simón Bolivar, le quito los aranceles es decir quito los impuestos para que los Minerales salgan sin pagar impuestos al Perú, José de San Martín y Simon Bolivar, planificaron y financiarón impuestos con Inglaterra, así nacieron nuestra dos Deudas Externas Impagables, nuestros Recursos Naturales, en conjunto, Minas, maderas, Telares, Haciendas, pasaron en conjunto a manos Inglesas, Osea no es de ahora que nos quieran dividir y hacernos daño, los Ingleses, financiaron las Independencias de América del Sur, que duraron alrededor de cien años o guerras Limitrofes, vendiendo armas a ambos lados enriqueciendose o creando división entre Países Hermanos, financiaron la Guerra contra la Confederación Peruano Boliviana 1836 hasta 1839, , contra Chile y Argentina, primero traicionando al Perú con el Tratado de Paucarpata, despues financiando la Guerra del Pácifico 1879 hasta 1883, a Chile contra Perú y Bolivia, los Ingleses despues de la Guerra se queda con los Recursos Naturales de América del Sur, es a lo que se demomina Imperialismo Informal para 1920 despues de la Primera Guerra Mundial asciende Estados Unidos EEUU, como primera Potencia, y hace lo mismo que Inglaterra, somete, invade y roba descaradamente, como a Colombia cuando crea Panama, o le quita Leticia al Perú y posteriormente Sucumbios, financian grupos terroristas con la cia, intervienen a Paises Bananeros, etc..... Osea lo que quieren dividir al Perú y Bolivia, o argumentar que no fuimos un mismo País no es de ahora, ENEMIGOS SIEMPRE LOS TUVO EL PERÚ. 1. La música En la música altiplánica de ambos países suenan instrumentos como zampoñas, charangos, bombos, trompas, piquillos, tambores, entre otros. Otro punto en común es nuestro gusto por la diablada, morenada, cumbia y la chicha. En muchas de las provincias de Bolivia se escucha a artistas peruanos como “Clavito y su chela” o la reconocida agrupación piurana “Corazón serrano”. 2. Lenguas originarias En Bolivia, las lenguas más habladas, después del español, son el quechua y el aymara. El Aymara nacio en costa Peruana en Pisco, Por ello, en muchas de sus escuelas el método de enseñanza está basado en sus lenguas originarias. Del mismo modo, en Perú el Ministerio de Educación también ha implementando un método de enseñanza similar a través del programa “Mis lecturas favoritas”. 3. Vestimenta tradicional Como en varias partes de la sierra del Perú, en Bolivia el atuendo favorito de muchas señoras consiste en elegantes polleras, sombreros y blusas. El atuendo de las cholas paceñas, como es conocido en la ciudad de La Paz, es de admirar. Es más, en el Museo Costumbrista “Juan de Vargas” hay una muestra permanente sobre la Chola Paceña que exhibe su evolución e importancia a través del tiempo. 4. El transporte público: los micros Si creías que el micro era un sistema de transporte público exclusivo de Perú, estás equivocado. En Bolivia, sobre todo en las grandes ciudades, también los utilizan. Sus micros, como los nuestros, son chéveres. Los dueños los decoran meticulosamente con colores, muñecos, banderillas y hasta usan frases como “Tu envidia es mi progreso”. ¿Se te hace familiar? 5. Las ferias "Alasitas" Durante distintas épocas del año, en el Perú, se instalan las ferias de los deseos y las Alasitas, que en lengua aimara significa cómprame. En estas se pueden adquirir objetos que, según las creencias, hacen los sueños realidad. Del mismo modo, en Bolivia, se puede disfrutar de una feria llamada la Alasita, también conocida como “el mercado de las miniaturas”. Aquí se pueden encontrar toda clase de objetos minúsculos que representan los deseos que se le pedirán a una de las deidades más recurridas, el Ekeko. 6. El maíz, la papa y la quinua Estos tres alimentos son básicos en nuestra dieta y también en la de los bolivianos. Por ejemplo, en el país vecino se toma “el api”, una bebida caliente a base de maíz blanco o morado, su sabor no es tan distinto de nuestra tradicional mazamorra morada. En algunas provincias del sur del Perú como Puno, Moquegua y Arequipa también se consume este preparado. 7. La religión y la Candelaria. Tanto en Perú como en Bolivia, el sincretismo religioso es evidente. Muestra de ello es la devoción que se le rinde a la Virgen de la Candelaria. A diario, en la puerta del santuario de la Virgen, ubicado en Bolivia, llegan decenas de autos para ser bendecidos. Un hecho similar al descrito se puede ver en el documental “Las leyendas del lago Titicaca”, en el que Jacques Cousteau durante su visita a Copacabana es sorprendido por los pobladores que no dudaron en bendecir su nave submarina. 8. Los carnavales Durante febrero, nuestros países se visten de fiesta y le rinden homenaje, entre música y bailes, a la Virgen de la Candelaria. En Puno, se celebra a comienzos de mes, mientras que del otro lado de la frontera, en Oruro, se realiza a fines de febrero. Los danzantes de la Diablada, el Waka Waka, los Suris Sikuris, los Caporales y otras danzas, llenan las calles de color y fiesta. 9. Arquitectura Mestiza Con la conquista europea, el arte andino se vio influenciado por el barroco. Esta fusión dio como resultado la mezcla denominada como Arte Mestizo o Barroco Andino, que se puede apreciar en las artes plásticas y la arquitectura entre los siglos XVI y XIX. Iglesias y casonas, en distintas partes del Perú y Bolivia, son representativas de esta influencia. 10. La cultura Tiawanaku, el Imperio Inca y la conquista Desde tiempos milenarios nuestros territorios han estado hermanados. Las culturas Tiawanaku e Inca, y la época virreinal unen nuestra historia. Basta con ver los restos arqueológicos en los límites de nuestros países para entender que nuestros ancestros no son tan diferentes. Parecido Etnicos, los Peruanos y los Bolivianos, somos parecidos fisicamente, Como les digo SIEMPRE HUBIERON FILIPILLOS TRAIDORES Y GENTE QUE SE HACEN PASAR POR BOLIVIANOS Y PERUANOS NACIONALISTAS QUE EN REALIDAD SON ENEMIGOS, CHILENOS, INGLESES O NORTEAMERICANOS., QUE SIEMPRE TRATARON DE DIVIDIRNOS, PERO NUESTRA MISMA HISTORIA Y COSTUMBRES EN COMÚN NOS UNEN. Arqueológicamente se reconoce la posibilidad del origen de ambas lenguas, en una forma pre-proto, sean aimara o quechua, en sitios como Caral-Supe (3000-1600 a. C.) o quizás Chavín (1500 a. C.-200 d. C.). Se favorecen también los grandes horizontes arqueológicos con su mayor unidad cultural y geográfica, sobre todo el Horizonte temprano, como los motores para la expansión de ambas lenguas. Torero también propone que se hablaba una forma temprana de aimara en sitios costeños como Nasca y Paracas y que desde allí hubo una expansión al norte a la región de Yauyos y al sur a la región de Ayacucho. Sobre todo, está la cultura wari (550-1000 d. C.) en el Horizonte Medio que es la favorita actual entre los estudiosos, desde Torero en adelante, como el motor de la gran expansión del aimara como una lengua franca hacia el norte como hacia el sur. Quizás esta expansión se debe a la influencia de los pastores por excelencia y los guardianes de las caravanas de llamas que manejaban el comercio entre los wari y sus periferias, proceso que fue seguido por los agricultores quechuas con sus nuevas técnicas de riego y andenes en la producción de maíz. Tal vez la caída de los wari también resultó en una cesión de territorio aimara a la llegada del quechua. Cerrón habla de una tercera expansión aimara hacia el sur, desplazado por el quechua, en el período Intermedio tardío, desde la región del grupo de los Aymaraes en el Apurímac (que también podría haber dado el nombre aimara).
Viajes realizados en el mundo 1915 - Viaje a Quillacollo Cochabamba, Bolivia. 1918 - Viaje a Puno, Perú. 1928 - Viaje a La tirana, Chile. 1944 - Viaje a La Paz, Bolivia. 1997 - Viaje a Francia.
EL DIA QUE TU GENTE DEJE DE HABLAR: QUECHUA Y AIMARA AMBAS 100% PERUANAS, ESPAÑOL DE ESPAÑA, GUARANI DE PARAGUAY. EN RESUMEN EL DIA EN QUE TU PUEBLO INVENTE IDENTIDAD PROPIA OSEA COMO MINIMO UN IDIOMA ORIGINARIA DE BOLIVIA. RECIEN HAY LOS BOLIVIANOS SERAN DIGNOS DE HABLAR DE IGUAL A IGUAL CON UN PERUANO DE CULTURA COSA QUE NO VA A PASAR PRIMERO LOS AIMARA MATARON A TUS ORIGINARIOS Y LUEGO L INCA ARRASO CON LO QUE NO PUDIERON MATAR LOS AIMARA A TU LENGUA Y TRADICION BOLIVIA ES UNA SIMPLE COPIA DE PERÚ LA LENGUA QUE HABLAN ASI LO DICE.
@@avima7145 LA DIABLADA HISTORIA DE LOS URUS QUE TIENE 9000 AÑOS DE ANTIGÜEDAD NO ES ANDINO NI DEL ALTIPLANO ES NETAMENTE BOLIVIANO!!!ru-vid.com/video/%D0%B2%D0%B8%D0%B4%D0%B5%D0%BE-Tmu9bQtAiTg.html Y MAS ru-vid.com/video/%D0%B2%D0%B8%D0%B4%D0%B5%D0%BE-5pAgoKNJNOo.html LOS CAPORALES TAN-BIEN LLAMADO TUNTUNA Y SAYA HISTORIA Y ORIGEN BOLIVIANO!!! ru-vid.com/video/%D0%B2%D0%B8%D0%B4%D0%B5%D0%BE-dHk8NvL-zNw.html QUIEN LLEVO AL PERU DE BOLIVIA EL TESTIMONIO DE DON DENI WANCAÑO ru-vid.com/video/%D0%B2%D0%B8%D0%B4%D0%B5%D0%BE-7LgpiFQwJyE.html LA MORENADA HISTORIA Y ORIGEN BOLIVIANO DESDE EL AÑO 1500 ASTA HOY!!!ru-vid.com/video/%D0%B2%D0%B8%D0%B4%D0%B5%D0%BE-CEty72MmnXs.html MORENADA EN LE CARNAVAL DE ORURO ru-vid.com/video/%D0%B2%D0%B8%D0%B4%D0%B5%D0%BE-Z9H9jvaf4N4.html LA LLAMERADA HISTORIA Y ORIGEN BOLIVIANO!!!ru-vid.com/video/%D0%B2%D0%B8%D0%B4%D0%B5%D0%BE-2TAg9t-f0E4.html LOS TINKUS HISTORIA Y ORIGEN BOLIVIANO!!!ru-vid.com/video/%D0%B2%D0%B8%D0%B4%D0%B5%D0%BE-7D33SNPgBtY.html LA KULLAWADA HISTORIA Y ORIGEN BOLIVIANO!!!ru-vid.com/video/%D0%B2%D0%B8%D0%B4%D0%B5%D0%BE-rwlE55MrBeE.html Y MAS ru-vid.com/video/%D0%B2%D0%B8%D0%B4%D0%B5%D0%BE-_W0CAeqjcko.html LOS WACA WACA O WACA TOCORY HISTORIA Y ORIGEN BOLIVIANO!!!ru-vid.com/video/%D0%B2%D0%B8%D0%B4%D0%B5%D0%BE-_CbbvXYIM20.html LOS TOBAS HISTORIA Y ORIGEN BOLIVIANO!!! ru-vid.com/video/%D0%B2%D0%B8%D0%B4%D0%B5%D0%BE-JH24Alfg-pg.html Y AY 18 DISCIPLINAS EN EL CARNAVAL DE ORURO BOLIVIA!!!ru-vid.com/video/%D0%B2%D0%B8%D0%B4%D0%B5%D0%BE-ByYJLzIe0yw.html DEJEN DE COMERCIALIZAR. MENDIGAR Y PLAGIAR LA CULTURA BOLIVIANA!!!!!!!!
@@avima7145 IGNORANTE CHUNCHO!!!ru-vid.com/video/%D0%B2%D0%B8%D0%B4%D0%B5%D0%BE-HKdbBRK7LN4.html Y LA COPIA DE PERU!!!ru-vid.com/video/%D0%B2%D0%B8%D0%B4%D0%B5%D0%BE-vikvbZGywR8.html CHUNCHO IGNORANTE DE MDR!!!
Siempre hay intereses extranjeros en separararnos a los Peruanos y Bolivianos, porque fuimos el Tawantinsuyo, el Imperio Incaico, la Cultura Inca, Cultura más poderosa de América del Sur, 1,500 años de Historia , luego llegarón los Españoles y nos convertimos en la Cápital del Virreynato Español, las cinco ciudades más importantes del Virreynato del Perú, el Puerto de Lima, Callao por donde salian los Galeones del Imperio Español rumbo a Sevilla, , la Ciudad de Lima Cápital administrativa del Imperio, Cerro de Pasco, minas de Cobre, Huancavelica, de donde salia el Mercurio o Azogue, unica mina de Mercurio en aquellas épocas, Cuzco, capital del Imperio Incaico ciudad más importante del Sur Peruano, Potosi, (actual Bolivia) , siempre llegarón Oficiales Ingleses mandados por el Inglaterra para invadir al rico Virreynato Español, en forma de Piratas Drake y sus criminales, varias veces, osea no es de ahora que siempre nos quisieron dividir e inventar que no tenemos un pasado en común, antes nos quisierón divir los Ingleses, en la época del Virreynato, para 1821, llegarón Pro Ingleses o Masones, como San Martin o Simón Bolivar, los cuales llegarón con ideas, Libertad, Igualdad y Hermandad nada de eso ocurrio, se fuerón los Españoles, Criollos, Comerciantes, Hacendados y Ordenes Religiosas, Iglesias, consejo de Indias y Cabildo de Lima, fueron robadas, saqueadas y estos ricos comerciantes, asesinados y expulsados del Perú, Simón Bolivar, despedazo , dividio al Rico Virreynato del Perú, al Alto Perú lo llamo Bolivar, despues le puso Bolivia, le arrebato al Perú, 120, 000 km de Frontera, que teniamos con Chile, a parte del archiplielago de Chiloe, al Sur, al Norte nos quito el puerto de Guayaquil, el territorio arrebatado al Perú, es un territorio del tamaño de España, Simón Bolivar, le quito los aranceles es decir quito los impuestos para que los Minerales salgan sin pagar impuestos al Perú, José de San Martín y Simon Bolivar, planificaron y financiarón impuestos con Inglaterra, así nacieron nuestra dos Deudas Externas Impagables, nuestros Recursos Naturales, en conjunto, Minas, maderas, Telares, Haciendas, pasaron en conjunto a manos Inglesas, Osea no es de ahora que nos quieran dividir y hacernos daño, los Ingleses, financiaron las Independencias de América del Sur, que duraron alrededor de cien años o guerras Limitrofes, vendiendo armas a ambos lados enriqueciendose o creando división entre Países Hermanos, financiaron la Guerra contra la Confederación Peruano Boliviana 1836 hasta 1839, , contra Chile y Argentina, primero traicionando al Perú con el Tratado de Paucarpata, despues financiando la Guerra del Pácifico 1879 hasta 1883, a Chile contra Perú y Bolivia, los Ingleses despues de la Guerra se queda con los Recursos Naturales de América del Sur, es a lo que se demomina Imperialismo Informal para 1920 despues de la Primera Guerra Mundial asciende Estados Unidos EEUU, como primera Potencia, y hace lo mismo que Inglaterra, somete, invade y roba descaradamente, como a Colombia cuando crea Panama, o le quita Leticia al Perú y posteriormente Sucumbios, financian grupos terroristas con la cia, intervienen a Paises Bananeros, etc..... Osea lo que quieren dividir al Perú y Bolivia, o argumentar que no fuimos un mismo País no es de ahora, ENEMIGOS SIEMPRE LOS TUVO EL PERÚ. 1. La música En la música altiplánica de ambos países suenan instrumentos como zampoñas, charangos, bombos, trompas, piquillos, tambores, entre otros. Otro punto en común es nuestro gusto por la diablada, morenada, cumbia y la chicha. En muchas de las provincias de Bolivia se escucha a artistas peruanos como “Clavito y su chela” o la reconocida agrupación piurana “Corazón serrano”. 2. Lenguas originarias En Bolivia, las lenguas más habladas, después del español, son el quechua y el aymara. El Aymara nacio en costa Peruana en Pisco, Por ello, en muchas de sus escuelas el método de enseñanza está basado en sus lenguas originarias. Del mismo modo, en Perú el Ministerio de Educación también ha implementando un método de enseñanza similar a través del programa “Mis lecturas favoritas”. 3. Vestimenta tradicional Como en varias partes de la sierra del Perú, en Bolivia el atuendo favorito de muchas señoras consiste en elegantes polleras, sombreros y blusas. El atuendo de las cholas paceñas, como es conocido en la ciudad de La Paz, es de admirar. Es más, en el Museo Costumbrista “Juan de Vargas” hay una muestra permanente sobre la Chola Paceña que exhibe su evolución e importancia a través del tiempo. 4. El transporte público: los micros Si creías que el micro era un sistema de transporte público exclusivo de Perú, estás equivocado. En Bolivia, sobre todo en las grandes ciudades, también los utilizan. Sus micros, como los nuestros, son chéveres. Los dueños los decoran meticulosamente con colores, muñecos, banderillas y hasta usan frases como “Tu envidia es mi progreso”. ¿Se te hace familiar? 5. Las ferias "Alasitas" Durante distintas épocas del año, en el Perú, se instalan las ferias de los deseos y las Alasitas, que en lengua aimara significa cómprame. En estas se pueden adquirir objetos que, según las creencias, hacen los sueños realidad. Del mismo modo, en Bolivia, se puede disfrutar de una feria llamada la Alasita, también conocida como “el mercado de las miniaturas”. Aquí se pueden encontrar toda clase de objetos minúsculos que representan los deseos que se le pedirán a una de las deidades más recurridas, el Ekeko. 6. El maíz, la papa y la quinua Estos tres alimentos son básicos en nuestra dieta y también en la de los bolivianos. Por ejemplo, en el país vecino se toma “el api”, una bebida caliente a base de maíz blanco o morado, su sabor no es tan distinto de nuestra tradicional mazamorra morada. En algunas provincias del sur del Perú como Puno, Moquegua y Arequipa también se consume este preparado. 7. La religión y la Candelaria. Tanto en Perú como en Bolivia, el sincretismo religioso es evidente. Muestra de ello es la devoción que se le rinde a la Virgen de la Candelaria. A diario, en la puerta del santuario de la Virgen, ubicado en Bolivia, llegan decenas de autos para ser bendecidos. Un hecho similar al descrito se puede ver en el documental “Las leyendas del lago Titicaca”, en el que Jacques Cousteau durante su visita a Copacabana es sorprendido por los pobladores que no dudaron en bendecir su nave submarina. 8. Los carnavales Durante febrero, nuestros países se visten de fiesta y le rinden homenaje, entre música y bailes, a la Virgen de la Candelaria. En Puno, se celebra a comienzos de mes, mientras que del otro lado de la frontera, en Oruro, se realiza a fines de febrero. Los danzantes de la Diablada, el Waka Waka, los Suris Sikuris, los Caporales y otras danzas, llenan las calles de color y fiesta. 9. Arquitectura Mestiza Con la conquista europea, el arte andino se vio influenciado por el barroco. Esta fusión dio como resultado la mezcla denominada como Arte Mestizo o Barroco Andino, que se puede apreciar en las artes plásticas y la arquitectura entre los siglos XVI y XIX. Iglesias y casonas, en distintas partes del Perú y Bolivia, son representativas de esta influencia. 10. La cultura Tiawanaku, el Imperio Inca y la conquista Desde tiempos milenarios nuestros territorios han estado hermanados. Las culturas Tiawanaku e Inca, y la época virreinal unen nuestra historia. Basta con ver los restos arqueológicos en los límites de nuestros países para entender que nuestros ancestros no son tan diferentes. Parecido Etnicos, los Peruanos y los Bolivianos, somos parecidos fisicamente, Como les digo SIEMPRE HUBIERON FILIPILLOS TRAIDORES Y GENTE QUE SE HACEN PASAR POR BOLIVIANOS Y PERUANOS NACIONALISTAS QUE EN REALIDAD SON ENEMIGOS, CHILENOS, INGLESES O NORTEAMERICANOS., QUE SIEMPRE TRATARON DE DIVIDIRNOS, PERO NUESTRA MISMA HISTORIA Y COSTUMBRES EN COMÚN NOS UNEN. X X X X X X X X X X
Siempre hay intereses extranjeros en separararnos a los Peruanos y Bolivianos, porque fuimos el Tawantinsuyo, el Imperio Incaico, la Cultura Inca, Cultura más poderosa de América del Sur, 1,500 años de Historia , luego llegarón los Españoles y nos convertimos en la Cápital del Virreynato Español, las cinco ciudades más importantes del Virreynato del Perú, el Puerto de Lima, Callao por donde salian los Galeones del Imperio Español rumbo a Sevilla, , la Ciudad de Lima Cápital administrativa del Imperio, Cerro de Pasco, minas de Cobre, Huancavelica, de donde salia el Mercurio o Azogue, unica mina de Mercurio en aquellas épocas, Cuzco, capital del Imperio Incaico ciudad más importante del Sur Peruano, Potosi, (actual Bolivia) , siempre llegarón Oficiales Ingleses mandados por el Inglaterra para invadir al rico Virreynato Español, en forma de Piratas Drake y sus criminales, varias veces, osea no es de ahora que siempre nos quisieron dividir e inventar que no tenemos un pasado en común, antes nos quisierón divir los Ingleses, en la época del Virreynato, para 1821, llegarón Pro Ingleses o Masones, como San Martin o Simón Bolivar, los cuales llegarón con ideas, Libertad, Igualdad y Hermandad nada de eso ocurrio, se fuerón los Españoles, Criollos, Comerciantes, Hacendados y Ordenes Religiosas, Iglesias, consejo de Indias y Cabildo de Lima, fueron robadas, saqueadas y estos ricos comerciantes, asesinados y expulsados del Perú, Simón Bolivar, despedazo , dividio al Rico Virreynato del Perú, al Alto Perú lo llamo Bolivar, despues le puso Bolivia, le arrebato al Perú, 120, 000 km de Frontera, que teniamos con Chile, a parte del archiplielago de Chiloe, al Sur, al Norte nos quito el puerto de Guayaquil, el territorio arrebatado al Perú, es un territorio del tamaño de España, Simón Bolivar, le quito los aranceles es decir quito los impuestos para que los Minerales salgan sin pagar impuestos al Perú, José de San Martín y Simon Bolivar, planificaron y financiarón impuestos con Inglaterra, así nacieron nuestra dos Deudas Externas Impagables, nuestros Recursos Naturales, en conjunto, Minas, maderas, Telares, Haciendas, pasaron en conjunto a manos Inglesas, Osea no es de ahora que nos quieran dividir y hacernos daño, los Ingleses, financiaron las Independencias de América del Sur, que duraron alrededor de cien años o guerras Limitrofes, vendiendo armas a ambos lados enriqueciendose o creando división entre Países Hermanos, financiaron la Guerra contra la Confederación Peruano Boliviana 1836 hasta 1839, , contra Chile y Argentina, primero traicionando al Perú con el Tratado de Paucarpata, despues financiando la Guerra del Pácifico 1879 hasta 1883, a Chile contra Perú y Bolivia, los Ingleses despues de la Guerra se queda con los Recursos Naturales de América del Sur, es a lo que se demomina Imperialismo Informal para 1920 despues de la Primera Guerra Mundial asciende Estados Unidos EEUU, como primera Potencia, y hace lo mismo que Inglaterra, somete, invade y roba descaradamente, como a Colombia cuando crea Panama, o le quita Leticia al Perú y posteriormente Sucumbios, financian grupos terroristas con la cia, intervienen a Paises Bananeros, etc..... Osea lo que quieren dividir al Perú y Bolivia, o argumentar que no fuimos un mismo País no es de ahora, ENEMIGOS SIEMPRE LOS TUVO EL PERÚ. 1. La música En la música altiplánica de ambos países suenan instrumentos como zampoñas, charangos, bombos, trompas, piquillos, tambores, entre otros. Otro punto en común es nuestro gusto por la diablada, morenada, cumbia y la chicha. En muchas de las provincias de Bolivia se escucha a artistas peruanos como “Clavito y su chela” o la reconocida agrupación piurana “Corazón serrano”. 2. Lenguas originarias En Bolivia, las lenguas más habladas, después del español, son el quechua y el aymara. El Aymara nacio en costa Peruana en Pisco, Por ello, en muchas de sus escuelas el método de enseñanza está basado en sus lenguas originarias. Del mismo modo, en Perú el Ministerio de Educación también ha implementando un método de enseñanza similar a través del programa “Mis lecturas favoritas”. 3. Vestimenta tradicional Como en varias partes de la sierra del Perú, en Bolivia el atuendo favorito de muchas señoras consiste en elegantes polleras, sombreros y blusas. El atuendo de las cholas paceñas, como es conocido en la ciudad de La Paz, es de admirar. Es más, en el Museo Costumbrista “Juan de Vargas” hay una muestra permanente sobre la Chola Paceña que exhibe su evolución e importancia a través del tiempo. 4. El transporte público: los micros Si creías que el micro era un sistema de transporte público exclusivo de Perú, estás equivocado. En Bolivia, sobre todo en las grandes ciudades, también los utilizan. Sus micros, como los nuestros, son chéveres. Los dueños los decoran meticulosamente con colores, muñecos, banderillas y hasta usan frases como “Tu envidia es mi progreso”. ¿Se te hace familiar? 5. Las ferias "Alasitas" Durante distintas épocas del año, en el Perú, se instalan las ferias de los deseos y las Alasitas, que en lengua aimara significa cómprame. En estas se pueden adquirir objetos que, según las creencias, hacen los sueños realidad. Del mismo modo, en Bolivia, se puede disfrutar de una feria llamada la Alasita, también conocida como “el mercado de las miniaturas”. Aquí se pueden encontrar toda clase de objetos minúsculos que representan los deseos que se le pedirán a una de las deidades más recurridas, el Ekeko. 6. El maíz, la papa y la quinua Estos tres alimentos son básicos en nuestra dieta y también en la de los bolivianos. Por ejemplo, en el país vecino se toma “el api”, una bebida caliente a base de maíz blanco o morado, su sabor no es tan distinto de nuestra tradicional mazamorra morada. En algunas provincias del sur del Perú como Puno, Moquegua y Arequipa también se consume este preparado. 7. La religión y la Candelaria. Tanto en Perú como en Bolivia, el sincretismo religioso es evidente. Muestra de ello es la devoción que se le rinde a la Virgen de la Candelaria. A diario, en la puerta del santuario de la Virgen, ubicado en Bolivia, llegan decenas de autos para ser bendecidos. Un hecho similar al descrito se puede ver en el documental “Las leyendas del lago Titicaca”, en el que Jacques Cousteau durante su visita a Copacabana es sorprendido por los pobladores que no dudaron en bendecir su nave submarina. 8. Los carnavales Durante febrero, nuestros países se visten de fiesta y le rinden homenaje, entre música y bailes, a la Virgen de la Candelaria. En Puno, se celebra a comienzos de mes, mientras que del otro lado de la frontera, en Oruro, se realiza a fines de febrero. Los danzantes de la Diablada, el Waka Waka, los Suris Sikuris, los Caporales y otras danzas, llenan las calles de color y fiesta. 9. Arquitectura Mestiza Con la conquista europea, el arte andino se vio influenciado por el barroco. Esta fusión dio como resultado la mezcla denominada como Arte Mestizo o Barroco Andino, que se puede apreciar en las artes plásticas y la arquitectura entre los siglos XVI y XIX. Iglesias y casonas, en distintas partes del Perú y Bolivia, son representativas de esta influencia. 10. La cultura Tiawanaku, el Imperio Inca y la conquista Desde tiempos milenarios nuestros territorios han estado hermanados. Las culturas Tiawanaku e Inca, y la época virreinal unen nuestra historia. Basta con ver los restos arqueológicos en los límites de nuestros países para entender que nuestros ancestros no son tan diferentes. Parecido Etnicos, los Peruanos y los Bolivianos, somos parecidos fisicamente, Como les digo SIEMPRE HUBIERON FILIPILLOS TRAIDORES Y GENTE QUE SE HACEN PASAR POR BOLIVIANOS Y PERUANOS NACIONALISTAS QUE EN REALIDAD SON ENEMIGOS, CHILENOS, INGLESES O NORTEAMERICANOS., QUE SIEMPRE TRATARON DE DIVIDIRNOS, PERO NUESTRA MISMA HISTORIA Y COSTUMBRES EN COMÚN NOS UNEN. Arqueológicamente se reconoce la posibilidad del origen de ambas lenguas, en una forma pre-proto, sean aimara o quechua, en sitios como Caral-Supe (3000-1600 a. C.) o quizás Chavín (1500 a. C.-200 d. C.). Se favorecen también los grandes horizontes arqueológicos con su mayor unidad cultural y geográfica, sobre todo el Horizonte temprano, como los motores para la expansión de ambas lenguas. Torero también propone que se hablaba una forma temprana de aimara en sitios costeños como Nasca y Paracas y que desde allí hubo una expansión al norte a la región de Yauyos y al sur a la región de Ayacucho. Sobre todo, está la cultura wari (550-1000 d. C.) en el Horizonte Medio que es la favorita actual entre los estudiosos, desde Torero en adelante, como el motor de la gran expansión del aimara como una lengua franca hacia el norte como hacia el sur. Quizás esta expansión se debe a la influencia de los pastores por excelencia y los guardianes de las caravanas de llamas que manejaban el comercio entre los wari y sus periferias, proceso que fue seguido por los agricultores quechuas con sus nuevas técnicas de riego y andenes en la producción de maíz. Tal vez la caída de los wari también resultó en una cesión de territorio aimara a la llegada del quechua. Cerrón habla de una tercera expansión aimara hacia el sur, desplazado por el quechua, en el período Intermedio tardío, desde la región del grupo de los Aymaraes en el Apurímac (que también podría haber dado el nombre aimara).
@@alcidesjimenez5593 😂 😂 No existe DIABLADA PUNEÑA Y MORENADA SÓLO PLAGIO, HURTO MENTIRAS.. LA ÚNICA, AUTÉNTICA 🇧🇴 LA DIABLADA, MORENADA, ETC ES 💯 ☓ 💯 BOLIVIANO 🇧🇴 🇧🇴 LA ORIGINAL 🇧🇴 NADA TIENE QUE VER PERÚ CON LA CULTURA BOLIVIANA SOLO ES PLAGIO, HURTO, MENTIRAS...
@@alcidesjimenez5593 a ya existe pero no tiene ni su propia musica que tiene que baila la musica boliviana esa cancion se llama el chiru chiru aga su propia musica asi deja de bailar musica boliviana
Siempre hay intereses extranjeros en separararnos a los Peruanos y Bolivianos, porque fuimos el Tawantinsuyo, el Imperio Incaico, la Cultura Inca, Cultura más poderosa de América del Sur, 1,500 años de Historia , luego llegarón los Españoles y nos convertimos en la Cápital del Virreynato Español, las cinco ciudades más importantes del Virreynato del Perú, el Puerto de Lima, Callao por donde salian los Galeones del Imperio Español rumbo a Sevilla, , la Ciudad de Lima Cápital administrativa del Imperio, Cerro de Pasco, minas de Cobre, Huancavelica, de donde salia el Mercurio o Azogue, unica mina de Mercurio en aquellas épocas, Cuzco, capital del Imperio Incaico ciudad más importante del Sur Peruano, Potosi, (actual Bolivia) , siempre llegarón Oficiales Ingleses mandados por el Inglaterra para invadir al rico Virreynato Español, en forma de Piratas Drake y sus criminales, varias veces, osea no es de ahora que siempre nos quisieron dividir e inventar que no tenemos un pasado en común, antes nos quisierón divir los Ingleses, en la época del Virreynato, para 1821, llegarón Pro Ingleses o Masones, como San Martin o Simón Bolivar, los cuales llegarón con ideas, Libertad, Igualdad y Hermandad nada de eso ocurrio, se fuerón los Españoles, Criollos, Comerciantes, Hacendados y Ordenes Religiosas, Iglesias, consejo de Indias y Cabildo de Lima, fueron robadas, saqueadas y estos ricos comerciantes, asesinados y expulsados del Perú, Simón Bolivar, despedazo , dividio al Rico Virreynato del Perú, al Alto Perú lo llamo Bolivar, despues le puso Bolivia, le arrebato al Perú, 120, 000 km de Frontera, que teniamos con Chile, a parte del archiplielago de Chiloe, al Sur, al Norte nos quito el puerto de Guayaquil, el territorio arrebatado al Perú, es un territorio del tamaño de España, Simón Bolivar, le quito los aranceles es decir quito los impuestos para que los Minerales salgan sin pagar impuestos al Perú, José de San Martín y Simon Bolivar, planificaron y financiarón impuestos con Inglaterra, así nacieron nuestra dos Deudas Externas Impagables, nuestros Recursos Naturales, en conjunto, Minas, maderas, Telares, Haciendas, pasaron en conjunto a manos Inglesas, Osea no es de ahora que nos quieran dividir y hacernos daño, los Ingleses, financiaron las Independencias de América del Sur, que duraron alrededor de cien años o guerras Limitrofes, vendiendo armas a ambos lados enriqueciendose o creando división entre Países Hermanos, financiaron la Guerra contra la Confederación Peruano Boliviana 1836 hasta 1839, , contra Chile y Argentina, primero traicionando al Perú con el Tratado de Paucarpata, despues financiando la Guerra del Pácifico 1879 hasta 1883, a Chile contra Perú y Bolivia, los Ingleses despues de la Guerra se queda con los Recursos Naturales de América del Sur, es a lo que se demomina Imperialismo Informal para 1920 despues de la Primera Guerra Mundial asciende Estados Unidos EEUU, como primera Potencia, y hace lo mismo que Inglaterra, somete, invade y roba descaradamente, como a Colombia cuando crea Panama, o le quita Leticia al Perú y posteriormente Sucumbios, financian grupos terroristas con la cia, intervienen a Paises Bananeros, etc..... Osea lo que quieren dividir al Perú y Bolivia, o argumentar que no fuimos un mismo País no es de ahora, ENEMIGOS SIEMPRE LOS TUVO EL PERÚ. 1. La música En la música altiplánica de ambos países suenan instrumentos como zampoñas, charangos, bombos, trompas, piquillos, tambores, entre otros. Otro punto en común es nuestro gusto por la diablada, morenada, cumbia y la chicha. En muchas de las provincias de Bolivia se escucha a artistas peruanos como “Clavito y su chela” o la reconocida agrupación piurana “Corazón serrano”. 2. Lenguas originarias En Bolivia, las lenguas más habladas, después del español, son el quechua y el aymara. El Aymara nacio en costa Peruana en Pisco, Por ello, en muchas de sus escuelas el método de enseñanza está basado en sus lenguas originarias. Del mismo modo, en Perú el Ministerio de Educación también ha implementando un método de enseñanza similar a través del programa “Mis lecturas favoritas”. 3. Vestimenta tradicional Como en varias partes de la sierra del Perú, en Bolivia el atuendo favorito de muchas señoras consiste en elegantes polleras, sombreros y blusas. El atuendo de las cholas paceñas, como es conocido en la ciudad de La Paz, es de admirar. Es más, en el Museo Costumbrista “Juan de Vargas” hay una muestra permanente sobre la Chola Paceña que exhibe su evolución e importancia a través del tiempo. 4. El transporte público: los micros Si creías que el micro era un sistema de transporte público exclusivo de Perú, estás equivocado. En Bolivia, sobre todo en las grandes ciudades, también los utilizan. Sus micros, como los nuestros, son chéveres. Los dueños los decoran meticulosamente con colores, muñecos, banderillas y hasta usan frases como “Tu envidia es mi progreso”. ¿Se te hace familiar? 5. Las ferias "Alasitas" Durante distintas épocas del año, en el Perú, se instalan las ferias de los deseos y las Alasitas, que en lengua aimara significa cómprame. En estas se pueden adquirir objetos que, según las creencias, hacen los sueños realidad. Del mismo modo, en Bolivia, se puede disfrutar de una feria llamada la Alasita, también conocida como “el mercado de las miniaturas”. Aquí se pueden encontrar toda clase de objetos minúsculos que representan los deseos que se le pedirán a una de las deidades más recurridas, el Ekeko. 6. El maíz, la papa y la quinua Estos tres alimentos son básicos en nuestra dieta y también en la de los bolivianos. Por ejemplo, en el país vecino se toma “el api”, una bebida caliente a base de maíz blanco o morado, su sabor no es tan distinto de nuestra tradicional mazamorra morada. En algunas provincias del sur del Perú como Puno, Moquegua y Arequipa también se consume este preparado. 7. La religión y la Candelaria. Tanto en Perú como en Bolivia, el sincretismo religioso es evidente. Muestra de ello es la devoción que se le rinde a la Virgen de la Candelaria. A diario, en la puerta del santuario de la Virgen, ubicado en Bolivia, llegan decenas de autos para ser bendecidos. Un hecho similar al descrito se puede ver en el documental “Las leyendas del lago Titicaca”, en el que Jacques Cousteau durante su visita a Copacabana es sorprendido por los pobladores que no dudaron en bendecir su nave submarina. 8. Los carnavales Durante febrero, nuestros países se visten de fiesta y le rinden homenaje, entre música y bailes, a la Virgen de la Candelaria. En Puno, se celebra a comienzos de mes, mientras que del otro lado de la frontera, en Oruro, se realiza a fines de febrero. Los danzantes de la Diablada, el Waka Waka, los Suris Sikuris, los Caporales y otras danzas, llenan las calles de color y fiesta. 9. Arquitectura Mestiza Con la conquista europea, el arte andino se vio influenciado por el barroco. Esta fusión dio como resultado la mezcla denominada como Arte Mestizo o Barroco Andino, que se puede apreciar en las artes plásticas y la arquitectura entre los siglos XVI y XIX. Iglesias y casonas, en distintas partes del Perú y Bolivia, son representativas de esta influencia. 10. La cultura Tiawanaku, el Imperio Inca y la conquista Desde tiempos milenarios nuestros territorios han estado hermanados. Las culturas Tiawanaku e Inca, y la época virreinal unen nuestra historia. Basta con ver los restos arqueológicos en los límites de nuestros países para entender que nuestros ancestros no son tan diferentes. Parecido Etnicos, los Peruanos y los Bolivianos, somos parecidos fisicamente, Como les digo SIEMPRE HUBIERON FILIPILLOS TRAIDORES Y GENTE QUE SE HACEN PASAR POR BOLIVIANOS Y PERUANOS NACIONALISTAS QUE EN REALIDAD SON ENEMIGOS, CHILENOS, INGLESES O NORTEAMERICANOS., QUE SIEMPRE TRATARON DE DIVIDIRNOS, PERO NUESTRA MISMA HISTORIA Y COSTUMBRES EN COMÚN NOS UNEN. Arqueológicamente se reconoce la posibilidad del origen de ambas lenguas, en una forma pre-proto, sean aimara o quechua, en sitios como Caral-Supe (3000-1600 a. C.) o quizás Chavín (1500 a. C.-200 d. C.). Se favorecen también los grandes horizontes arqueológicos con su mayor unidad cultural y geográfica, sobre todo el Horizonte temprano, como los motores para la expansión de ambas lenguas. Torero también propone que se hablaba una forma temprana de aimara en sitios costeños como Nasca y Paracas y que desde allí hubo una expansión al norte a la región de Yauyos y al sur a la región de Ayacucho. Sobre todo, está la cultura wari (550-1000 d. C.) en el Horizonte Medio que es la favorita actual entre los estudiosos, desde Torero en adelante, como el motor de la gran expansión del aimara como una lengua franca hacia el norte como hacia el sur. Quizás esta expansión se debe a la influencia de los pastores por excelencia y los guardianes de las caravanas de llamas que manejaban el comercio entre los wari y sus periferias, proceso que fue seguido por los agricultores quechuas con sus nuevas técnicas de riego y andenes en la producción de maíz. Tal vez la caída de los wari también resultó en una cesión de territorio aimara a la llegada del quechua. Cerrón habla de una tercera expansión aimara hacia el sur, desplazado por el quechua, en el período Intermedio tardío, desde la región del grupo de los Aymaraes en el Apurímac (que también podría haber dado el nombre aimara).
Localización de sus orígenes en Bolivia!! 💓💛💚 En los primeros años de la colonia (1530 - 1650) los españoles supieron aprovecharse de esta danza para convertirla en una danza Pagano-Religiosa y trasformar la Danza de los Diablos o Diablada en la expresión mística de los trabajadores mineros que laboraban en las minas aurífera y argéntiferas aledañas a la ciudad de Oruro y que profesaban profunda devoción por la Virgen del Socavón, nombre por el cual es conocida la Virgen de la Candelaria. Esta devoción es transmitida, difundida y extendida a los Mañasos, nombre con el que se conoce a los matarifes y vendedores de carne y más tarde a otros grupos artesanales (1850 - 1904
@@miguelvizcarra5806 La ciudad de Oruro Bolivia era el centro religioso de los cultura Urus y se llamaba Uru Uru!!! Y los Urus tenían sus rituales en ese sagrado lugar ase mas de 9000 años asta hoy y es eso lo que hoy es el majestuoso carnaval de Oruro BOLIVIA!!! ru-vid.com/video/%D0%B2%D0%B8%D0%B4%D0%B5%D0%BE-1RKPXgtHtvA.html y la virgen de candelaria (NO) es tan antigua lo siento y es una copia de la verdadera virgen de la candelaria LA VIRGEN DEL SOCABON en Oruro BOLIVIA!!! Y los Bolivianos somos de El Imperio Tiawanicota que es mas de 15-17000 años de antigüedad!!!ru-vid.com/video/%D0%B2%D0%B8%D0%B4%D0%B5%D0%BE-jFyWDaDUdMM.html y en Bolivia somos mas de 37 naciones que son todos mas antiguas que los incas y todo lo que tienen en peru!!!
@@miguelvizcarra5806 😂 😂 😂 TODO INVENTAN PARA ROBAR EL FOLKLÓRE BOLIVIANO 😂 😂 😂 LA DIABLADA ES Y SERÁ 💯 X 💯 BOLIVIANO 🇧🇴 🇧🇴 PUNO PERÚ SOLO COPIA BARATA O PARODIA DE LA ORIGINAL
PRIMERA VES EN PERU 1918 LLEVADO POR BOLIVIANOS!!!ru-vid.com/video/%D0%B2%D0%B8%D0%B4%D0%B5%D0%BE-uqxwEZW2-IU.html Y NI-SIQUIERA LO BAILAN BIEN ES UNA VERGÜENZA!!!
La Díablada y el Caporal es Boliviano pq acá se creó, tiene un origen y un significado y es Falso decir que porque en algún momento de la Colonia Española los Mapas decían algo, no tiene nada q ver el floklore Boliviano con el Peruano y desde cuando lo quieren volver suyo.. justamente cuando le vieron q es una Gran Danza y también genera Recursos Económicos los Chilenos y Ustedes quisieron Agarrarselo, los chilenos lo hacen y no dicen es Nuestro,incluso lo hacen a su estilo feo pero lo hacen y ustedes en Perú copian llevándose ropas de acá y demás.. Y eso es Plagio y es Robo si sus Danzas de ustedes son Una Mi..er.d.a si su Música Floclorica es Aburrida y Tediosa que tienen q Robar a sus vecinos es su Problema.. Si no les gusta sus Bailes y Danzas no es mi Problema es suyo, haber nacido en otro lugar. Y sabes la Forma de demostrar q es Robo 1. La música de, 10 canciones q veo en páginas Similares 8 son de Bolivia ejemplo del caporal.. y le quitan la parte q dice Bolivia, incluso se toman la molestia de hacer eso.. si eso no es robar q es?? Las 2 canciones restantes son de Bu..rr.o.s de tu país q aquí nadie bailaria pq es feo.. El Ritmo y la letra.. 2do Los trajes y todo eso han empezado llevándolos de acá. 3ro Incluso para sus festivales vienen y contratan las Bandas de acá hace años... Si eso no es Robar... Y eso de Alto Perú eso era en la Colonia y ustedes no tuvieron ni el Ingenio y originalidad de cambiarse de nombre q los Españoles pusieron.. por eso quizá ni les gusta sus danzas o cultura seguramente... Y q casualidad de todas las danzas del occidente boliviano solo se fijen en las 2 o 3 llamativas danzas de Bolivia como lo hizo Chile pero ahí tienen algo de vergüenza o forma de ellos de hacerlo ustedes copian incluso canciones, se les da la mano y te toman el codo....Y no son todos en Perú, hay muchos q reconocen la mayoría q reconocen lo que es Danza Boliviana, pero ya son muchos pq el decir que algo es tuyo cuando no lo es eso es Robo, Plagio. A mi La cultura de Perú me va y me viene el único Baile q conozco es la Cueca q como hay Cueca Chilena, Argentina, Boliviana debe haber Peruana se q tocan Arpa en no se q canciones y luego me Vale..Ver.g.a pq no es mi Problema saber y tampoco me llama la atención a ustedes no les gusta ni su Música, ni sus bailes ese no es Nuestro Problema, si son bailes Aburridos, Tediosos, Feos eso ya es su Problema y Por Favor dejen de Robar algo q no es suyo con paginas como esta q son una vergüenza o pongan Danza Boliviana con Música Boliviana sin recortes Bailada en Perú, como bailan en Argentina, en Chile en EE. UU, etc. En tantos lados
Siempre hay intereses extranjeros en separararnos a los Peruanos y Bolivianos, porque fuimos el Tawantinsuyo, el Imperio Incaico, la Cultura Inca, Cultura más poderosa de América del Sur, 1,500 años de Historia , luego llegarón los Españoles y nos convertimos en la Cápital del Virreynato Español, las cinco ciudades más importantes del Virreynato del Perú, el Puerto de Lima, Callao por donde salian los Galeones del Imperio Español rumbo a Sevilla, , la Ciudad de Lima Cápital administrativa del Imperio, Cerro de Pasco, minas de Cobre, Huancavelica, de donde salia el Mercurio o Azogue, unica mina de Mercurio en aquellas épocas, Cuzco, capital del Imperio Incaico ciudad más importante del Sur Peruano, Potosi, (actual Bolivia) , siempre llegarón Oficiales Ingleses mandados por el Inglaterra para invadir al rico Virreynato Español, en forma de Piratas Drake y sus criminales, varias veces, osea no es de ahora que siempre nos quisieron dividir e inventar que no tenemos un pasado en común, antes nos quisierón divir los Ingleses, en la época del Virreynato, para 1821, llegarón Pro Ingleses o Masones, como San Martin o Simón Bolivar, los cuales llegarón con ideas, Libertad, Igualdad y Hermandad nada de eso ocurrio, se fuerón los Españoles, Criollos, Comerciantes, Hacendados y Ordenes Religiosas, Iglesias, consejo de Indias y Cabildo de Lima, fueron robadas, saqueadas y estos ricos comerciantes, asesinados y expulsados del Perú, Simón Bolivar, despedazo , dividio al Rico Virreynato del Perú, al Alto Perú lo llamo Bolivar, despues le puso Bolivia, le arrebato al Perú, 120, 000 km de Frontera, que teniamos con Chile, a parte del archiplielago de Chiloe, al Sur, al Norte nos quito el puerto de Guayaquil, el territorio arrebatado al Perú, es un territorio del tamaño de España, Simón Bolivar, le quito los aranceles es decir quito los impuestos para que los Minerales salgan sin pagar impuestos al Perú, José de San Martín y Simon Bolivar, planificaron y financiarón impuestos con Inglaterra, así nacieron nuestra dos Deudas Externas Impagables, nuestros Recursos Naturales, en conjunto, Minas, maderas, Telares, Haciendas, pasaron en conjunto a manos Inglesas, Osea no es de ahora que nos quieran dividir y hacernos daño, los Ingleses, financiaron las Independencias de América del Sur, que duraron alrededor de cien años o guerras Limitrofes, vendiendo armas a ambos lados enriqueciendose o creando división entre Países Hermanos, financiaron la Guerra contra la Confederación Peruano Boliviana 1836 hasta 1839, , contra Chile y Argentina, primero traicionando al Perú con el Tratado de Paucarpata, despues financiando la Guerra del Pácifico 1879 hasta 1883, a Chile contra Perú y Bolivia, los Ingleses despues de la Guerra se queda con los Recursos Naturales de América del Sur, es a lo que se demomina Imperialismo Informal para 1920 despues de la Primera Guerra Mundial asciende Estados Unidos EEUU, como primera Potencia, y hace lo mismo que Inglaterra, somete, invade y roba descaradamente, como a Colombia cuando crea Panama, o le quita Leticia al Perú y posteriormente Sucumbios, financian grupos terroristas con la cia, intervienen a Paises Bananeros, etc..... Osea lo que quieren dividir al Perú y Bolivia, o argumentar que no fuimos un mismo País no es de ahora, ENEMIGOS SIEMPRE LOS TUVO EL PERÚ. 1. La música En la música altiplánica de ambos países suenan instrumentos como zampoñas, charangos, bombos, trompas, piquillos, tambores, entre otros. Otro punto en común es nuestro gusto por la diablada, morenada, cumbia y la chicha. En muchas de las provincias de Bolivia se escucha a artistas peruanos como “Clavito y su chela” o la reconocida agrupación piurana “Corazón serrano”. 2. Lenguas originarias En Bolivia, las lenguas más habladas, después del español, son el quechua y el aymara. El Aymara nacio en costa Peruana en Pisco, Por ello, en muchas de sus escuelas el método de enseñanza está basado en sus lenguas originarias. Del mismo modo, en Perú el Ministerio de Educación también ha implementando un método de enseñanza similar a través del programa “Mis lecturas favoritas”. 3. Vestimenta tradicional Como en varias partes de la sierra del Perú, en Bolivia el atuendo favorito de muchas señoras consiste en elegantes polleras, sombreros y blusas. El atuendo de las cholas paceñas, como es conocido en la ciudad de La Paz, es de admirar. Es más, en el Museo Costumbrista “Juan de Vargas” hay una muestra permanente sobre la Chola Paceña que exhibe su evolución e importancia a través del tiempo. 4. El transporte público: los micros Si creías que el micro era un sistema de transporte público exclusivo de Perú, estás equivocado. En Bolivia, sobre todo en las grandes ciudades, también los utilizan. Sus micros, como los nuestros, son chéveres. Los dueños los decoran meticulosamente con colores, muñecos, banderillas y hasta usan frases como “Tu envidia es mi progreso”. ¿Se te hace familiar? 5. Las ferias "Alasitas" Durante distintas épocas del año, en el Perú, se instalan las ferias de los deseos y las Alasitas, que en lengua aimara significa cómprame. En estas se pueden adquirir objetos que, según las creencias, hacen los sueños realidad. Del mismo modo, en Bolivia, se puede disfrutar de una feria llamada la Alasita, también conocida como “el mercado de las miniaturas”. Aquí se pueden encontrar toda clase de objetos minúsculos que representan los deseos que se le pedirán a una de las deidades más recurridas, el Ekeko. 6. El maíz, la papa y la quinua Estos tres alimentos son básicos en nuestra dieta y también en la de los bolivianos. Por ejemplo, en el país vecino se toma “el api”, una bebida caliente a base de maíz blanco o morado, su sabor no es tan distinto de nuestra tradicional mazamorra morada. En algunas provincias del sur del Perú como Puno, Moquegua y Arequipa también se consume este preparado. 7. La religión y la Candelaria. Tanto en Perú como en Bolivia, el sincretismo religioso es evidente. Muestra de ello es la devoción que se le rinde a la Virgen de la Candelaria. A diario, en la puerta del santuario de la Virgen, ubicado en Bolivia, llegan decenas de autos para ser bendecidos. Un hecho similar al descrito se puede ver en el documental “Las leyendas del lago Titicaca”, en el que Jacques Cousteau durante su visita a Copacabana es sorprendido por los pobladores que no dudaron en bendecir su nave submarina. 8. Los carnavales Durante febrero, nuestros países se visten de fiesta y le rinden homenaje, entre música y bailes, a la Virgen de la Candelaria. En Puno, se celebra a comienzos de mes, mientras que del otro lado de la frontera, en Oruro, se realiza a fines de febrero. Los danzantes de la Diablada, el Waka Waka, los Suris Sikuris, los Caporales y otras danzas, llenan las calles de color y fiesta. 9. Arquitectura Mestiza Con la conquista europea, el arte andino se vio influenciado por el barroco. Esta fusión dio como resultado la mezcla denominada como Arte Mestizo o Barroco Andino, que se puede apreciar en las artes plásticas y la arquitectura entre los siglos XVI y XIX. Iglesias y casonas, en distintas partes del Perú y Bolivia, son representativas de esta influencia. 10. La cultura Tiawanaku, el Imperio Inca y la conquista Desde tiempos milenarios nuestros territorios han estado hermanados. Las culturas Tiawanaku e Inca, y la época virreinal unen nuestra historia. Basta con ver los restos arqueológicos en los límites de nuestros países para entender que nuestros ancestros no son tan diferentes. Parecido Etnicos, los Peruanos y los Bolivianos, somos parecidos fisicamente, Como les digo SIEMPRE HUBIERON FILIPILLOS TRAIDORES Y GENTE QUE SE HACEN PASAR POR BOLIVIANOS Y PERUANOS NACIONALISTAS QUE EN REALIDAD SON ENEMIGOS, CHILENOS, INGLESES O NORTEAMERICANOS., QUE SIEMPRE TRATARON DE DIVIDIRNOS, PERO NUESTRA MISMA HISTORIA Y COSTUMBRES EN COMÚN NOS UNEN. Arqueológicamente se reconoce la posibilidad del origen de ambas lenguas, en una forma pre-proto, sean aimara o quechua, en sitios como Caral-Supe (3000-1600 a. C.) o quizás Chavín (1500 a. C.-200 d. C.). Se favorecen también los grandes horizontes arqueológicos con su mayor unidad cultural y geográfica, sobre todo el Horizonte temprano, como los motores para la expansión de ambas lenguas. Torero también propone que se hablaba una forma temprana de aimara en sitios costeños como Nasca y Paracas y que desde allí hubo una expansión al norte a la región de Yauyos y al sur a la región de Ayacucho. Sobre todo, está la cultura wari (550-1000 d. C.) en el Horizonte Medio que es la favorita actual entre los estudiosos, desde Torero en adelante, como el motor de la gran expansión del aimara como una lengua franca hacia el norte como hacia el sur. Quizás esta expansión se debe a la influencia de los pastores por excelencia y los guardianes de las caravanas de llamas que manejaban el comercio entre los wari y sus periferias, proceso que fue seguido por los agricultores quechuas con sus nuevas técnicas de riego y andenes en la producción de maíz. Tal vez la caída de los wari también resultó en una cesión de territorio aimara a la llegada del quechua. Cerrón habla de una tercera expansión aimara hacia el sur, desplazado por el quechua, en el período Intermedio tardío, desde la región del grupo de los Aymaraes en el Apurímac (que también podría haber dado el nombre aimara).
Siempre hay intereses extranjeros en separararnos a los Peruanos y Bolivianos, porque fuimos el Tawantinsuyo, el Imperio Incaico, la Cultura Inca, Cultura más poderosa de América del Sur, 1,500 años de Historia , luego llegarón los Españoles y nos convertimos en la Cápital del Virreynato Español, las cinco ciudades más importantes del Virreynato del Perú, el Puerto de Lima, Callao por donde salian los Galeones del Imperio Español rumbo a Sevilla, , la Ciudad de Lima Cápital administrativa del Imperio, Cerro de Pasco, minas de Cobre, Huancavelica, de donde salia el Mercurio o Azogue, unica mina de Mercurio en aquellas épocas, Cuzco, capital del Imperio Incaico ciudad más importante del Sur Peruano, Potosi, (actual Bolivia) , siempre llegarón Oficiales Ingleses mandados por el Inglaterra para invadir al rico Virreynato Español, en forma de Piratas Drake y sus criminales, varias veces, osea no es de ahora que siempre nos quisieron dividir e inventar que no tenemos un pasado en común, antes nos quisierón divir los Ingleses, en la época del Virreynato, para 1821, llegarón Pro Ingleses o Masones, como San Martin o Simón Bolivar, los cuales llegarón con ideas, Libertad, Igualdad y Hermandad nada de eso ocurrio, se fuerón los Españoles, Criollos, Comerciantes, Hacendados y Ordenes Religiosas, Iglesias, consejo de Indias y Cabildo de Lima, fueron robadas, saqueadas y estos ricos comerciantes, asesinados y expulsados del Perú, Simón Bolivar, despedazo , dividio al Rico Virreynato del Perú, al Alto Perú lo llamo Bolivar, despues le puso Bolivia, le arrebato al Perú, 120, 000 km de Frontera, que teniamos con Chile, a parte del archiplielago de Chiloe, al Sur, al Norte nos quito el puerto de Guayaquil, el territorio arrebatado al Perú, es un territorio del tamaño de España, Simón Bolivar, le quito los aranceles es decir quito los impuestos para que los Minerales salgan sin pagar impuestos al Perú, José de San Martín y Simon Bolivar, planificaron y financiarón impuestos con Inglaterra, así nacieron nuestra dos Deudas Externas Impagables, nuestros Recursos Naturales, en conjunto, Minas, maderas, Telares, Haciendas, pasaron en conjunto a manos Inglesas, Osea no es de ahora que nos quieran dividir y hacernos daño, los Ingleses, financiaron las Independencias de América del Sur, que duraron alrededor de cien años o guerras Limitrofes, vendiendo armas a ambos lados enriqueciendose o creando división entre Países Hermanos, financiaron la Guerra contra la Confederación Peruano Boliviana 1836 hasta 1839, , contra Chile y Argentina, primero traicionando al Perú con el Tratado de Paucarpata, despues financiando la Guerra del Pácifico 1879 hasta 1883, a Chile contra Perú y Bolivia, los Ingleses despues de la Guerra se queda con los Recursos Naturales de América del Sur, es a lo que se demomina Imperialismo Informal para 1920 despues de la Primera Guerra Mundial asciende Estados Unidos EEUU, como primera Potencia, y hace lo mismo que Inglaterra, somete, invade y roba descaradamente, como a Colombia cuando crea Panama, o le quita Leticia al Perú y posteriormente Sucumbios, financian grupos terroristas con la cia, intervienen a Paises Bananeros, etc..... Osea lo que quieren dividir al Perú y Bolivia, o argumentar que no fuimos un mismo País no es de ahora, ENEMIGOS SIEMPRE LOS TUVO EL PERÚ. 1. La música En la música altiplánica de ambos países suenan instrumentos como zampoñas, charangos, bombos, trompas, piquillos, tambores, entre otros. Otro punto en común es nuestro gusto por la diablada, morenada, cumbia y la chicha. En muchas de las provincias de Bolivia se escucha a artistas peruanos como “Clavito y su chela” o la reconocida agrupación piurana “Corazón serrano”. 2. Lenguas originarias En Bolivia, las lenguas más habladas, después del español, son el quechua y el aymara. El Aymara nacio en costa Peruana en Pisco, Por ello, en muchas de sus escuelas el método de enseñanza está basado en sus lenguas originarias. Del mismo modo, en Perú el Ministerio de Educación también ha implementando un método de enseñanza similar a través del programa “Mis lecturas favoritas”. 3. Vestimenta tradicional Como en varias partes de la sierra del Perú, en Bolivia el atuendo favorito de muchas señoras consiste en elegantes polleras, sombreros y blusas. El atuendo de las cholas paceñas, como es conocido en la ciudad de La Paz, es de admirar. Es más, en el Museo Costumbrista “Juan de Vargas” hay una muestra permanente sobre la Chola Paceña que exhibe su evolución e importancia a través del tiempo. 4. El transporte público: los micros Si creías que el micro era un sistema de transporte público exclusivo de Perú, estás equivocado. En Bolivia, sobre todo en las grandes ciudades, también los utilizan. Sus micros, como los nuestros, son chéveres. Los dueños los decoran meticulosamente con colores, muñecos, banderillas y hasta usan frases como “Tu envidia es mi progreso”. ¿Se te hace familiar? 5. Las ferias "Alasitas" Durante distintas épocas del año, en el Perú, se instalan las ferias de los deseos y las Alasitas, que en lengua aimara significa cómprame. En estas se pueden adquirir objetos que, según las creencias, hacen los sueños realidad. Del mismo modo, en Bolivia, se puede disfrutar de una feria llamada la Alasita, también conocida como “el mercado de las miniaturas”. Aquí se pueden encontrar toda clase de objetos minúsculos que representan los deseos que se le pedirán a una de las deidades más recurridas, el Ekeko. 6. El maíz, la papa y la quinua Estos tres alimentos son básicos en nuestra dieta y también en la de los bolivianos. Por ejemplo, en el país vecino se toma “el api”, una bebida caliente a base de maíz blanco o morado, su sabor no es tan distinto de nuestra tradicional mazamorra morada. En algunas provincias del sur del Perú como Puno, Moquegua y Arequipa también se consume este preparado. 7. La religión y la Candelaria. Tanto en Perú como en Bolivia, el sincretismo religioso es evidente. Muestra de ello es la devoción que se le rinde a la Virgen de la Candelaria. A diario, en la puerta del santuario de la Virgen, ubicado en Bolivia, llegan decenas de autos para ser bendecidos. Un hecho similar al descrito se puede ver en el documental “Las leyendas del lago Titicaca”, en el que Jacques Cousteau durante su visita a Copacabana es sorprendido por los pobladores que no dudaron en bendecir su nave submarina. 8. Los carnavales Durante febrero, nuestros países se visten de fiesta y le rinden homenaje, entre música y bailes, a la Virgen de la Candelaria. En Puno, se celebra a comienzos de mes, mientras que del otro lado de la frontera, en Oruro, se realiza a fines de febrero. Los danzantes de la Diablada, el Waka Waka, los Suris Sikuris, los Caporales y otras danzas, llenan las calles de color y fiesta. 9. Arquitectura Mestiza Con la conquista europea, el arte andino se vio influenciado por el barroco. Esta fusión dio como resultado la mezcla denominada como Arte Mestizo o Barroco Andino, que se puede apreciar en las artes plásticas y la arquitectura entre los siglos XVI y XIX. Iglesias y casonas, en distintas partes del Perú y Bolivia, son representativas de esta influencia. 10. La cultura Tiawanaku, el Imperio Inca y la conquista Desde tiempos milenarios nuestros territorios han estado hermanados. Las culturas Tiawanaku e Inca, y la época virreinal unen nuestra historia. Basta con ver los restos arqueológicos en los límites de nuestros países para entender que nuestros ancestros no son tan diferentes. Parecido Etnicos, los Peruanos y los Bolivianos, somos parecidos fisicamente, Como les digo SIEMPRE HUBIERON FILIPILLOS TRAIDORES Y GENTE QUE SE HACEN PASAR POR BOLIVIANOS Y PERUANOS NACIONALISTAS QUE EN REALIDAD SON ENEMIGOS, CHILENOS, INGLESES O NORTEAMERICANOS., QUE SIEMPRE TRATARON DE DIVIDIRNOS, PERO NUESTRA MISMA HISTORIA Y COSTUMBRES EN COMÚN NOS UNEN. X X X X X X X X X X
The diablada is Peru, it had its origin in the autosacramentals that the Jesuits brought from Spain at the time of the conquest, Bolivia only added certain elements that made the current diablada (example the name that was placed in Bolivia in the 20th century)
Siempre hay intereses extranjeros en separararnos a los Peruanos y Bolivianos, porque fuimos el Tawantinsuyo, el Imperio Incaico, la Cultura Inca, Cultura más poderosa de América del Sur, 1,500 años de Historia , luego llegarón los Españoles y nos convertimos en la Cápital del Virreynato Español, las cinco ciudades más importantes del Virreynato del Perú, el Puerto de Lima, Callao por donde salian los Galeones del Imperio Español rumbo a Sevilla, , la Ciudad de Lima Cápital administrativa del Imperio, Cerro de Pasco, minas de Cobre, Huancavelica, de donde salia el Mercurio o Azogue, unica mina de Mercurio en aquellas épocas, Cuzco, capital del Imperio Incaico ciudad más importante del Sur Peruano, Potosi, (actual Bolivia) , siempre llegarón Oficiales Ingleses mandados por el Inglaterra para invadir al rico Virreynato Español, en forma de Piratas Drake y sus criminales, varias veces, osea no es de ahora que siempre nos quisieron dividir e inventar que no tenemos un pasado en común, antes nos quisierón divir los Ingleses, en la época del Virreynato, para 1821, llegarón Pro Ingleses o Masones, como San Martin o Simón Bolivar, los cuales llegarón con ideas, Libertad, Igualdad y Hermandad nada de eso ocurrio, se fuerón los Españoles, Criollos, Comerciantes, Hacendados y Ordenes Religiosas, Iglesias, consejo de Indias y Cabildo de Lima, fueron robadas, saqueadas y estos ricos comerciantes, asesinados y expulsados del Perú, Simón Bolivar, despedazo , dividio al Rico Virreynato del Perú, al Alto Perú lo llamo Bolivar, despues le puso Bolivia, le arrebato al Perú, 120, 000 km de Frontera, que teniamos con Chile, a parte del archiplielago de Chiloe, al Sur, al Norte nos quito el puerto de Guayaquil, el territorio arrebatado al Perú, es un territorio del tamaño de España, Simón Bolivar, le quito los aranceles es decir quito los impuestos para que los Minerales salgan sin pagar impuestos al Perú, José de San Martín y Simon Bolivar, planificaron y financiarón impuestos con Inglaterra, así nacieron nuestra dos Deudas Externas Impagables, nuestros Recursos Naturales, en conjunto, Minas, maderas, Telares, Haciendas, pasaron en conjunto a manos Inglesas, Osea no es de ahora que nos quieran dividir y hacernos daño, los Ingleses, financiaron las Independencias de América del Sur, que duraron alrededor de cien años o guerras Limitrofes, vendiendo armas a ambos lados enriqueciendose o creando división entre Países Hermanos, financiaron la Guerra contra la Confederación Peruano Boliviana 1836 hasta 1839, , contra Chile y Argentina, primero traicionando al Perú con el Tratado de Paucarpata, despues financiando la Guerra del Pácifico 1879 hasta 1883, a Chile contra Perú y Bolivia, los Ingleses despues de la Guerra se queda con los Recursos Naturales de América del Sur, es a lo que se demomina Imperialismo Informal para 1920 despues de la Primera Guerra Mundial asciende Estados Unidos EEUU, como primera Potencia, y hace lo mismo que Inglaterra, somete, invade y roba descaradamente, como a Colombia cuando crea Panama, o le quita Leticia al Perú y posteriormente Sucumbios, financian grupos terroristas con la cia, intervienen a Paises Bananeros, etc..... Osea lo que quieren dividir al Perú y Bolivia, o argumentar que no fuimos un mismo País no es de ahora, ENEMIGOS SIEMPRE LOS TUVO EL PERÚ. 1. La música En la música altiplánica de ambos países suenan instrumentos como zampoñas, charangos, bombos, trompas, piquillos, tambores, entre otros. Otro punto en común es nuestro gusto por la diablada, morenada, cumbia y la chicha. En muchas de las provincias de Bolivia se escucha a artistas peruanos como “Clavito y su chela” o la reconocida agrupación piurana “Corazón serrano”. 2. Lenguas originarias En Bolivia, las lenguas más habladas, después del español, son el quechua y el aymara. El Aymara nacio en costa Peruana en Pisco, Por ello, en muchas de sus escuelas el método de enseñanza está basado en sus lenguas originarias. Del mismo modo, en Perú el Ministerio de Educación también ha implementando un método de enseñanza similar a través del programa “Mis lecturas favoritas”. 3. Vestimenta tradicional Como en varias partes de la sierra del Perú, en Bolivia el atuendo favorito de muchas señoras consiste en elegantes polleras, sombreros y blusas. El atuendo de las cholas paceñas, como es conocido en la ciudad de La Paz, es de admirar. Es más, en el Museo Costumbrista “Juan de Vargas” hay una muestra permanente sobre la Chola Paceña que exhibe su evolución e importancia a través del tiempo. 4. El transporte público: los micros Si creías que el micro era un sistema de transporte público exclusivo de Perú, estás equivocado. En Bolivia, sobre todo en las grandes ciudades, también los utilizan. Sus micros, como los nuestros, son chéveres. Los dueños los decoran meticulosamente con colores, muñecos, banderillas y hasta usan frases como “Tu envidia es mi progreso”. ¿Se te hace familiar? 5. Las ferias "Alasitas" Durante distintas épocas del año, en el Perú, se instalan las ferias de los deseos y las Alasitas, que en lengua aimara significa cómprame. En estas se pueden adquirir objetos que, según las creencias, hacen los sueños realidad. Del mismo modo, en Bolivia, se puede disfrutar de una feria llamada la Alasita, también conocida como “el mercado de las miniaturas”. Aquí se pueden encontrar toda clase de objetos minúsculos que representan los deseos que se le pedirán a una de las deidades más recurridas, el Ekeko. 6. El maíz, la papa y la quinua Estos tres alimentos son básicos en nuestra dieta y también en la de los bolivianos. Por ejemplo, en el país vecino se toma “el api”, una bebida caliente a base de maíz blanco o morado, su sabor no es tan distinto de nuestra tradicional mazamorra morada. En algunas provincias del sur del Perú como Puno, Moquegua y Arequipa también se consume este preparado. 7. La religión y la Candelaria. Tanto en Perú como en Bolivia, el sincretismo religioso es evidente. Muestra de ello es la devoción que se le rinde a la Virgen de la Candelaria. A diario, en la puerta del santuario de la Virgen, ubicado en Bolivia, llegan decenas de autos para ser bendecidos. Un hecho similar al descrito se puede ver en el documental “Las leyendas del lago Titicaca”, en el que Jacques Cousteau durante su visita a Copacabana es sorprendido por los pobladores que no dudaron en bendecir su nave submarina. 8. Los carnavales Durante febrero, nuestros países se visten de fiesta y le rinden homenaje, entre música y bailes, a la Virgen de la Candelaria. En Puno, se celebra a comienzos de mes, mientras que del otro lado de la frontera, en Oruro, se realiza a fines de febrero. Los danzantes de la Diablada, el Waka Waka, los Suris Sikuris, los Caporales y otras danzas, llenan las calles de color y fiesta. 9. Arquitectura Mestiza Con la conquista europea, el arte andino se vio influenciado por el barroco. Esta fusión dio como resultado la mezcla denominada como Arte Mestizo o Barroco Andino, que se puede apreciar en las artes plásticas y la arquitectura entre los siglos XVI y XIX. Iglesias y casonas, en distintas partes del Perú y Bolivia, son representativas de esta influencia. 10. La cultura Tiawanaku, el Imperio Inca y la conquista Desde tiempos milenarios nuestros territorios han estado hermanados. Las culturas Tiawanaku e Inca, y la época virreinal unen nuestra historia. Basta con ver los restos arqueológicos en los límites de nuestros países para entender que nuestros ancestros no son tan diferentes. Parecido Etnicos, los Peruanos y los Bolivianos, somos parecidos fisicamente, Como les digo SIEMPRE HUBIERON FILIPILLOS TRAIDORES Y GENTE QUE SE HACEN PASAR POR BOLIVIANOS Y PERUANOS NACIONALISTAS QUE EN REALIDAD SON ENEMIGOS, CHILENOS, INGLESES O NORTEAMERICANOS., QUE SIEMPRE TRATARON DE DIVIDIRNOS, PERO NUESTRA MISMA HISTORIA Y COSTUMBRES EN COMÚN NOS UNEN. Arqueológicamente se reconoce la posibilidad del origen de ambas lenguas, en una forma pre-proto, sean aimara o quechua, en sitios como Caral-Supe (3000-1600 a. C.) o quizás Chavín (1500 a. C.-200 d. C.). Se favorecen también los grandes horizontes arqueológicos con su mayor unidad cultural y geográfica, sobre todo el Horizonte temprano, como los motores para la expansión de ambas lenguas. Torero también propone que se hablaba una forma temprana de aimara en sitios costeños como Nasca y Paracas y que desde allí hubo una expansión al norte a la región de Yauyos y al sur a la región de Ayacucho. Sobre todo, está la cultura wari (550-1000 d. C.) en el Horizonte Medio que es la favorita actual entre los estudiosos, desde Torero en adelante, como el motor de la gran expansión del aimara como una lengua franca hacia el norte como hacia el sur. Quizás esta expansión se debe a la influencia de los pastores por excelencia y los guardianes de las caravanas de llamas que manejaban el comercio entre los wari y sus periferias, proceso que fue seguido por los agricultores quechuas con sus nuevas técnicas de riego y andenes en la producción de maíz.
Cómico es llamar baile a la Diablada Boliviana que solo caminan a un solo paso, a eso le llaman baile jajajaja. No saltan, no tienen variedad de pasos, ni coreografía, no conocen que es eso. Me quedo con la Diablada Puñena Peruana definitivamente la MEJOR, siganse muriendo de la ENVIDIA.
La diablada siempre fue peruana🇵🇪la unica cuna de danzas de diablos, diablicos y diabladas es el Perú porque cuenta con mas de 300 danzas (diablos) algo que ningun pais vecino podra superar.
😂 😂 😂 TODO INVENTAN PARA ROBAR EL FOLKLÓRE BOLIVIANO 🇧🇴PUNO PERÚ CONOCE LA DANZA BOLIVIANA Y PLAGIA DESDE 1963. SU FIESTA EN LOS AÑOS 40 NO EXISTÍA EL FOLKLÓRE BOLIVIANO. ROGARON PARA QUE SE LLEVE A SU FIESTA LAS DANZAS BOLIVIANAS. PUNO PERÚ SOLO COPIA BARATA O PARODIA DE LA ORIGINAL. LA DIABLADA ES 💯 X 💯 BOLIVIANO 🇧🇴 CREATIVIDAD 💯 X 💯 BOLIVIANO 🇧🇴 🇧🇴 PUNO PERÚ SOLO COPIA EL FOLKLÓRE BOLIVIANO.. JAMÁS ROBARÁN.
@@alejandracandia2400 cual invento? Investigue ps... Para que te kedes asombrada de la cantidad de danzas de diablos, diablicos y diabladas que tiene el PERÚ algo que los vecinos ni en sus sueños podran superar.
ya pero danza lo baila con musica boliviana? ajajja esa cancion se llama el chiru chiru no tiene ni su propia musica que se pone a bailar musica boliviana eso lo dice todo rateros aga su propia musica a menos
@@omarmercado9034 el folklor es peruano 🌟🔴⚪🔴🌟Así sea música de Argentina, Chile ó Bolivia PUNO ESTÁ EN SU DERECHO DE BAILARLO porque la danza es PERUANA.
Otras Diabladas de Oruro Gran Tradicional Auténtica Diablada Oruro Fraternidad Artística y Cultural La Diablada Conjunto Tradicional Folklórico Diablada Oruro Circulo de Artes y Letras de la Tradicional Diablada Oruro Diablada Ferroviaria Diablada Artística Urus
Siempre hay intereses extranjeros en separararnos a los Peruanos y Bolivianos, porque fuimos el Tawantinsuyo, el Imperio Incaico, la Cultura Inca, Cultura más poderosa de América del Sur, 1,500 años de Historia , luego llegarón los Españoles y nos convertimos en la Cápital del Virreynato Español, las cinco ciudades más importantes del Virreynato del Perú, el Puerto de Lima, Callao por donde salian los Galeones del Imperio Español rumbo a Sevilla, , la Ciudad de Lima Cápital administrativa del Imperio, Cerro de Pasco, minas de Cobre, Huancavelica, de donde salia el Mercurio o Azogue, unica mina de Mercurio en aquellas épocas, Cuzco, capital del Imperio Incaico ciudad más importante del Sur Peruano, Potosi, (actual Bolivia) , siempre llegarón Oficiales Ingleses mandados por el Inglaterra para invadir al rico Virreynato Español, en forma de Piratas Drake y sus criminales, varias veces, osea no es de ahora que siempre nos quisieron dividir e inventar que no tenemos un pasado en común, antes nos quisierón divir los Ingleses, en la época del Virreynato, para 1821, llegarón Pro Ingleses o Masones, como San Martin o Simón Bolivar, los cuales llegarón con ideas, Libertad, Igualdad y Hermandad nada de eso ocurrio, se fuerón los Españoles, Criollos, Comerciantes, Hacendados y Ordenes Religiosas, Iglesias, consejo de Indias y Cabildo de Lima, fueron robadas, saqueadas y estos ricos comerciantes, asesinados y expulsados del Perú, Simón Bolivar, despedazo , dividio al Rico Virreynato del Perú, al Alto Perú lo llamo Bolivar, despues le puso Bolivia, le arrebato al Perú, 120, 000 km de Frontera, que teniamos con Chile, a parte del archiplielago de Chiloe, al Sur, al Norte nos quito el puerto de Guayaquil, el territorio arrebatado al Perú, es un territorio del tamaño de España, Simón Bolivar, le quito los aranceles es decir quito los impuestos para que los Minerales salgan sin pagar impuestos al Perú, José de San Martín y Simon Bolivar, planificaron y financiarón impuestos con Inglaterra, así nacieron nuestra dos Deudas Externas Impagables, nuestros Recursos Naturales, en conjunto, Minas, maderas, Telares, Haciendas, pasaron en conjunto a manos Inglesas, Osea no es de ahora que nos quieran dividir y hacernos daño, los Ingleses, financiaron las Independencias de América del Sur, que duraron alrededor de cien años o guerras Limitrofes, vendiendo armas a ambos lados enriqueciendose o creando división entre Países Hermanos, financiaron la Guerra contra la Confederación Peruano Boliviana 1836 hasta 1839, , contra Chile y Argentina, primero traicionando al Perú con el Tratado de Paucarpata, despues financiando la Guerra del Pácifico 1879 hasta 1883, a Chile contra Perú y Bolivia, los Ingleses despues de la Guerra se queda con los Recursos Naturales de América del Sur, es a lo que se demomina Imperialismo Informal para 1920 despues de la Primera Guerra Mundial asciende Estados Unidos EEUU, como primera Potencia, y hace lo mismo que Inglaterra, somete, invade y roba descaradamente, como a Colombia cuando crea Panama, o le quita Leticia al Perú y posteriormente Sucumbios, financian grupos terroristas con la cia, intervienen a Paises Bananeros, etc..... Osea lo que quieren dividir al Perú y Bolivia, o argumentar que no fuimos un mismo País no es de ahora, ENEMIGOS SIEMPRE LOS TUVO EL PERÚ. 1. La música En la música altiplánica de ambos países suenan instrumentos como zampoñas, charangos, bombos, trompas, piquillos, tambores, entre otros. Otro punto en común es nuestro gusto por la diablada, morenada, cumbia y la chicha. En muchas de las provincias de Bolivia se escucha a artistas peruanos como “Clavito y su chela” o la reconocida agrupación piurana “Corazón serrano”. 2. Lenguas originarias En Bolivia, las lenguas más habladas, después del español, son el quechua y el aymara. El Aymara nacio en costa Peruana en Pisco, Por ello, en muchas de sus escuelas el método de enseñanza está basado en sus lenguas originarias. Del mismo modo, en Perú el Ministerio de Educación también ha implementando un método de enseñanza similar a través del programa “Mis lecturas favoritas”. 3. Vestimenta tradicional Como en varias partes de la sierra del Perú, en Bolivia el atuendo favorito de muchas señoras consiste en elegantes polleras, sombreros y blusas. El atuendo de las cholas paceñas, como es conocido en la ciudad de La Paz, es de admirar. Es más, en el Museo Costumbrista “Juan de Vargas” hay una muestra permanente sobre la Chola Paceña que exhibe su evolución e importancia a través del tiempo. 4. El transporte público: los micros Si creías que el micro era un sistema de transporte público exclusivo de Perú, estás equivocado. En Bolivia, sobre todo en las grandes ciudades, también los utilizan. Sus micros, como los nuestros, son chéveres. Los dueños los decoran meticulosamente con colores, muñecos, banderillas y hasta usan frases como “Tu envidia es mi progreso”. ¿Se te hace familiar? 5. Las ferias "Alasitas" Durante distintas épocas del año, en el Perú, se instalan las ferias de los deseos y las Alasitas, que en lengua aimara significa cómprame. En estas se pueden adquirir objetos que, según las creencias, hacen los sueños realidad. Del mismo modo, en Bolivia, se puede disfrutar de una feria llamada la Alasita, también conocida como “el mercado de las miniaturas”. Aquí se pueden encontrar toda clase de objetos minúsculos que representan los deseos que se le pedirán a una de las deidades más recurridas, el Ekeko. 6. El maíz, la papa y la quinua Estos tres alimentos son básicos en nuestra dieta y también en la de los bolivianos. Por ejemplo, en el país vecino se toma “el api”, una bebida caliente a base de maíz blanco o morado, su sabor no es tan distinto de nuestra tradicional mazamorra morada. En algunas provincias del sur del Perú como Puno, Moquegua y Arequipa también se consume este preparado. 7. La religión y la Candelaria. Tanto en Perú como en Bolivia, el sincretismo religioso es evidente. Muestra de ello es la devoción que se le rinde a la Virgen de la Candelaria. A diario, en la puerta del santuario de la Virgen, ubicado en Bolivia, llegan decenas de autos para ser bendecidos. Un hecho similar al descrito se puede ver en el documental “Las leyendas del lago Titicaca”, en el que Jacques Cousteau durante su visita a Copacabana es sorprendido por los pobladores que no dudaron en bendecir su nave submarina. 8. Los carnavales Durante febrero, nuestros países se visten de fiesta y le rinden homenaje, entre música y bailes, a la Virgen de la Candelaria. En Puno, se celebra a comienzos de mes, mientras que del otro lado de la frontera, en Oruro, se realiza a fines de febrero. Los danzantes de la Diablada, el Waka Waka, los Suris Sikuris, los Caporales y otras danzas, llenan las calles de color y fiesta. 9. Arquitectura Mestiza Con la conquista europea, el arte andino se vio influenciado por el barroco. Esta fusión dio como resultado la mezcla denominada como Arte Mestizo o Barroco Andino, que se puede apreciar en las artes plásticas y la arquitectura entre los siglos XVI y XIX. Iglesias y casonas, en distintas partes del Perú y Bolivia, son representativas de esta influencia. 10. La cultura Tiawanaku, el Imperio Inca y la conquista Desde tiempos milenarios nuestros territorios han estado hermanados. Las culturas Tiawanaku e Inca, y la época virreinal unen nuestra historia. Basta con ver los restos arqueológicos en los límites de nuestros países para entender que nuestros ancestros no son tan diferentes. Parecido Etnicos, los Peruanos y los Bolivianos, somos parecidos fisicamente, Como les digo SIEMPRE HUBIERON FILIPILLOS TRAIDORES Y GENTE QUE SE HACEN PASAR POR BOLIVIANOS Y PERUANOS NACIONALISTAS QUE EN REALIDAD SON ENEMIGOS, CHILENOS, INGLESES O NORTEAMERICANOS., QUE SIEMPRE TRATARON DE DIVIDIRNOS, PERO NUESTRA MISMA HISTORIA Y COSTUMBRES EN COMÚN NOS UNEN. Arqueológicamente se reconoce la posibilidad del origen de ambas lenguas, en una forma pre-proto, sean aimara o quechua, en sitios como Caral-Supe (3000-1600 a. C.) o quizás Chavín (1500 a. C.-200 d. C.). Se favorecen también los grandes horizontes arqueológicos con su mayor unidad cultural y geográfica, sobre todo el Horizonte temprano, como los motores para la expansión de ambas lenguas. Torero también propone que se hablaba una forma temprana de aimara en sitios costeños como Nasca y Paracas y que desde allí hubo una expansión al norte a la región de Yauyos y al sur a la región de Ayacucho. Sobre todo, está la cultura wari (550-1000 d. C.) en el Horizonte Medio que es la favorita actual entre los estudiosos, desde Torero en adelante, como el motor de la gran expansión del aimara como una lengua franca hacia el norte como hacia el sur. Quizás esta expansión se debe a la influencia de los pastores por excelencia y los guardianes de las caravanas de llamas que manejaban el comercio entre los wari y sus periferias, proceso que fue seguido por los agricultores quechuas con sus nuevas técnicas de riego y andenes en la producción de maíz. Tal vez la caída de los wari también resultó en una cesión de territorio aimara a la llegada del quechua. Cerrón habla de una tercera expansión aimara hacia el sur, desplazado por el quechua, en el período Intermedio tardío, desde la región del grupo de los Aymaraes en el Apurímac (que también podría haber dado el nombre aimara).
Diablada puneña no ay es un sueño de Puno aser creer a Peru que ay Diablada Puneña? la historia dise otra cosa vea esto i convecese ru-vid.com/video/%D0%B2%D0%B8%D0%B4%D0%B5%D0%BE-Tmu9bQtAiTg.html y esto de los que llevaron a juli la diablada. ru-vid.com/video/%D0%B2%D0%B8%D0%B4%D0%B5%D0%BE-7LgpiFQwJyE.html
Siempre hay intereses extranjeros en separararnos a los Peruanos y Bolivianos, porque fuimos el Tawantinsuyo, el Imperio Incaico, la Cultura Inca, Cultura más poderosa de América del Sur, 1,500 años de Historia , luego llegarón los Españoles y nos convertimos en la Cápital del Virreynato Español, las cinco ciudades más importantes del Virreynato del Perú, el Puerto de Lima, Callao por donde salian los Galeones del Imperio Español rumbo a Sevilla, , la Ciudad de Lima Cápital administrativa del Imperio, Cerro de Pasco, minas de Cobre, Huancavelica, de donde salia el Mercurio o Azogue, unica mina de Mercurio en aquellas épocas, Cuzco, capital del Imperio Incaico ciudad más importante del Sur Peruano, Potosi, (actual Bolivia) , siempre llegarón Oficiales Ingleses mandados por el Inglaterra para invadir al rico Virreynato Español, en forma de Piratas Drake y sus criminales, varias veces, osea no es de ahora que siempre nos quisieron dividir e inventar que no tenemos un pasado en común, antes nos quisierón divir los Ingleses, en la época del Virreynato, para 1821, llegarón Pro Ingleses o Masones, como San Martin o Simón Bolivar, los cuales llegarón con ideas, Libertad, Igualdad y Hermandad nada de eso ocurrio, se fuerón los Españoles, Criollos, Comerciantes, Hacendados y Ordenes Religiosas, Iglesias, consejo de Indias y Cabildo de Lima, fueron robadas, saqueadas y estos ricos comerciantes, asesinados y expulsados del Perú, Simón Bolivar, despedazo , dividio al Rico Virreynato del Perú, al Alto Perú lo llamo Bolivar, despues le puso Bolivia, le arrebato al Perú, 120, 000 km de Frontera, que teniamos con Chile, a parte del archiplielago de Chiloe, al Sur, al Norte nos quito el puerto de Guayaquil, el territorio arrebatado al Perú, es un territorio del tamaño de España, Simón Bolivar, le quito los aranceles es decir quito los impuestos para que los Minerales salgan sin pagar impuestos al Perú, José de San Martín y Simon Bolivar, planificaron y financiarón impuestos con Inglaterra, así nacieron nuestra dos Deudas Externas Impagables, nuestros Recursos Naturales, en conjunto, Minas, maderas, Telares, Haciendas, pasaron en conjunto a manos Inglesas, Osea no es de ahora que nos quieran dividir y hacernos daño, los Ingleses, financiaron las Independencias de América del Sur, que duraron alrededor de cien años o guerras Limitrofes, vendiendo armas a ambos lados enriqueciendose o creando división entre Países Hermanos, financiaron la Guerra contra la Confederación Peruano Boliviana 1836 hasta 1839, , contra Chile y Argentina, primero traicionando al Perú con el Tratado de Paucarpata, despues financiando la Guerra del Pácifico 1879 hasta 1883, a Chile contra Perú y Bolivia, los Ingleses despues de la Guerra se queda con los Recursos Naturales de América del Sur, es a lo que se demomina Imperialismo Informal para 1920 despues de la Primera Guerra Mundial asciende Estados Unidos EEUU, como primera Potencia, y hace lo mismo que Inglaterra, somete, invade y roba descaradamente, como a Colombia cuando crea Panama, o le quita Leticia al Perú y posteriormente Sucumbios, financian grupos terroristas con la cia, intervienen a Paises Bananeros, etc..... Osea lo que quieren dividir al Perú y Bolivia, o argumentar que no fuimos un mismo País no es de ahora, ENEMIGOS SIEMPRE LOS TUVO EL PERÚ. 1. La música En la música altiplánica de ambos países suenan instrumentos como zampoñas, charangos, bombos, trompas, piquillos, tambores, entre otros. Otro punto en común es nuestro gusto por la diablada, morenada, cumbia y la chicha. En muchas de las provincias de Bolivia se escucha a artistas peruanos como “Clavito y su chela” o la reconocida agrupación piurana “Corazón serrano”. 2. Lenguas originarias En Bolivia, las lenguas más habladas, después del español, son el quechua y el aymara. El Aymara nacio en costa Peruana en Pisco, Por ello, en muchas de sus escuelas el método de enseñanza está basado en sus lenguas originarias. Del mismo modo, en Perú el Ministerio de Educación también ha implementando un método de enseñanza similar a través del programa “Mis lecturas favoritas”. 3. Vestimenta tradicional Como en varias partes de la sierra del Perú, en Bolivia el atuendo favorito de muchas señoras consiste en elegantes polleras, sombreros y blusas. El atuendo de las cholas paceñas, como es conocido en la ciudad de La Paz, es de admirar. Es más, en el Museo Costumbrista “Juan de Vargas” hay una muestra permanente sobre la Chola Paceña que exhibe su evolución e importancia a través del tiempo. 4. El transporte público: los micros Si creías que el micro era un sistema de transporte público exclusivo de Perú, estás equivocado. En Bolivia, sobre todo en las grandes ciudades, también los utilizan. Sus micros, como los nuestros, son chéveres. Los dueños los decoran meticulosamente con colores, muñecos, banderillas y hasta usan frases como “Tu envidia es mi progreso”. ¿Se te hace familiar? 5. Las ferias "Alasitas" Durante distintas épocas del año, en el Perú, se instalan las ferias de los deseos y las Alasitas, que en lengua aimara significa cómprame. En estas se pueden adquirir objetos que, según las creencias, hacen los sueños realidad. Del mismo modo, en Bolivia, se puede disfrutar de una feria llamada la Alasita, también conocida como “el mercado de las miniaturas”. Aquí se pueden encontrar toda clase de objetos minúsculos que representan los deseos que se le pedirán a una de las deidades más recurridas, el Ekeko. 6. El maíz, la papa y la quinua Estos tres alimentos son básicos en nuestra dieta y también en la de los bolivianos. Por ejemplo, en el país vecino se toma “el api”, una bebida caliente a base de maíz blanco o morado, su sabor no es tan distinto de nuestra tradicional mazamorra morada. En algunas provincias del sur del Perú como Puno, Moquegua y Arequipa también se consume este preparado. 7. La religión y la Candelaria. Tanto en Perú como en Bolivia, el sincretismo religioso es evidente. Muestra de ello es la devoción que se le rinde a la Virgen de la Candelaria. A diario, en la puerta del santuario de la Virgen, ubicado en Bolivia, llegan decenas de autos para ser bendecidos. Un hecho similar al descrito se puede ver en el documental “Las leyendas del lago Titicaca”, en el que Jacques Cousteau durante su visita a Copacabana es sorprendido por los pobladores que no dudaron en bendecir su nave submarina. 8. Los carnavales Durante febrero, nuestros países se visten de fiesta y le rinden homenaje, entre música y bailes, a la Virgen de la Candelaria. En Puno, se celebra a comienzos de mes, mientras que del otro lado de la frontera, en Oruro, se realiza a fines de febrero. Los danzantes de la Diablada, el Waka Waka, los Suris Sikuris, los Caporales y otras danzas, llenan las calles de color y fiesta. 9. Arquitectura Mestiza Con la conquista europea, el arte andino se vio influenciado por el barroco. Esta fusión dio como resultado la mezcla denominada como Arte Mestizo o Barroco Andino, que se puede apreciar en las artes plásticas y la arquitectura entre los siglos XVI y XIX. Iglesias y casonas, en distintas partes del Perú y Bolivia, son representativas de esta influencia. 10. La cultura Tiawanaku, el Imperio Inca y la conquista Desde tiempos milenarios nuestros territorios han estado hermanados. Las culturas Tiawanaku e Inca, y la época virreinal unen nuestra historia. Basta con ver los restos arqueológicos en los límites de nuestros países para entender que nuestros ancestros no son tan diferentes. Parecido Etnicos, los Peruanos y los Bolivianos, somos parecidos fisicamente, Como les digo SIEMPRE HUBIERON FILIPILLOS TRAIDORES Y GENTE QUE SE HACEN PASAR POR BOLIVIANOS Y PERUANOS NACIONALISTAS QUE EN REALIDAD SON ENEMIGOS, CHILENOS, INGLESES O NORTEAMERICANOS., QUE SIEMPRE TRATARON DE DIVIDIRNOS, PERO NUESTRA MISMA HISTORIA Y COSTUMBRES EN COMÚN NOS UNEN. Arqueológicamente se reconoce la posibilidad del origen de ambas lenguas, en una forma pre-proto, sean aimara o quechua, en sitios como Caral-Supe (3000-1600 a. C.) o quizás Chavín (1500 a. C.-200 d. C.). Se favorecen también los grandes horizontes arqueológicos con su mayor unidad cultural y geográfica, sobre todo el Horizonte temprano, como los motores para la expansión de ambas lenguas. Torero también propone que se hablaba una forma temprana de aimara en sitios costeños como Nasca y Paracas y que desde allí hubo una expansión al norte a la región de Yauyos y al sur a la región de Ayacucho. Sobre todo, está la cultura wari (550-1000 d. C.) en el Horizonte Medio que es la favorita actual entre los estudiosos, desde Torero en adelante, como el motor de la gran expansión del aimara como una lengua franca hacia el norte como hacia el sur. Quizás esta expansión se debe a la influencia de los pastores por excelencia y los guardianes de las caravanas de llamas que manejaban el comercio entre los wari y sus periferias, proceso que fue seguido por los agricultores quechuas con sus nuevas técnicas de riego y andenes en la producción de maíz.
@@omarmercado9034 El folklor🇵🇪 sigue siendo el mismo folklor🇵🇪 sin importar la música. Porque el origen es solo 1 y es del Perú. Mas bien tu país debe de empezar por hacer musica de su folklor neto, no del folklor AJENO.
Siempre hay intereses extranjeros en separararnos a los Peruanos y Bolivianos, porque fuimos el Tawantinsuyo, el Imperio Incaico, la Cultura Inca, Cultura más poderosa de América del Sur, 1,500 años de Historia , luego llegarón los Españoles y nos convertimos en la Cápital del Virreynato Español, las cinco ciudades más importantes del Virreynato del Perú, el Puerto de Lima, Callao por donde salian los Galeones del Imperio Español rumbo a Sevilla, , la Ciudad de Lima Cápital administrativa del Imperio, Cerro de Pasco, minas de Cobre, Huancavelica, de donde salia el Mercurio o Azogue, unica mina de Mercurio en aquellas épocas, Cuzco, capital del Imperio Incaico ciudad más importante del Sur Peruano, Potosi, (actual Bolivia) , siempre llegarón Oficiales Ingleses mandados por el Inglaterra para invadir al rico Virreynato Español, en forma de Piratas Drake y sus criminales, varias veces, osea no es de ahora que siempre nos quisieron dividir e inventar que no tenemos un pasado en común, antes nos quisierón divir los Ingleses, en la época del Virreynato, para 1821, llegarón Pro Ingleses o Masones, como San Martin o Simón Bolivar, los cuales llegarón con ideas, Libertad, Igualdad y Hermandad nada de eso ocurrio, se fuerón los Españoles, Criollos, Comerciantes, Hacendados y Ordenes Religiosas, Iglesias, consejo de Indias y Cabildo de Lima, fueron robadas, saqueadas y estos ricos comerciantes, asesinados y expulsados del Perú, Simón Bolivar, despedazo , dividio al Rico Virreynato del Perú, al Alto Perú lo llamo Bolivar, despues le puso Bolivia, le arrebato al Perú, 120, 000 km de Frontera, que teniamos con Chile, a parte del archiplielago de Chiloe, al Sur, al Norte nos quito el puerto de Guayaquil, el territorio arrebatado al Perú, es un territorio del tamaño de España, Simón Bolivar, le quito los aranceles es decir quito los impuestos para que los Minerales salgan sin pagar impuestos al Perú, José de San Martín y Simon Bolivar, planificaron y financiarón impuestos con Inglaterra, así nacieron nuestra dos Deudas Externas Impagables, nuestros Recursos Naturales, en conjunto, Minas, maderas, Telares, Haciendas, pasaron en conjunto a manos Inglesas, Osea no es de ahora que nos quieran dividir y hacernos daño, los Ingleses, financiaron las Independencias de América del Sur, que duraron alrededor de cien años o guerras Limitrofes, vendiendo armas a ambos lados enriqueciendose o creando división entre Países Hermanos, financiaron la Guerra contra la Confederación Peruano Boliviana 1836 hasta 1839, , contra Chile y Argentina, primero traicionando al Perú con el Tratado de Paucarpata, despues financiando la Guerra del Pácifico 1879 hasta 1883, a Chile contra Perú y Bolivia, los Ingleses despues de la Guerra se queda con los Recursos Naturales de América del Sur, es a lo que se demomina Imperialismo Informal para 1920 despues de la Primera Guerra Mundial asciende Estados Unidos EEUU, como primera Potencia, y hace lo mismo que Inglaterra, somete, invade y roba descaradamente, como a Colombia cuando crea Panama, o le quita Leticia al Perú y posteriormente Sucumbios, financian grupos terroristas con la cia, intervienen a Paises Bananeros, etc..... Osea lo que quieren dividir al Perú y Bolivia, o argumentar que no fuimos un mismo País no es de ahora, ENEMIGOS SIEMPRE LOS TUVO EL PERÚ. 1. La música En la música altiplánica de ambos países suenan instrumentos como zampoñas, charangos, bombos, trompas, piquillos, tambores, entre otros. Otro punto en común es nuestro gusto por la diablada, morenada, cumbia y la chicha. En muchas de las provincias de Bolivia se escucha a artistas peruanos como “Clavito y su chela” o la reconocida agrupación piurana “Corazón serrano”. 2. Lenguas originarias En Bolivia, las lenguas más habladas, después del español, son el quechua y el aymara. El Aymara nacio en costa Peruana en Pisco, Por ello, en muchas de sus escuelas el método de enseñanza está basado en sus lenguas originarias. Del mismo modo, en Perú el Ministerio de Educación también ha implementando un método de enseñanza similar a través del programa “Mis lecturas favoritas”. 3. Vestimenta tradicional Como en varias partes de la sierra del Perú, en Bolivia el atuendo favorito de muchas señoras consiste en elegantes polleras, sombreros y blusas. El atuendo de las cholas paceñas, como es conocido en la ciudad de La Paz, es de admirar. Es más, en el Museo Costumbrista “Juan de Vargas” hay una muestra permanente sobre la Chola Paceña que exhibe su evolución e importancia a través del tiempo. 4. El transporte público: los micros Si creías que el micro era un sistema de transporte público exclusivo de Perú, estás equivocado. En Bolivia, sobre todo en las grandes ciudades, también los utilizan. Sus micros, como los nuestros, son chéveres. Los dueños los decoran meticulosamente con colores, muñecos, banderillas y hasta usan frases como “Tu envidia es mi progreso”. ¿Se te hace familiar? 5. Las ferias "Alasitas" Durante distintas épocas del año, en el Perú, se instalan las ferias de los deseos y las Alasitas, que en lengua aimara significa cómprame. En estas se pueden adquirir objetos que, según las creencias, hacen los sueños realidad. Del mismo modo, en Bolivia, se puede disfrutar de una feria llamada la Alasita, también conocida como “el mercado de las miniaturas”. Aquí se pueden encontrar toda clase de objetos minúsculos que representan los deseos que se le pedirán a una de las deidades más recurridas, el Ekeko. 6. El maíz, la papa y la quinua Estos tres alimentos son básicos en nuestra dieta y también en la de los bolivianos. Por ejemplo, en el país vecino se toma “el api”, una bebida caliente a base de maíz blanco o morado, su sabor no es tan distinto de nuestra tradicional mazamorra morada. En algunas provincias del sur del Perú como Puno, Moquegua y Arequipa también se consume este preparado. 7. La religión y la Candelaria. Tanto en Perú como en Bolivia, el sincretismo religioso es evidente. Muestra de ello es la devoción que se le rinde a la Virgen de la Candelaria. A diario, en la puerta del santuario de la Virgen, ubicado en Bolivia, llegan decenas de autos para ser bendecidos. Un hecho similar al descrito se puede ver en el documental “Las leyendas del lago Titicaca”, en el que Jacques Cousteau durante su visita a Copacabana es sorprendido por los pobladores que no dudaron en bendecir su nave submarina. 8. Los carnavales Durante febrero, nuestros países se visten de fiesta y le rinden homenaje, entre música y bailes, a la Virgen de la Candelaria. En Puno, se celebra a comienzos de mes, mientras que del otro lado de la frontera, en Oruro, se realiza a fines de febrero. Los danzantes de la Diablada, el Waka Waka, los Suris Sikuris, los Caporales y otras danzas, llenan las calles de color y fiesta. 9. Arquitectura Mestiza Con la conquista europea, el arte andino se vio influenciado por el barroco. Esta fusión dio como resultado la mezcla denominada como Arte Mestizo o Barroco Andino, que se puede apreciar en las artes plásticas y la arquitectura entre los siglos XVI y XIX. Iglesias y casonas, en distintas partes del Perú y Bolivia, son representativas de esta influencia. 10. La cultura Tiawanaku, el Imperio Inca y la conquista Desde tiempos milenarios nuestros territorios han estado hermanados. Las culturas Tiawanaku e Inca, y la época virreinal unen nuestra historia. Basta con ver los restos arqueológicos en los límites de nuestros países para entender que nuestros ancestros no son tan diferentes. Parecido Etnicos, los Peruanos y los Bolivianos, somos parecidos fisicamente, Como les digo SIEMPRE HUBIERON FILIPILLOS TRAIDORES Y GENTE QUE SE HACEN PASAR POR BOLIVIANOS Y PERUANOS NACIONALISTAS QUE EN REALIDAD SON ENEMIGOS, CHILENOS, INGLESES O NORTEAMERICANOS., QUE SIEMPRE TRATARON DE DIVIDIRNOS, PERO NUESTRA MISMA HISTORIA Y COSTUMBRES EN COMÚN NOS UNEN. Arqueológicamente se reconoce la posibilidad del origen de ambas lenguas, en una forma pre-proto, sean aimara o quechua, en sitios como Caral-Supe (3000-1600 a. C.) o quizás Chavín (1500 a. C.-200 d. C.). Se favorecen también los grandes horizontes arqueológicos con su mayor unidad cultural y geográfica, sobre todo el Horizonte temprano, como los motores para la expansión de ambas lenguas. Torero también propone que se hablaba una forma temprana de aimara en sitios costeños como Nasca y Paracas y que desde allí hubo una expansión al norte a la región de Yauyos y al sur a la región de Ayacucho. Sobre todo, está la cultura wari (550-1000 d. C.) en el Horizonte Medio que es la favorita actual entre los estudiosos, desde Torero en adelante, como el motor de la gran expansión del aimara como una lengua franca hacia el norte como hacia el sur. Quizás esta expansión se debe a la influencia de los pastores por excelencia y los guardianes de las caravanas de llamas que manejaban el comercio entre los wari y sus periferias, proceso que fue seguido por los agricultores quechuas con sus nuevas técnicas de riego y andenes en la producción de maíz. Tal vez la caída de los wari también resultó en una cesión de territorio aimara a la llegada del quechua. Cerrón habla de una tercera expansión aimara hacia el sur, desplazado por el quechua, en el período Intermedio tardío, desde la región del grupo de los Aymaraes en el Apurímac (que también podría haber dado el nombre aimara).
Siempre hay intereses extranjeros en separararnos a los Peruanos y Bolivianos, porque fuimos el Tawantinsuyo, el Imperio Incaico, la Cultura Inca, Cultura más poderosa de América del Sur, 1,500 años de Historia , luego llegarón los Españoles y nos convertimos en la Cápital del Virreynato Español, las cinco ciudades más importantes del Virreynato del Perú, el Puerto de Lima, Callao por donde salian los Galeones del Imperio Español rumbo a Sevilla, , la Ciudad de Lima Cápital administrativa del Imperio, Cerro de Pasco, minas de Cobre, Huancavelica, de donde salia el Mercurio o Azogue, unica mina de Mercurio en aquellas épocas, Cuzco, capital del Imperio Incaico ciudad más importante del Sur Peruano, Potosi, (actual Bolivia) , siempre llegarón Oficiales Ingleses mandados por el Inglaterra para invadir al rico Virreynato Español, en forma de Piratas Drake y sus criminales, varias veces, osea no es de ahora que siempre nos quisieron dividir e inventar que no tenemos un pasado en común, antes nos quisierón divir los Ingleses, en la época del Virreynato, para 1821, llegarón Pro Ingleses o Masones, como San Martin o Simón Bolivar, los cuales llegarón con ideas, Libertad, Igualdad y Hermandad nada de eso ocurrio, se fuerón los Españoles, Criollos, Comerciantes, Hacendados y Ordenes Religiosas, Iglesias, consejo de Indias y Cabildo de Lima, fueron robadas, saqueadas y estos ricos comerciantes, asesinados y expulsados del Perú, Simón Bolivar, despedazo , dividio al Rico Virreynato del Perú, al Alto Perú lo llamo Bolivar, despues le puso Bolivia, le arrebato al Perú, 120, 000 km de Frontera, que teniamos con Chile, a parte del archiplielago de Chiloe, al Sur, al Norte nos quito el puerto de Guayaquil, el territorio arrebatado al Perú, es un territorio del tamaño de España, Simón Bolivar, le quito los aranceles es decir quito los impuestos para que los Minerales salgan sin pagar impuestos al Perú, José de San Martín y Simon Bolivar, planificaron y financiarón impuestos con Inglaterra, así nacieron nuestra dos Deudas Externas Impagables, nuestros Recursos Naturales, en conjunto, Minas, maderas, Telares, Haciendas, pasaron en conjunto a manos Inglesas, Osea no es de ahora que nos quieran dividir y hacernos daño, los Ingleses, financiaron las Independencias de América del Sur, que duraron alrededor de cien años o guerras Limitrofes, vendiendo armas a ambos lados enriqueciendose o creando división entre Países Hermanos, financiaron la Guerra contra la Confederación Peruano Boliviana 1836 hasta 1839, , contra Chile y Argentina, primero traicionando al Perú con el Tratado de Paucarpata, despues financiando la Guerra del Pácifico 1879 hasta 1883, a Chile contra Perú y Bolivia, los Ingleses despues de la Guerra se queda con los Recursos Naturales de América del Sur, es a lo que se demomina Imperialismo Informal para 1920 despues de la Primera Guerra Mundial asciende Estados Unidos EEUU, como primera Potencia, y hace lo mismo que Inglaterra, somete, invade y roba descaradamente, como a Colombia cuando crea Panama, o le quita Leticia al Perú y posteriormente Sucumbios, financian grupos terroristas con la cia, intervienen a Paises Bananeros, etc..... Osea lo que quieren dividir al Perú y Bolivia, o argumentar que no fuimos un mismo País no es de ahora, ENEMIGOS SIEMPRE LOS TUVO EL PERÚ. 1. La música En la música altiplánica de ambos países suenan instrumentos como zampoñas, charangos, bombos, trompas, piquillos, tambores, entre otros. Otro punto en común es nuestro gusto por la diablada, morenada, cumbia y la chicha. En muchas de las provincias de Bolivia se escucha a artistas peruanos como “Clavito y su chela” o la reconocida agrupación piurana “Corazón serrano”. 2. Lenguas originarias En Bolivia, las lenguas más habladas, después del español, son el quechua y el aymara. El Aymara nacio en costa Peruana en Pisco, Por ello, en muchas de sus escuelas el método de enseñanza está basado en sus lenguas originarias. Del mismo modo, en Perú el Ministerio de Educación también ha implementando un método de enseñanza similar a través del programa “Mis lecturas favoritas”. 3. Vestimenta tradicional Como en varias partes de la sierra del Perú, en Bolivia el atuendo favorito de muchas señoras consiste en elegantes polleras, sombreros y blusas. El atuendo de las cholas paceñas, como es conocido en la ciudad de La Paz, es de admirar. Es más, en el Museo Costumbrista “Juan de Vargas” hay una muestra permanente sobre la Chola Paceña que exhibe su evolución e importancia a través del tiempo. 4. El transporte público: los micros Si creías que el micro era un sistema de transporte público exclusivo de Perú, estás equivocado. En Bolivia, sobre todo en las grandes ciudades, también los utilizan. Sus micros, como los nuestros, son chéveres. Los dueños los decoran meticulosamente con colores, muñecos, banderillas y hasta usan frases como “Tu envidia es mi progreso”. ¿Se te hace familiar? 5. Las ferias "Alasitas" Durante distintas épocas del año, en el Perú, se instalan las ferias de los deseos y las Alasitas, que en lengua aimara significa cómprame. En estas se pueden adquirir objetos que, según las creencias, hacen los sueños realidad. Del mismo modo, en Bolivia, se puede disfrutar de una feria llamada la Alasita, también conocida como “el mercado de las miniaturas”. Aquí se pueden encontrar toda clase de objetos minúsculos que representan los deseos que se le pedirán a una de las deidades más recurridas, el Ekeko. 6. El maíz, la papa y la quinua Estos tres alimentos son básicos en nuestra dieta y también en la de los bolivianos. Por ejemplo, en el país vecino se toma “el api”, una bebida caliente a base de maíz blanco o morado, su sabor no es tan distinto de nuestra tradicional mazamorra morada. En algunas provincias del sur del Perú como Puno, Moquegua y Arequipa también se consume este preparado. 7. La religión y la Candelaria. Tanto en Perú como en Bolivia, el sincretismo religioso es evidente. Muestra de ello es la devoción que se le rinde a la Virgen de la Candelaria. A diario, en la puerta del santuario de la Virgen, ubicado en Bolivia, llegan decenas de autos para ser bendecidos. Un hecho similar al descrito se puede ver en el documental “Las leyendas del lago Titicaca”, en el que Jacques Cousteau durante su visita a Copacabana es sorprendido por los pobladores que no dudaron en bendecir su nave submarina. 8. Los carnavales Durante febrero, nuestros países se visten de fiesta y le rinden homenaje, entre música y bailes, a la Virgen de la Candelaria. En Puno, se celebra a comienzos de mes, mientras que del otro lado de la frontera, en Oruro, se realiza a fines de febrero. Los danzantes de la Diablada, el Waka Waka, los Suris Sikuris, los Caporales y otras danzas, llenan las calles de color y fiesta. 9. Arquitectura Mestiza Con la conquista europea, el arte andino se vio influenciado por el barroco. Esta fusión dio como resultado la mezcla denominada como Arte Mestizo o Barroco Andino, que se puede apreciar en las artes plásticas y la arquitectura entre los siglos XVI y XIX. Iglesias y casonas, en distintas partes del Perú y Bolivia, son representativas de esta influencia. 10. La cultura Tiawanaku, el Imperio Inca y la conquista Desde tiempos milenarios nuestros territorios han estado hermanados. Las culturas Tiawanaku e Inca, y la época virreinal unen nuestra historia. Basta con ver los restos arqueológicos en los límites de nuestros países para entender que nuestros ancestros no son tan diferentes. Parecido Etnicos, los Peruanos y los Bolivianos, somos parecidos fisicamente, Como les digo SIEMPRE HUBIERON FILIPILLOS TRAIDORES Y GENTE QUE SE HACEN PASAR POR BOLIVIANOS Y PERUANOS NACIONALISTAS QUE EN REALIDAD SON ENEMIGOS, CHILENOS, INGLESES O NORTEAMERICANOS., QUE SIEMPRE TRATARON DE DIVIDIRNOS, PERO NUESTRA MISMA HISTORIA Y COSTUMBRES EN COMÚN NOS UNEN. X X X X X X X X X X
Siempre hay intereses extranjeros en separararnos a los Peruanos y Bolivianos, porque fuimos el Tawantinsuyo, el Imperio Incaico, la Cultura Inca, Cultura más poderosa de América del Sur, 1,500 años de Historia , luego llegarón los Españoles y nos convertimos en la Cápital del Virreynato Español, las cinco ciudades más importantes del Virreynato del Perú, el Puerto de Lima, Callao por donde salian los Galeones del Imperio Español rumbo a Sevilla, , la Ciudad de Lima Cápital administrativa del Imperio, Cerro de Pasco, minas de Cobre, Huancavelica, de donde salia el Mercurio o Azogue, unica mina de Mercurio en aquellas épocas, Cuzco, capital del Imperio Incaico ciudad más importante del Sur Peruano, Potosi, (actual Bolivia) , siempre llegarón Oficiales Ingleses mandados por el Inglaterra para invadir al rico Virreynato Español, en forma de Piratas Drake y sus criminales, varias veces, osea no es de ahora que siempre nos quisieron dividir e inventar que no tenemos un pasado en común, antes nos quisierón divir los Ingleses, en la época del Virreynato, para 1821, llegarón Pro Ingleses o Masones, como San Martin o Simón Bolivar, los cuales llegarón con ideas, Libertad, Igualdad y Hermandad nada de eso ocurrio, se fuerón los Españoles, Criollos, Comerciantes, Hacendados y Ordenes Religiosas, Iglesias, consejo de Indias y Cabildo de Lima, fueron robadas, saqueadas y estos ricos comerciantes, asesinados y expulsados del Perú, Simón Bolivar, despedazo , dividio al Rico Virreynato del Perú, al Alto Perú lo llamo Bolivar, despues le puso Bolivia, le arrebato al Perú, 120, 000 km de Frontera, que teniamos con Chile, a parte del archiplielago de Chiloe, al Sur, al Norte nos quito el puerto de Guayaquil, el territorio arrebatado al Perú, es un territorio del tamaño de España, Simón Bolivar, le quito los aranceles es decir quito los impuestos para que los Minerales salgan sin pagar impuestos al Perú, José de San Martín y Simon Bolivar, planificaron y financiarón impuestos con Inglaterra, así nacieron nuestra dos Deudas Externas Impagables, nuestros Recursos Naturales, en conjunto, Minas, maderas, Telares, Haciendas, pasaron en conjunto a manos Inglesas, Osea no es de ahora que nos quieran dividir y hacernos daño, los Ingleses, financiaron las Independencias de América del Sur, que duraron alrededor de cien años o guerras Limitrofes, vendiendo armas a ambos lados enriqueciendose o creando división entre Países Hermanos, financiaron la Guerra contra la Confederación Peruano Boliviana 1836 hasta 1839, , contra Chile y Argentina, primero traicionando al Perú con el Tratado de Paucarpata, despues financiando la Guerra del Pácifico 1879 hasta 1883, a Chile contra Perú y Bolivia, los Ingleses despues de la Guerra se queda con los Recursos Naturales de América del Sur, es a lo que se demomina Imperialismo Informal para 1920 despues de la Primera Guerra Mundial asciende Estados Unidos EEUU, como primera Potencia, y hace lo mismo que Inglaterra, somete, invade y roba descaradamente, como a Colombia cuando crea Panama, o le quita Leticia al Perú y posteriormente Sucumbios, financian grupos terroristas con la cia, intervienen a Paises Bananeros, etc..... Osea lo que quieren dividir al Perú y Bolivia, o argumentar que no fuimos un mismo País no es de ahora, ENEMIGOS SIEMPRE LOS TUVO EL PERÚ. 1. La música En la música altiplánica de ambos países suenan instrumentos como zampoñas, charangos, bombos, trompas, piquillos, tambores, entre otros. Otro punto en común es nuestro gusto por la diablada, morenada, cumbia y la chicha. En muchas de las provincias de Bolivia se escucha a artistas peruanos como “Clavito y su chela” o la reconocida agrupación piurana “Corazón serrano”. 2. Lenguas originarias En Bolivia, las lenguas más habladas, después del español, son el quechua y el aymara. El Aymara nacio en costa Peruana en Pisco, Por ello, en muchas de sus escuelas el método de enseñanza está basado en sus lenguas originarias. Del mismo modo, en Perú el Ministerio de Educación también ha implementando un método de enseñanza similar a través del programa “Mis lecturas favoritas”. 3. Vestimenta tradicional Como en varias partes de la sierra del Perú, en Bolivia el atuendo favorito de muchas señoras consiste en elegantes polleras, sombreros y blusas. El atuendo de las cholas paceñas, como es conocido en la ciudad de La Paz, es de admirar. Es más, en el Museo Costumbrista “Juan de Vargas” hay una muestra permanente sobre la Chola Paceña que exhibe su evolución e importancia a través del tiempo. 4. El transporte público: los micros Si creías que el micro era un sistema de transporte público exclusivo de Perú, estás equivocado. En Bolivia, sobre todo en las grandes ciudades, también los utilizan. Sus micros, como los nuestros, son chéveres. Los dueños los decoran meticulosamente con colores, muñecos, banderillas y hasta usan frases como “Tu envidia es mi progreso”. ¿Se te hace familiar? 5. Las ferias "Alasitas" Durante distintas épocas del año, en el Perú, se instalan las ferias de los deseos y las Alasitas, que en lengua aimara significa cómprame. En estas se pueden adquirir objetos que, según las creencias, hacen los sueños realidad. Del mismo modo, en Bolivia, se puede disfrutar de una feria llamada la Alasita, también conocida como “el mercado de las miniaturas”. Aquí se pueden encontrar toda clase de objetos minúsculos que representan los deseos que se le pedirán a una de las deidades más recurridas, el Ekeko. 6. El maíz, la papa y la quinua Estos tres alimentos son básicos en nuestra dieta y también en la de los bolivianos. Por ejemplo, en el país vecino se toma “el api”, una bebida caliente a base de maíz blanco o morado, su sabor no es tan distinto de nuestra tradicional mazamorra morada. En algunas provincias del sur del Perú como Puno, Moquegua y Arequipa también se consume este preparado. 7. La religión y la Candelaria. Tanto en Perú como en Bolivia, el sincretismo religioso es evidente. Muestra de ello es la devoción que se le rinde a la Virgen de la Candelaria. A diario, en la puerta del santuario de la Virgen, ubicado en Bolivia, llegan decenas de autos para ser bendecidos. Un hecho similar al descrito se puede ver en el documental “Las leyendas del lago Titicaca”, en el que Jacques Cousteau durante su visita a Copacabana es sorprendido por los pobladores que no dudaron en bendecir su nave submarina. 8. Los carnavales Durante febrero, nuestros países se visten de fiesta y le rinden homenaje, entre música y bailes, a la Virgen de la Candelaria. En Puno, se celebra a comienzos de mes, mientras que del otro lado de la frontera, en Oruro, se realiza a fines de febrero. Los danzantes de la Diablada, el Waka Waka, los Suris Sikuris, los Caporales y otras danzas, llenan las calles de color y fiesta. 9. Arquitectura Mestiza Con la conquista europea, el arte andino se vio influenciado por el barroco. Esta fusión dio como resultado la mezcla denominada como Arte Mestizo o Barroco Andino, que se puede apreciar en las artes plásticas y la arquitectura entre los siglos XVI y XIX. Iglesias y casonas, en distintas partes del Perú y Bolivia, son representativas de esta influencia. 10. La cultura Tiawanaku, el Imperio Inca y la conquista Desde tiempos milenarios nuestros territorios han estado hermanados. Las culturas Tiawanaku e Inca, y la época virreinal unen nuestra historia. Basta con ver los restos arqueológicos en los límites de nuestros países para entender que nuestros ancestros no son tan diferentes. Parecido Etnicos, los Peruanos y los Bolivianos, somos parecidos fisicamente, Como les digo SIEMPRE HUBIERON FILIPILLOS TRAIDORES Y GENTE QUE SE HACEN PASAR POR BOLIVIANOS Y PERUANOS NACIONALISTAS QUE EN REALIDAD SON ENEMIGOS, CHILENOS, INGLESES O NORTEAMERICANOS., QUE SIEMPRE TRATARON DE DIVIDIRNOS, PERO NUESTRA MISMA HISTORIA Y COSTUMBRES EN COMÚN NOS UNEN. Arqueológicamente se reconoce la posibilidad del origen de ambas lenguas, en una forma pre-proto, sean aimara o quechua, en sitios como Caral-Supe (3000-1600 a. C.) o quizás Chavín (1500 a. C.-200 d. C.). Se favorecen también los grandes horizontes arqueológicos con su mayor unidad cultural y geográfica, sobre todo el Horizonte temprano, como los motores para la expansión de ambas lenguas. Torero también propone que se hablaba una forma temprana de aimara en sitios costeños como Nasca y Paracas y que desde allí hubo una expansión al norte a la región de Yauyos y al sur a la región de Ayacucho. Sobre todo, está la cultura wari (550-1000 d. C.) en el Horizonte Medio que es la favorita actual entre los estudiosos, desde Torero en adelante, como el motor de la gran expansión del aimara como una lengua franca hacia el norte como hacia el sur. Quizás esta expansión se debe a la influencia de los pastores por excelencia y los guardianes de las caravanas de llamas que manejaban el comercio entre los wari y sus periferias, proceso que fue seguido por los agricultores quechuas con sus nuevas técnicas de riego y andenes en la producción de maíz. Tal vez la caída de los wari también resultó en una cesión de territorio aimara a la llegada del quechua. Cerrón habla de una tercera expansión aimara hacia el sur, desplazado por el quechua, en el período Intermedio tardío, desde la región del grupo de los Aymaraes en el Apurímac (que también podría haber dado el nombre aimara).
Amigos antes eramos uno solo solo que cuando llegaron los españoles no divieron a todos además la diablada nose sabe su origen tu lo puedes decir por que tu país lo dice también Perú o también Chile pero como te dijo los españoles nos divieron pero además Bolivia tiene la misma y casi cultura andina pero diferente en ves que estemos peliando por una danza aquí estar orgulloso de poner tenerla sin importar de donde sea o donde se originó además tu diabla Bolivia y la diablada peruana son diferentes no son iguales
@@allin2835 NO LO SIENTO PERO ESO NUNCA PASÓ!!!ru-vid.com/video/%D0%B2%D0%B8%D0%B4%D0%B5%D0%BE-ROmmTMt1ovA.html BOLIVIA SEMPRE A SIDO BIEN PROPIO Y NUNCA A TENIDO NI TIENE HOY NADA QUE VER CON PERU!!!
Siempre hay intereses extranjeros en separararnos a los Peruanos y Bolivianos, porque fuimos el Tawantinsuyo, el Imperio Incaico, la Cultura Inca, Cultura más poderosa de América del Sur, 1,500 años de Historia , luego llegarón los Españoles y nos convertimos en la Cápital del Virreynato Español, las cinco ciudades más importantes del Virreynato del Perú, el Puerto de Lima, Callao por donde salian los Galeones del Imperio Español rumbo a Sevilla, , la Ciudad de Lima Cápital administrativa del Imperio, Cerro de Pasco, minas de Cobre, Huancavelica, de donde salia el Mercurio o Azogue, unica mina de Mercurio en aquellas épocas, Cuzco, capital del Imperio Incaico ciudad más importante del Sur Peruano, Potosi, (actual Bolivia) , siempre llegarón Oficiales Ingleses mandados por el Inglaterra para invadir al rico Virreynato Español, en forma de Piratas Drake y sus criminales, varias veces, osea no es de ahora que siempre nos quisieron dividir e inventar que no tenemos un pasado en común, antes nos quisierón divir los Ingleses, en la época del Virreynato, para 1821, llegarón Pro Ingleses o Masones, como San Martin o Simón Bolivar, los cuales llegarón con ideas, Libertad, Igualdad y Hermandad nada de eso ocurrio, se fuerón los Españoles, Criollos, Comerciantes, Hacendados y Ordenes Religiosas, Iglesias, consejo de Indias y Cabildo de Lima, fueron robadas, saqueadas y estos ricos comerciantes, asesinados y expulsados del Perú, Simón Bolivar, despedazo , dividio al Rico Virreynato del Perú, al Alto Perú lo llamo Bolivar, despues le puso Bolivia, le arrebato al Perú, 120, 000 km de Frontera, que teniamos con Chile, a parte del archiplielago de Chiloe, al Sur, al Norte nos quito el puerto de Guayaquil, el territorio arrebatado al Perú, es un territorio del tamaño de España, Simón Bolivar, le quito los aranceles es decir quito los impuestos para que los Minerales salgan sin pagar impuestos al Perú, José de San Martín y Simon Bolivar, planificaron y financiarón impuestos con Inglaterra, así nacieron nuestra dos Deudas Externas Impagables, nuestros Recursos Naturales, en conjunto, Minas, maderas, Telares, Haciendas, pasaron en conjunto a manos Inglesas, Osea no es de ahora que nos quieran dividir y hacernos daño, los Ingleses, financiaron las Independencias de América del Sur, que duraron alrededor de cien años o guerras Limitrofes, vendiendo armas a ambos lados enriqueciendose o creando división entre Países Hermanos, financiaron la Guerra contra la Confederación Peruano Boliviana 1836 hasta 1839, , contra Chile y Argentina, primero traicionando al Perú con el Tratado de Paucarpata, despues financiando la Guerra del Pácifico 1879 hasta 1883, a Chile contra Perú y Bolivia, los Ingleses despues de la Guerra se queda con los Recursos Naturales de América del Sur, es a lo que se demomina Imperialismo Informal para 1920 despues de la Primera Guerra Mundial asciende Estados Unidos EEUU, como primera Potencia, y hace lo mismo que Inglaterra, somete, invade y roba descaradamente, como a Colombia cuando crea Panama, o le quita Leticia al Perú y posteriormente Sucumbios, financian grupos terroristas con la cia, intervienen a Paises Bananeros, etc..... Osea lo que quieren dividir al Perú y Bolivia, o argumentar que no fuimos un mismo País no es de ahora, ENEMIGOS SIEMPRE LOS TUVO EL PERÚ. 1. La música En la música altiplánica de ambos países suenan instrumentos como zampoñas, charangos, bombos, trompas, piquillos, tambores, entre otros. Otro punto en común es nuestro gusto por la diablada, morenada, cumbia y la chicha. En muchas de las provincias de Bolivia se escucha a artistas peruanos como “Clavito y su chela” o la reconocida agrupación piurana “Corazón serrano”. 2. Lenguas originarias En Bolivia, las lenguas más habladas, después del español, son el quechua y el aymara. El Aymara nacio en costa Peruana en Pisco, Por ello, en muchas de sus escuelas el método de enseñanza está basado en sus lenguas originarias. Del mismo modo, en Perú el Ministerio de Educación también ha implementando un método de enseñanza similar a través del programa “Mis lecturas favoritas”. 3. Vestimenta tradicional Como en varias partes de la sierra del Perú, en Bolivia el atuendo favorito de muchas señoras consiste en elegantes polleras, sombreros y blusas. El atuendo de las cholas paceñas, como es conocido en la ciudad de La Paz, es de admirar. Es más, en el Museo Costumbrista “Juan de Vargas” hay una muestra permanente sobre la Chola Paceña que exhibe su evolución e importancia a través del tiempo. 4. El transporte público: los micros Si creías que el micro era un sistema de transporte público exclusivo de Perú, estás equivocado. En Bolivia, sobre todo en las grandes ciudades, también los utilizan. Sus micros, como los nuestros, son chéveres. Los dueños los decoran meticulosamente con colores, muñecos, banderillas y hasta usan frases como “Tu envidia es mi progreso”. ¿Se te hace familiar? 5. Las ferias "Alasitas" Durante distintas épocas del año, en el Perú, se instalan las ferias de los deseos y las Alasitas, que en lengua aimara significa cómprame. En estas se pueden adquirir objetos que, según las creencias, hacen los sueños realidad. Del mismo modo, en Bolivia, se puede disfrutar de una feria llamada la Alasita, también conocida como “el mercado de las miniaturas”. Aquí se pueden encontrar toda clase de objetos minúsculos que representan los deseos que se le pedirán a una de las deidades más recurridas, el Ekeko. 6. El maíz, la papa y la quinua Estos tres alimentos son básicos en nuestra dieta y también en la de los bolivianos. Por ejemplo, en el país vecino se toma “el api”, una bebida caliente a base de maíz blanco o morado, su sabor no es tan distinto de nuestra tradicional mazamorra morada. En algunas provincias del sur del Perú como Puno, Moquegua y Arequipa también se consume este preparado. 7. La religión y la Candelaria. Tanto en Perú como en Bolivia, el sincretismo religioso es evidente. Muestra de ello es la devoción que se le rinde a la Virgen de la Candelaria. A diario, en la puerta del santuario de la Virgen, ubicado en Bolivia, llegan decenas de autos para ser bendecidos. Un hecho similar al descrito se puede ver en el documental “Las leyendas del lago Titicaca”, en el que Jacques Cousteau durante su visita a Copacabana es sorprendido por los pobladores que no dudaron en bendecir su nave submarina. 8. Los carnavales Durante febrero, nuestros países se visten de fiesta y le rinden homenaje, entre música y bailes, a la Virgen de la Candelaria. En Puno, se celebra a comienzos de mes, mientras que del otro lado de la frontera, en Oruro, se realiza a fines de febrero. Los danzantes de la Diablada, el Waka Waka, los Suris Sikuris, los Caporales y otras danzas, llenan las calles de color y fiesta. 9. Arquitectura Mestiza Con la conquista europea, el arte andino se vio influenciado por el barroco. Esta fusión dio como resultado la mezcla denominada como Arte Mestizo o Barroco Andino, que se puede apreciar en las artes plásticas y la arquitectura entre los siglos XVI y XIX. Iglesias y casonas, en distintas partes del Perú y Bolivia, son representativas de esta influencia. 10. La cultura Tiawanaku, el Imperio Inca y la conquista Desde tiempos milenarios nuestros territorios han estado hermanados. Las culturas Tiawanaku e Inca, y la época virreinal unen nuestra historia. Basta con ver los restos arqueológicos en los límites de nuestros países para entender que nuestros ancestros no son tan diferentes. Parecido Etnicos, los Peruanos y los Bolivianos, somos parecidos fisicamente, Como les digo SIEMPRE HUBIERON FILIPILLOS TRAIDORES Y GENTE QUE SE HACEN PASAR POR BOLIVIANOS Y PERUANOS NACIONALISTAS QUE EN REALIDAD SON ENEMIGOS, CHILENOS, INGLESES O NORTEAMERICANOS., QUE SIEMPRE TRATARON DE DIVIDIRNOS, PERO NUESTRA MISMA HISTORIA Y COSTUMBRES EN COMÚN NOS UNEN. Arqueológicamente se reconoce la posibilidad del origen de ambas lenguas, en una forma pre-proto, sean aimara o quechua, en sitios como Caral-Supe (3000-1600 a. C.) o quizás Chavín (1500 a. C.-200 d. C.). Se favorecen también los grandes horizontes arqueológicos con su mayor unidad cultural y geográfica, sobre todo el Horizonte temprano, como los motores para la expansión de ambas lenguas. Torero también propone que se hablaba una forma temprana de aimara en sitios costeños como Nasca y Paracas y que desde allí hubo una expansión al norte a la región de Yauyos y al sur a la región de Ayacucho. Sobre todo, está la cultura wari (550-1000 d. C.) en el Horizonte Medio que es la favorita actual entre los estudiosos, desde Torero en adelante, como el motor de la gran expansión del aimara como una lengua franca hacia el norte como hacia el sur. Quizás esta expansión se debe a la influencia de los pastores por excelencia y los guardianes de las caravanas de llamas que manejaban el comercio entre los wari y sus periferias, proceso que fue seguido por los agricultores quechuas con sus nuevas técnicas de riego y andenes en la producción de maíz. Tal vez la caída de los wari también resultó en una cesión de territorio aimara a la llegada del quechua. Cerrón habla de una tercera expansión aimara hacia el sur, desplazado por el quechua, en el período Intermedio tardío, desde la región del grupo de los Aymaraes en el Apurímac (que también podría haber dado el nombre aimara).
Siempre hay intereses extranjeros en separararnos a los Peruanos y Bolivianos, porque fuimos el Tawantinsuyo, el Imperio Incaico, la Cultura Inca, Cultura más poderosa de América del Sur, 1,500 años de Historia , luego llegarón los Españoles y nos convertimos en la Cápital del Virreynato Español, las cinco ciudades más importantes del Virreynato del Perú, el Puerto de Lima, Callao por donde salian los Galeones del Imperio Español rumbo a Sevilla, , la Ciudad de Lima Cápital administrativa del Imperio, Cerro de Pasco, minas de Cobre, Huancavelica, de donde salia el Mercurio o Azogue, unica mina de Mercurio en aquellas épocas, Cuzco, capital del Imperio Incaico ciudad más importante del Sur Peruano, Potosi, (actual Bolivia) , siempre llegarón Oficiales Ingleses mandados por el Inglaterra para invadir al rico Virreynato Español, en forma de Piratas Drake y sus criminales, varias veces, osea no es de ahora que siempre nos quisieron dividir e inventar que no tenemos un pasado en común, antes nos quisierón divir los Ingleses, en la época del Virreynato, para 1821, llegarón Pro Ingleses o Masones, como San Martin o Simón Bolivar, los cuales llegarón con ideas, Libertad, Igualdad y Hermandad nada de eso ocurrio, se fuerón los Españoles, Criollos, Comerciantes, Hacendados y Ordenes Religiosas, Iglesias, consejo de Indias y Cabildo de Lima, fueron robadas, saqueadas y estos ricos comerciantes, asesinados y expulsados del Perú, Simón Bolivar, despedazo , dividio al Rico Virreynato del Perú, al Alto Perú lo llamo Bolivar, despues le puso Bolivia, le arrebato al Perú, 120, 000 km de Frontera, que teniamos con Chile, a parte del archiplielago de Chiloe, al Sur, al Norte nos quito el puerto de Guayaquil, el territorio arrebatado al Perú, es un territorio del tamaño de España, Simón Bolivar, le quito los aranceles es decir quito los impuestos para que los Minerales salgan sin pagar impuestos al Perú, José de San Martín y Simon Bolivar, planificaron y financiarón impuestos con Inglaterra, así nacieron nuestra dos Deudas Externas Impagables, nuestros Recursos Naturales, en conjunto, Minas, maderas, Telares, Haciendas, pasaron en conjunto a manos Inglesas, Osea no es de ahora que nos quieran dividir y hacernos daño, los Ingleses, financiaron las Independencias de América del Sur, que duraron alrededor de cien años o guerras Limitrofes, vendiendo armas a ambos lados enriqueciendose o creando división entre Países Hermanos, financiaron la Guerra contra la Confederación Peruano Boliviana 1836 hasta 1839, , contra Chile y Argentina, primero traicionando al Perú con el Tratado de Paucarpata, despues financiando la Guerra del Pácifico 1879 hasta 1883, a Chile contra Perú y Bolivia, los Ingleses despues de la Guerra se queda con los Recursos Naturales de América del Sur, es a lo que se demomina Imperialismo Informal para 1920 despues de la Primera Guerra Mundial asciende Estados Unidos EEUU, como primera Potencia, y hace lo mismo que Inglaterra, somete, invade y roba descaradamente, como a Colombia cuando crea Panama, o le quita Leticia al Perú y posteriormente Sucumbios, financian grupos terroristas con la cia, intervienen a Paises Bananeros, etc..... Osea lo que quieren dividir al Perú y Bolivia, o argumentar que no fuimos un mismo País no es de ahora, ENEMIGOS SIEMPRE LOS TUVO EL PERÚ. 1. La música En la música altiplánica de ambos países suenan instrumentos como zampoñas, charangos, bombos, trompas, piquillos, tambores, entre otros. Otro punto en común es nuestro gusto por la diablada, morenada, cumbia y la chicha. En muchas de las provincias de Bolivia se escucha a artistas peruanos como “Clavito y su chela” o la reconocida agrupación piurana “Corazón serrano”. 2. Lenguas originarias En Bolivia, las lenguas más habladas, después del español, son el quechua y el aymara. El Aymara nacio en costa Peruana en Pisco, Por ello, en muchas de sus escuelas el método de enseñanza está basado en sus lenguas originarias. Del mismo modo, en Perú el Ministerio de Educación también ha implementando un método de enseñanza similar a través del programa “Mis lecturas favoritas”. 3. Vestimenta tradicional Como en varias partes de la sierra del Perú, en Bolivia el atuendo favorito de muchas señoras consiste en elegantes polleras, sombreros y blusas. El atuendo de las cholas paceñas, como es conocido en la ciudad de La Paz, es de admirar. Es más, en el Museo Costumbrista “Juan de Vargas” hay una muestra permanente sobre la Chola Paceña que exhibe su evolución e importancia a través del tiempo. 4. El transporte público: los micros Si creías que el micro era un sistema de transporte público exclusivo de Perú, estás equivocado. En Bolivia, sobre todo en las grandes ciudades, también los utilizan. Sus micros, como los nuestros, son chéveres. Los dueños los decoran meticulosamente con colores, muñecos, banderillas y hasta usan frases como “Tu envidia es mi progreso”. ¿Se te hace familiar? 5. Las ferias "Alasitas" Durante distintas épocas del año, en el Perú, se instalan las ferias de los deseos y las Alasitas, que en lengua aimara significa cómprame. En estas se pueden adquirir objetos que, según las creencias, hacen los sueños realidad. Del mismo modo, en Bolivia, se puede disfrutar de una feria llamada la Alasita, también conocida como “el mercado de las miniaturas”. Aquí se pueden encontrar toda clase de objetos minúsculos que representan los deseos que se le pedirán a una de las deidades más recurridas, el Ekeko. 6. El maíz, la papa y la quinua Estos tres alimentos son básicos en nuestra dieta y también en la de los bolivianos. Por ejemplo, en el país vecino se toma “el api”, una bebida caliente a base de maíz blanco o morado, su sabor no es tan distinto de nuestra tradicional mazamorra morada. En algunas provincias del sur del Perú como Puno, Moquegua y Arequipa también se consume este preparado. 7. La religión y la Candelaria. Tanto en Perú como en Bolivia, el sincretismo religioso es evidente. Muestra de ello es la devoción que se le rinde a la Virgen de la Candelaria. A diario, en la puerta del santuario de la Virgen, ubicado en Bolivia, llegan decenas de autos para ser bendecidos. Un hecho similar al descrito se puede ver en el documental “Las leyendas del lago Titicaca”, en el que Jacques Cousteau durante su visita a Copacabana es sorprendido por los pobladores que no dudaron en bendecir su nave submarina. 8. Los carnavales Durante febrero, nuestros países se visten de fiesta y le rinden homenaje, entre música y bailes, a la Virgen de la Candelaria. En Puno, se celebra a comienzos de mes, mientras que del otro lado de la frontera, en Oruro, se realiza a fines de febrero. Los danzantes de la Diablada, el Waka Waka, los Suris Sikuris, los Caporales y otras danzas, llenan las calles de color y fiesta. 9. Arquitectura Mestiza Con la conquista europea, el arte andino se vio influenciado por el barroco. Esta fusión dio como resultado la mezcla denominada como Arte Mestizo o Barroco Andino, que se puede apreciar en las artes plásticas y la arquitectura entre los siglos XVI y XIX. Iglesias y casonas, en distintas partes del Perú y Bolivia, son representativas de esta influencia. 10. La cultura Tiawanaku, el Imperio Inca y la conquista Desde tiempos milenarios nuestros territorios han estado hermanados. Las culturas Tiawanaku e Inca, y la época virreinal unen nuestra historia. Basta con ver los restos arqueológicos en los límites de nuestros países para entender que nuestros ancestros no son tan diferentes. Parecido Etnicos, los Peruanos y los Bolivianos, somos parecidos fisicamente, Como les digo SIEMPRE HUBIERON FILIPILLOS TRAIDORES Y GENTE QUE SE HACEN PASAR POR BOLIVIANOS Y PERUANOS NACIONALISTAS QUE EN REALIDAD SON ENEMIGOS, CHILENOS, INGLESES O NORTEAMERICANOS., QUE SIEMPRE TRATARON DE DIVIDIRNOS, PERO NUESTRA MISMA HISTORIA Y COSTUMBRES EN COMÚN NOS UNEN. Arqueológicamente se reconoce la posibilidad del origen de ambas lenguas, en una forma pre-proto, sean aimara o quechua, en sitios como Caral-Supe (3000-1600 a. C.) o quizás Chavín (1500 a. C.-200 d. C.). Se favorecen también los grandes horizontes arqueológicos con su mayor unidad cultural y geográfica, sobre todo el Horizonte temprano, como los motores para la expansión de ambas lenguas. Torero también propone que se hablaba una forma temprana de aimara en sitios costeños como Nasca y Paracas y que desde allí hubo una expansión al norte a la región de Yauyos y al sur a la región de Ayacucho. Sobre todo, está la cultura wari (550-1000 d. C.) en el Horizonte Medio que es la favorita actual entre los estudiosos, desde Torero en adelante, como el motor de la gran expansión del aimara como una lengua franca hacia el norte como hacia el sur. Quizás esta expansión se debe a la influencia de los pastores por excelencia y los guardianes de las caravanas de llamas que manejaban el comercio entre los wari y sus periferias, proceso que fue seguido por los agricultores quechuas con sus nuevas técnicas de riego y andenes en la producción de maíz. Tal vez la caída de los wari también resultó en una cesión de territorio aimara a la llegada del quechua. Cerrón habla de una tercera expansión aimara hacia el sur, desplazado por el quechua, en el período Intermedio tardío, desde la región del grupo de los Aymaraes en el Apurímac (que también podría haber dado el nombre aimara).
vestimenta tipica de la Mujer Peruana???? que??? alguien me podria decir en q lugar del Peru la mujer se viste asi. las unicas mujer q tipicamente se visten asi son de la av. Arequipa , del jr. Caylloma etc.
Siempre hay intereses extranjeros en separararnos a los Peruanos y Bolivianos, porque fuimos el Tawantinsuyo, el Imperio Incaico, la Cultura Inca, Cultura más poderosa de América del Sur, 1,500 años de Historia , luego llegarón los Españoles y nos convertimos en la Cápital del Virreynato Español, las cinco ciudades más importantes del Virreynato del Perú, el Puerto de Lima, Callao por donde salian los Galeones del Imperio Español rumbo a Sevilla, , la Ciudad de Lima Cápital administrativa del Imperio, Cerro de Pasco, minas de Cobre, Huancavelica, de donde salia el Mercurio o Azogue, unica mina de Mercurio en aquellas épocas, Cuzco, capital del Imperio Incaico ciudad más importante del Sur Peruano, Potosi, (actual Bolivia) , siempre llegarón Oficiales Ingleses mandados por el Inglaterra para invadir al rico Virreynato Español, en forma de Piratas Drake y sus criminales, varias veces, osea no es de ahora que siempre nos quisieron dividir e inventar que no tenemos un pasado en común, antes nos quisierón divir los Ingleses, en la época del Virreynato, para 1821, llegarón Pro Ingleses o Masones, como San Martin o Simón Bolivar, los cuales llegarón con ideas, Libertad, Igualdad y Hermandad nada de eso ocurrio, se fuerón los Españoles, Criollos, Comerciantes, Hacendados y Ordenes Religiosas, Iglesias, consejo de Indias y Cabildo de Lima, fueron robadas, saqueadas y estos ricos comerciantes, asesinados y expulsados del Perú, Simón Bolivar, despedazo , dividio al Rico Virreynato del Perú, al Alto Perú lo llamo Bolivar, despues le puso Bolivia, le arrebato al Perú, 120, 000 km de Frontera, que teniamos con Chile, a parte del archiplielago de Chiloe, al Sur, al Norte nos quito el puerto de Guayaquil, el territorio arrebatado al Perú, es un territorio del tamaño de España, Simón Bolivar, le quito los aranceles es decir quito los impuestos para que los Minerales salgan sin pagar impuestos al Perú, José de San Martín y Simon Bolivar, planificaron y financiarón impuestos con Inglaterra, así nacieron nuestra dos Deudas Externas Impagables, nuestros Recursos Naturales, en conjunto, Minas, maderas, Telares, Haciendas, pasaron en conjunto a manos Inglesas, Osea no es de ahora que nos quieran dividir y hacernos daño, los Ingleses, financiaron las Independencias de América del Sur, que duraron alrededor de cien años o guerras Limitrofes, vendiendo armas a ambos lados enriqueciendose o creando división entre Países Hermanos, financiaron la Guerra contra la Confederación Peruano Boliviana 1836 hasta 1839, , contra Chile y Argentina, primero traicionando al Perú con el Tratado de Paucarpata, despues financiando la Guerra del Pácifico 1879 hasta 1883, a Chile contra Perú y Bolivia, los Ingleses despues de la Guerra se queda con los Recursos Naturales de América del Sur, es a lo que se demomina Imperialismo Informal para 1920 despues de la Primera Guerra Mundial asciende Estados Unidos EEUU, como primera Potencia, y hace lo mismo que Inglaterra, somete, invade y roba descaradamente, como a Colombia cuando crea Panama, o le quita Leticia al Perú y posteriormente Sucumbios, financian grupos terroristas con la cia, intervienen a Paises Bananeros, etc..... Osea lo que quieren dividir al Perú y Bolivia, o argumentar que no fuimos un mismo País no es de ahora, ENEMIGOS SIEMPRE LOS TUVO EL PERÚ. 1. La música En la música altiplánica de ambos países suenan instrumentos como zampoñas, charangos, bombos, trompas, piquillos, tambores, entre otros. Otro punto en común es nuestro gusto por la diablada, morenada, cumbia y la chicha. En muchas de las provincias de Bolivia se escucha a artistas peruanos como “Clavito y su chela” o la reconocida agrupación piurana “Corazón serrano”. 2. Lenguas originarias En Bolivia, las lenguas más habladas, después del español, son el quechua y el aymara. El Aymara nacio en costa Peruana en Pisco, Por ello, en muchas de sus escuelas el método de enseñanza está basado en sus lenguas originarias. Del mismo modo, en Perú el Ministerio de Educación también ha implementando un método de enseñanza similar a través del programa “Mis lecturas favoritas”. 3. Vestimenta tradicional Como en varias partes de la sierra del Perú, en Bolivia el atuendo favorito de muchas señoras consiste en elegantes polleras, sombreros y blusas. El atuendo de las cholas paceñas, como es conocido en la ciudad de La Paz, es de admirar. Es más, en el Museo Costumbrista “Juan de Vargas” hay una muestra permanente sobre la Chola Paceña que exhibe su evolución e importancia a través del tiempo. 4. El transporte público: los micros Si creías que el micro era un sistema de transporte público exclusivo de Perú, estás equivocado. En Bolivia, sobre todo en las grandes ciudades, también los utilizan. Sus micros, como los nuestros, son chéveres. Los dueños los decoran meticulosamente con colores, muñecos, banderillas y hasta usan frases como “Tu envidia es mi progreso”. ¿Se te hace familiar? 5. Las ferias "Alasitas" Durante distintas épocas del año, en el Perú, se instalan las ferias de los deseos y las Alasitas, que en lengua aimara significa cómprame. En estas se pueden adquirir objetos que, según las creencias, hacen los sueños realidad. Del mismo modo, en Bolivia, se puede disfrutar de una feria llamada la Alasita, también conocida como “el mercado de las miniaturas”. Aquí se pueden encontrar toda clase de objetos minúsculos que representan los deseos que se le pedirán a una de las deidades más recurridas, el Ekeko. 6. El maíz, la papa y la quinua Estos tres alimentos son básicos en nuestra dieta y también en la de los bolivianos. Por ejemplo, en el país vecino se toma “el api”, una bebida caliente a base de maíz blanco o morado, su sabor no es tan distinto de nuestra tradicional mazamorra morada. En algunas provincias del sur del Perú como Puno, Moquegua y Arequipa también se consume este preparado. 7. La religión y la Candelaria. Tanto en Perú como en Bolivia, el sincretismo religioso es evidente. Muestra de ello es la devoción que se le rinde a la Virgen de la Candelaria. A diario, en la puerta del santuario de la Virgen, ubicado en Bolivia, llegan decenas de autos para ser bendecidos. Un hecho similar al descrito se puede ver en el documental “Las leyendas del lago Titicaca”, en el que Jacques Cousteau durante su visita a Copacabana es sorprendido por los pobladores que no dudaron en bendecir su nave submarina. 8. Los carnavales Durante febrero, nuestros países se visten de fiesta y le rinden homenaje, entre música y bailes, a la Virgen de la Candelaria. En Puno, se celebra a comienzos de mes, mientras que del otro lado de la frontera, en Oruro, se realiza a fines de febrero. Los danzantes de la Diablada, el Waka Waka, los Suris Sikuris, los Caporales y otras danzas, llenan las calles de color y fiesta. 9. Arquitectura Mestiza Con la conquista europea, el arte andino se vio influenciado por el barroco. Esta fusión dio como resultado la mezcla denominada como Arte Mestizo o Barroco Andino, que se puede apreciar en las artes plásticas y la arquitectura entre los siglos XVI y XIX. Iglesias y casonas, en distintas partes del Perú y Bolivia, son representativas de esta influencia. 10. La cultura Tiawanaku, el Imperio Inca y la conquista Desde tiempos milenarios nuestros territorios han estado hermanados. Las culturas Tiawanaku e Inca, y la época virreinal unen nuestra historia. Basta con ver los restos arqueológicos en los límites de nuestros países para entender que nuestros ancestros no son tan diferentes. Parecido Etnicos, los Peruanos y los Bolivianos, somos parecidos fisicamente, Como les digo SIEMPRE HUBIERON FILIPILLOS TRAIDORES Y GENTE QUE SE HACEN PASAR POR BOLIVIANOS Y PERUANOS NACIONALISTAS QUE EN REALIDAD SON ENEMIGOS, CHILENOS, INGLESES O NORTEAMERICANOS., QUE SIEMPRE TRATARON DE DIVIDIRNOS, PERO NUESTRA MISMA HISTORIA Y COSTUMBRES EN COMÚN NOS UNEN. Arqueológicamente se reconoce la posibilidad del origen de ambas lenguas, en una forma pre-proto, sean aimara o quechua, en sitios como Caral-Supe (3000-1600 a. C.) o quizás Chavín (1500 a. C.-200 d. C.). Se favorecen también los grandes horizontes arqueológicos con su mayor unidad cultural y geográfica, sobre todo el Horizonte temprano, como los motores para la expansión de ambas lenguas. Torero también propone que se hablaba una forma temprana de aimara en sitios costeños como Nasca y Paracas y que desde allí hubo una expansión al norte a la región de Yauyos y al sur a la región de Ayacucho. Sobre todo, está la cultura wari (550-1000 d. C.) en el Horizonte Medio que es la favorita actual entre los estudiosos, desde Torero en adelante, como el motor de la gran expansión del aimara como una lengua franca hacia el norte como hacia el sur. Quizás esta expansión se debe a la influencia de los pastores por excelencia y los guardianes de las caravanas de llamas que manejaban el comercio entre los wari y sus periferias, proceso que fue seguido por los agricultores quechuas con sus nuevas técnicas de riego y andenes en la producción de maíz. Tal vez la caída de los wari también resultó en una cesión de territorio aimara a la llegada del quechua. Cerrón habla de una tercera expansión aimara hacia el sur, desplazado por el quechua, en el período Intermedio tardío, desde la región del grupo de los Aymaraes en el Apurímac (que también podría haber dado el nombre aimara).
Bueno la lengua española dice que el termino ada en Bolivia viene de diablada y el termino ada en el Perú viene de pollada yo que sepa sus personajes no tienen ningun significado como por ejemplo el gorila yo que sepa el gorila no esiste en el altiplano...
Siempre hay intereses extranjeros en separararnos a los Peruanos y Bolivianos, porque fuimos el Tawantinsuyo, el Imperio Incaico, la Cultura Inca, Cultura más poderosa de América del Sur, 1,500 años de Historia , luego llegarón los Españoles y nos convertimos en la Cápital del Virreynato Español, las cinco ciudades más importantes del Virreynato del Perú, el Puerto de Lima, Callao por donde salian los Galeones del Imperio Español rumbo a Sevilla, , la Ciudad de Lima Cápital administrativa del Imperio, Cerro de Pasco, minas de Cobre, Huancavelica, de donde salia el Mercurio o Azogue, unica mina de Mercurio en aquellas épocas, Cuzco, capital del Imperio Incaico ciudad más importante del Sur Peruano, Potosi, (actual Bolivia) , siempre llegarón Oficiales Ingleses mandados por el Inglaterra para invadir al rico Virreynato Español, en forma de Piratas Drake y sus criminales, varias veces, osea no es de ahora que siempre nos quisieron dividir e inventar que no tenemos un pasado en común, antes nos quisierón divir los Ingleses, en la época del Virreynato, para 1821, llegarón Pro Ingleses o Masones, como San Martin o Simón Bolivar, los cuales llegarón con ideas, Libertad, Igualdad y Hermandad nada de eso ocurrio, se fuerón los Españoles, Criollos, Comerciantes, Hacendados y Ordenes Religiosas, Iglesias, consejo de Indias y Cabildo de Lima, fueron robadas, saqueadas y estos ricos comerciantes, asesinados y expulsados del Perú, Simón Bolivar, despedazo , dividio al Rico Virreynato del Perú, al Alto Perú lo llamo Bolivar, despues le puso Bolivia, le arrebato al Perú, 120, 000 km de Frontera, que teniamos con Chile, a parte del archiplielago de Chiloe, al Sur, al Norte nos quito el puerto de Guayaquil, el territorio arrebatado al Perú, es un territorio del tamaño de España, Simón Bolivar, le quito los aranceles es decir quito los impuestos para que los Minerales salgan sin pagar impuestos al Perú, José de San Martín y Simon Bolivar, planificaron y financiarón impuestos con Inglaterra, así nacieron nuestra dos Deudas Externas Impagables, nuestros Recursos Naturales, en conjunto, Minas, maderas, Telares, Haciendas, pasaron en conjunto a manos Inglesas, Osea no es de ahora que nos quieran dividir y hacernos daño, los Ingleses, financiaron las Independencias de América del Sur, que duraron alrededor de cien años o guerras Limitrofes, vendiendo armas a ambos lados enriqueciendose o creando división entre Países Hermanos, financiaron la Guerra contra la Confederación Peruano Boliviana 1836 hasta 1839, , contra Chile y Argentina, primero traicionando al Perú con el Tratado de Paucarpata, despues financiando la Guerra del Pácifico 1879 hasta 1883, a Chile contra Perú y Bolivia, los Ingleses despues de la Guerra se queda con los Recursos Naturales de América del Sur, es a lo que se demomina Imperialismo Informal para 1920 despues de la Primera Guerra Mundial asciende Estados Unidos EEUU, como primera Potencia, y hace lo mismo que Inglaterra, somete, invade y roba descaradamente, como a Colombia cuando crea Panama, o le quita Leticia al Perú y posteriormente Sucumbios, financian grupos terroristas con la cia, intervienen a Paises Bananeros, etc..... Osea lo que quieren dividir al Perú y Bolivia, o argumentar que no fuimos un mismo País no es de ahora, ENEMIGOS SIEMPRE LOS TUVO EL PERÚ. 1. La música En la música altiplánica de ambos países suenan instrumentos como zampoñas, charangos, bombos, trompas, piquillos, tambores, entre otros. Otro punto en común es nuestro gusto por la diablada, morenada, cumbia y la chicha. En muchas de las provincias de Bolivia se escucha a artistas peruanos como “Clavito y su chela” o la reconocida agrupación piurana “Corazón serrano”. 2. Lenguas originarias En Bolivia, las lenguas más habladas, después del español, son el quechua y el aymara. El Aymara nacio en costa Peruana en Pisco, Por ello, en muchas de sus escuelas el método de enseñanza está basado en sus lenguas originarias. Del mismo modo, en Perú el Ministerio de Educación también ha implementando un método de enseñanza similar a través del programa “Mis lecturas favoritas”. 3. Vestimenta tradicional Como en varias partes de la sierra del Perú, en Bolivia el atuendo favorito de muchas señoras consiste en elegantes polleras, sombreros y blusas. El atuendo de las cholas paceñas, como es conocido en la ciudad de La Paz, es de admirar. Es más, en el Museo Costumbrista “Juan de Vargas” hay una muestra permanente sobre la Chola Paceña que exhibe su evolución e importancia a través del tiempo. 4. El transporte público: los micros Si creías que el micro era un sistema de transporte público exclusivo de Perú, estás equivocado. En Bolivia, sobre todo en las grandes ciudades, también los utilizan. Sus micros, como los nuestros, son chéveres. Los dueños los decoran meticulosamente con colores, muñecos, banderillas y hasta usan frases como “Tu envidia es mi progreso”. ¿Se te hace familiar? 5. Las ferias "Alasitas" Durante distintas épocas del año, en el Perú, se instalan las ferias de los deseos y las Alasitas, que en lengua aimara significa cómprame. En estas se pueden adquirir objetos que, según las creencias, hacen los sueños realidad. Del mismo modo, en Bolivia, se puede disfrutar de una feria llamada la Alasita, también conocida como “el mercado de las miniaturas”. Aquí se pueden encontrar toda clase de objetos minúsculos que representan los deseos que se le pedirán a una de las deidades más recurridas, el Ekeko. 6. El maíz, la papa y la quinua Estos tres alimentos son básicos en nuestra dieta y también en la de los bolivianos. Por ejemplo, en el país vecino se toma “el api”, una bebida caliente a base de maíz blanco o morado, su sabor no es tan distinto de nuestra tradicional mazamorra morada. En algunas provincias del sur del Perú como Puno, Moquegua y Arequipa también se consume este preparado. 7. La religión y la Candelaria. Tanto en Perú como en Bolivia, el sincretismo religioso es evidente. Muestra de ello es la devoción que se le rinde a la Virgen de la Candelaria. A diario, en la puerta del santuario de la Virgen, ubicado en Bolivia, llegan decenas de autos para ser bendecidos. Un hecho similar al descrito se puede ver en el documental “Las leyendas del lago Titicaca”, en el que Jacques Cousteau durante su visita a Copacabana es sorprendido por los pobladores que no dudaron en bendecir su nave submarina. 8. Los carnavales Durante febrero, nuestros países se visten de fiesta y le rinden homenaje, entre música y bailes, a la Virgen de la Candelaria. En Puno, se celebra a comienzos de mes, mientras que del otro lado de la frontera, en Oruro, se realiza a fines de febrero. Los danzantes de la Diablada, el Waka Waka, los Suris Sikuris, los Caporales y otras danzas, llenan las calles de color y fiesta. 9. Arquitectura Mestiza Con la conquista europea, el arte andino se vio influenciado por el barroco. Esta fusión dio como resultado la mezcla denominada como Arte Mestizo o Barroco Andino, que se puede apreciar en las artes plásticas y la arquitectura entre los siglos XVI y XIX. Iglesias y casonas, en distintas partes del Perú y Bolivia, son representativas de esta influencia. 10. La cultura Tiawanaku, el Imperio Inca y la conquista Desde tiempos milenarios nuestros territorios han estado hermanados. Las culturas Tiawanaku e Inca, y la época virreinal unen nuestra historia. Basta con ver los restos arqueológicos en los límites de nuestros países para entender que nuestros ancestros no son tan diferentes. Parecido Etnicos, los Peruanos y los Bolivianos, somos parecidos fisicamente, Como les digo SIEMPRE HUBIERON FILIPILLOS TRAIDORES Y GENTE QUE SE HACEN PASAR POR BOLIVIANOS Y PERUANOS NACIONALISTAS QUE EN REALIDAD SON ENEMIGOS, CHILENOS, INGLESES O NORTEAMERICANOS., QUE SIEMPRE TRATARON DE DIVIDIRNOS, PERO NUESTRA MISMA HISTORIA Y COSTUMBRES EN COMÚN NOS UNEN. Arqueológicamente se reconoce la posibilidad del origen de ambas lenguas, en una forma pre-proto, sean aimara o quechua, en sitios como Caral-Supe (3000-1600 a. C.) o quizás Chavín (1500 a. C.-200 d. C.). Se favorecen también los grandes horizontes arqueológicos con su mayor unidad cultural y geográfica, sobre todo el Horizonte temprano, como los motores para la expansión de ambas lenguas. Torero también propone que se hablaba una forma temprana de aimara en sitios costeños como Nasca y Paracas y que desde allí hubo una expansión al norte a la región de Yauyos y al sur a la región de Ayacucho. Sobre todo, está la cultura wari (550-1000 d. C.) en el Horizonte Medio que es la favorita actual entre los estudiosos, desde Torero en adelante, como el motor de la gran expansión del aimara como una lengua franca hacia el norte como hacia el sur. Quizás esta expansión se debe a la influencia de los pastores por excelencia y los guardianes de las caravanas de llamas que manejaban el comercio entre los wari y sus periferias, proceso que fue seguido por los agricultores quechuas con sus nuevas técnicas de riego y andenes en la producción de maíz. Tal vez la caída de los wari también resultó en una cesión de territorio aimara a la llegada del quechua. Cerrón habla de una tercera expansión aimara hacia el sur, desplazado por el quechua, en el período Intermedio tardío, desde la región del grupo de los Aymaraes en el Apurímac (que también podría haber dado el nombre aimara).
😂 😂 😂 CAPITAL?? 😂 😂 CON DANZAS BOLIVIANAS 😂 😂 PUNO CAPITAL DEL PLAGIO, HURTO, MENTIRAS.. ESO ES PUNO.. LA ÚNICA CAPITAL FOLKLÓRICA ES ORURO 💯 X 💯 BOLIVIANO 🇧🇴 🇧🇴
La Día lada y el Caporal es Boliviano pq acá se creó, tiene un origen y un significado y es Falso decir que porque en algún momento de la Colonia Española los Mapas decían algo, no tiene nada q ver el floklore Boliviano con el Peruano y desde cuando lo quieren volver suyo.. justamente cuando le vieron q es una Gran Danza y también genera Recursos Económicos los Chilenos y Ustedes quisieron Agarrarselo, los chilenos lo hacen y no dicen es Nuestro,incluso lo hacen a su estilo feo pero lo hacen y ustedes en Perú copian llevándose ropas de acá y demás.. Y eso es Plagio y es Robo si sus Danzas de ustedes son Una Mi..er.d.a si su Música Floclorica es Aburrida y Tediosa que tienen q Robar a sus vecinos es su Problema.. Si no les gusta sus Bailes y Danzas no es mi Problema es suyo, haber nacido en otro lugar. Y sabes la Forma de demostrar q es Robo 1. La música de, 10 canciones q veo en páginas Similares 8 son de Bolivia ejemplo del caporal.. y le quitan la parte q dice Bolivia, incluso se toman la molestia de hacer eso.. si eso no es robar q es?? Las 2 canciones restantes son de Bu..rr.o.s de tu país q aquí nadie bailaria pq es feo.. El Ritmo y la letra.. 2do Los trajes y todo eso han empezado llevándolos de acá. 3ro Incluso para sus festivales vienen y contratan las Bandas de acá hace años... Si eso no es Robar... Y eso de Alto Perú eso era en la Colonia y ustedes no tuvieron ni el Ingenio y originalidad de cambiarse de nombre q los Españoles pusieron.. por eso quizá ni les gusta sus danzas o cultura seguramente... Y q casualidad de todas las danzas del occidente boliviano solo se fijen en las 2 o 3 llamativas danzas de Bolivia como lo hizo Chile pero ahí tienen algo de vergüenza o forma de ellos de hacerlo ustedes copian incluso canciones, se les da la mano y te toman el codo....Y no son todos en Perú, hay muchos q reconocen la mayoría q reconocen lo que es Danza Boliviana, pero ya son muchos pq el decir que algo es tuyo cuando no lo es eso es Robo, Plagio. A mi La cultura de Perú me va y me viene el único Baile q conozco es la Cueca q como hay Cueca Chilena, Argentina, Boliviana debe haber Peruana se q tocan Arpa en no se q canciones y luego me Vale..Ver.g.a pq no es mi Problema saber y tampoco me llama la atención a ustedes no les gusta ni su Música, ni sus bailes ese no es Nuestro Problema, si son bailes Aburridos, Tediosos, Feos eso ya es su Problema y Por Favor dejen de Robar algo q no es suyo con paginas como esta q son una vergüenza o pongan Danza Boliviana con Música Boliviana sin recortes Bailada en Perú, como bailan en Argentina, en Chile en EE. UU, etc. En tantos lados
Siempre hay intereses extranjeros en separararnos a los Peruanos y Bolivianos, porque fuimos el Tawantinsuyo, el Imperio Incaico, la Cultura Inca, Cultura más poderosa de América del Sur, 1,500 años de Historia , luego llegarón los Españoles y nos convertimos en la Cápital del Virreynato Español, las cinco ciudades más importantes del Virreynato del Perú, el Puerto de Lima, Callao por donde salian los Galeones del Imperio Español rumbo a Sevilla, , la Ciudad de Lima Cápital administrativa del Imperio, Cerro de Pasco, minas de Cobre, Huancavelica, de donde salia el Mercurio o Azogue, unica mina de Mercurio en aquellas épocas, Cuzco, capital del Imperio Incaico ciudad más importante del Sur Peruano, Potosi, (actual Bolivia) , siempre llegarón Oficiales Ingleses mandados por el Inglaterra para invadir al rico Virreynato Español, en forma de Piratas Drake y sus criminales, varias veces, osea no es de ahora que siempre nos quisieron dividir e inventar que no tenemos un pasado en común, antes nos quisierón divir los Ingleses, en la época del Virreynato, para 1821, llegarón Pro Ingleses o Masones, como San Martin o Simón Bolivar, los cuales llegarón con ideas, Libertad, Igualdad y Hermandad nada de eso ocurrio, se fuerón los Españoles, Criollos, Comerciantes, Hacendados y Ordenes Religiosas, Iglesias, consejo de Indias y Cabildo de Lima, fueron robadas, saqueadas y estos ricos comerciantes, asesinados y expulsados del Perú, Simón Bolivar, despedazo , dividio al Rico Virreynato del Perú, al Alto Perú lo llamo Bolivar, despues le puso Bolivia, le arrebato al Perú, 120, 000 km de Frontera, que teniamos con Chile, a parte del archiplielago de Chiloe, al Sur, al Norte nos quito el puerto de Guayaquil, el territorio arrebatado al Perú, es un territorio del tamaño de España, Simón Bolivar, le quito los aranceles es decir quito los impuestos para que los Minerales salgan sin pagar impuestos al Perú, José de San Martín y Simon Bolivar, planificaron y financiarón impuestos con Inglaterra, así nacieron nuestra dos Deudas Externas Impagables, nuestros Recursos Naturales, en conjunto, Minas, maderas, Telares, Haciendas, pasaron en conjunto a manos Inglesas, Osea no es de ahora que nos quieran dividir y hacernos daño, los Ingleses, financiaron las Independencias de América del Sur, que duraron alrededor de cien años o guerras Limitrofes, vendiendo armas a ambos lados enriqueciendose o creando división entre Países Hermanos, financiaron la Guerra contra la Confederación Peruano Boliviana 1836 hasta 1839, , contra Chile y Argentina, primero traicionando al Perú con el Tratado de Paucarpata, despues financiando la Guerra del Pácifico 1879 hasta 1883, a Chile contra Perú y Bolivia, los Ingleses despues de la Guerra se queda con los Recursos Naturales de América del Sur, es a lo que se demomina Imperialismo Informal para 1920 despues de la Primera Guerra Mundial asciende Estados Unidos EEUU, como primera Potencia, y hace lo mismo que Inglaterra, somete, invade y roba descaradamente, como a Colombia cuando crea Panama, o le quita Leticia al Perú y posteriormente Sucumbios, financian grupos terroristas con la cia, intervienen a Paises Bananeros, etc..... Osea lo que quieren dividir al Perú y Bolivia, o argumentar que no fuimos un mismo País no es de ahora, ENEMIGOS SIEMPRE LOS TUVO EL PERÚ. 1. La música En la música altiplánica de ambos países suenan instrumentos como zampoñas, charangos, bombos, trompas, piquillos, tambores, entre otros. Otro punto en común es nuestro gusto por la diablada, morenada, cumbia y la chicha. En muchas de las provincias de Bolivia se escucha a artistas peruanos como “Clavito y su chela” o la reconocida agrupación piurana “Corazón serrano”. 2. Lenguas originarias En Bolivia, las lenguas más habladas, después del español, son el quechua y el aymara. El Aymara nacio en costa Peruana en Pisco, Por ello, en muchas de sus escuelas el método de enseñanza está basado en sus lenguas originarias. Del mismo modo, en Perú el Ministerio de Educación también ha implementando un método de enseñanza similar a través del programa “Mis lecturas favoritas”. 3. Vestimenta tradicional Como en varias partes de la sierra del Perú, en Bolivia el atuendo favorito de muchas señoras consiste en elegantes polleras, sombreros y blusas. El atuendo de las cholas paceñas, como es conocido en la ciudad de La Paz, es de admirar. Es más, en el Museo Costumbrista “Juan de Vargas” hay una muestra permanente sobre la Chola Paceña que exhibe su evolución e importancia a través del tiempo. 4. El transporte público: los micros Si creías que el micro era un sistema de transporte público exclusivo de Perú, estás equivocado. En Bolivia, sobre todo en las grandes ciudades, también los utilizan. Sus micros, como los nuestros, son chéveres. Los dueños los decoran meticulosamente con colores, muñecos, banderillas y hasta usan frases como “Tu envidia es mi progreso”. ¿Se te hace familiar? 5. Las ferias "Alasitas" Durante distintas épocas del año, en el Perú, se instalan las ferias de los deseos y las Alasitas, que en lengua aimara significa cómprame. En estas se pueden adquirir objetos que, según las creencias, hacen los sueños realidad. Del mismo modo, en Bolivia, se puede disfrutar de una feria llamada la Alasita, también conocida como “el mercado de las miniaturas”. Aquí se pueden encontrar toda clase de objetos minúsculos que representan los deseos que se le pedirán a una de las deidades más recurridas, el Ekeko. 6. El maíz, la papa y la quinua Estos tres alimentos son básicos en nuestra dieta y también en la de los bolivianos. Por ejemplo, en el país vecino se toma “el api”, una bebida caliente a base de maíz blanco o morado, su sabor no es tan distinto de nuestra tradicional mazamorra morada. En algunas provincias del sur del Perú como Puno, Moquegua y Arequipa también se consume este preparado. 7. La religión y la Candelaria. Tanto en Perú como en Bolivia, el sincretismo religioso es evidente. Muestra de ello es la devoción que se le rinde a la Virgen de la Candelaria. A diario, en la puerta del santuario de la Virgen, ubicado en Bolivia, llegan decenas de autos para ser bendecidos. Un hecho similar al descrito se puede ver en el documental “Las leyendas del lago Titicaca”, en el que Jacques Cousteau durante su visita a Copacabana es sorprendido por los pobladores que no dudaron en bendecir su nave submarina. 8. Los carnavales Durante febrero, nuestros países se visten de fiesta y le rinden homenaje, entre música y bailes, a la Virgen de la Candelaria. En Puno, se celebra a comienzos de mes, mientras que del otro lado de la frontera, en Oruro, se realiza a fines de febrero. Los danzantes de la Diablada, el Waka Waka, los Suris Sikuris, los Caporales y otras danzas, llenan las calles de color y fiesta. 9. Arquitectura Mestiza Con la conquista europea, el arte andino se vio influenciado por el barroco. Esta fusión dio como resultado la mezcla denominada como Arte Mestizo o Barroco Andino, que se puede apreciar en las artes plásticas y la arquitectura entre los siglos XVI y XIX. Iglesias y casonas, en distintas partes del Perú y Bolivia, son representativas de esta influencia. 10. La cultura Tiawanaku, el Imperio Inca y la conquista Desde tiempos milenarios nuestros territorios han estado hermanados. Las culturas Tiawanaku e Inca, y la época virreinal unen nuestra historia. Basta con ver los restos arqueológicos en los límites de nuestros países para entender que nuestros ancestros no son tan diferentes. Parecido Etnicos, los Peruanos y los Bolivianos, somos parecidos fisicamente, Como les digo SIEMPRE HUBIERON FILIPILLOS TRAIDORES Y GENTE QUE SE HACEN PASAR POR BOLIVIANOS Y PERUANOS NACIONALISTAS QUE EN REALIDAD SON ENEMIGOS, CHILENOS, INGLESES O NORTEAMERICANOS., QUE SIEMPRE TRATARON DE DIVIDIRNOS, PERO NUESTRA MISMA HISTORIA Y COSTUMBRES EN COMÚN NOS UNEN. X X X X X X X X X X
Siempre hay intereses extranjeros en separararnos a los Peruanos y Bolivianos, porque fuimos el Tawantinsuyo, el Imperio Incaico, la Cultura Inca, Cultura más poderosa de América del Sur, 1,500 años de Historia , luego llegarón los Españoles y nos convertimos en la Cápital del Virreynato Español, las cinco ciudades más importantes del Virreynato del Perú, el Puerto de Lima, Callao por donde salian los Galeones del Imperio Español rumbo a Sevilla, , la Ciudad de Lima Cápital administrativa del Imperio, Cerro de Pasco, minas de Cobre, Huancavelica, de donde salia el Mercurio o Azogue, unica mina de Mercurio en aquellas épocas, Cuzco, capital del Imperio Incaico ciudad más importante del Sur Peruano, Potosi, (actual Bolivia) , siempre llegarón Oficiales Ingleses mandados por el Inglaterra para invadir al rico Virreynato Español, en forma de Piratas Drake y sus criminales, varias veces, osea no es de ahora que siempre nos quisieron dividir e inventar que no tenemos un pasado en común, antes nos quisierón divir los Ingleses, en la época del Virreynato, para 1821, llegarón Pro Ingleses o Masones, como San Martin o Simón Bolivar, los cuales llegarón con ideas, Libertad, Igualdad y Hermandad nada de eso ocurrio, se fuerón los Españoles, Criollos, Comerciantes, Hacendados y Ordenes Religiosas, Iglesias, consejo de Indias y Cabildo de Lima, fueron robadas, saqueadas y estos ricos comerciantes, asesinados y expulsados del Perú, Simón Bolivar, despedazo , dividio al Rico Virreynato del Perú, al Alto Perú lo llamo Bolivar, despues le puso Bolivia, le arrebato al Perú, 120, 000 km de Frontera, que teniamos con Chile, a parte del archiplielago de Chiloe, al Sur, al Norte nos quito el puerto de Guayaquil, el territorio arrebatado al Perú, es un territorio del tamaño de España, Simón Bolivar, le quito los aranceles es decir quito los impuestos para que los Minerales salgan sin pagar impuestos al Perú, José de San Martín y Simon Bolivar, planificaron y financiarón impuestos con Inglaterra, así nacieron nuestra dos Deudas Externas Impagables, nuestros Recursos Naturales, en conjunto, Minas, maderas, Telares, Haciendas, pasaron en conjunto a manos Inglesas, Osea no es de ahora que nos quieran dividir y hacernos daño, los Ingleses, financiaron las Independencias de América del Sur, que duraron alrededor de cien años o guerras Limitrofes, vendiendo armas a ambos lados enriqueciendose o creando división entre Países Hermanos, financiaron la Guerra contra la Confederación Peruano Boliviana 1836 hasta 1839, , contra Chile y Argentina, primero traicionando al Perú con el Tratado de Paucarpata, despues financiando la Guerra del Pácifico 1879 hasta 1883, a Chile contra Perú y Bolivia, los Ingleses despues de la Guerra se queda con los Recursos Naturales de América del Sur, es a lo que se demomina Imperialismo Informal para 1920 despues de la Primera Guerra Mundial asciende Estados Unidos EEUU, como primera Potencia, y hace lo mismo que Inglaterra, somete, invade y roba descaradamente, como a Colombia cuando crea Panama, o le quita Leticia al Perú y posteriormente Sucumbios, financian grupos terroristas con la cia, intervienen a Paises Bananeros, etc..... Osea lo que quieren dividir al Perú y Bolivia, o argumentar que no fuimos un mismo País no es de ahora, ENEMIGOS SIEMPRE LOS TUVO EL PERÚ. 1. La música En la música altiplánica de ambos países suenan instrumentos como zampoñas, charangos, bombos, trompas, piquillos, tambores, entre otros. Otro punto en común es nuestro gusto por la diablada, morenada, cumbia y la chicha. En muchas de las provincias de Bolivia se escucha a artistas peruanos como “Clavito y su chela” o la reconocida agrupación piurana “Corazón serrano”. 2. Lenguas originarias En Bolivia, las lenguas más habladas, después del español, son el quechua y el aymara. El Aymara nacio en costa Peruana en Pisco, Por ello, en muchas de sus escuelas el método de enseñanza está basado en sus lenguas originarias. Del mismo modo, en Perú el Ministerio de Educación también ha implementando un método de enseñanza similar a través del programa “Mis lecturas favoritas”. 3. Vestimenta tradicional Como en varias partes de la sierra del Perú, en Bolivia el atuendo favorito de muchas señoras consiste en elegantes polleras, sombreros y blusas. El atuendo de las cholas paceñas, como es conocido en la ciudad de La Paz, es de admirar. Es más, en el Museo Costumbrista “Juan de Vargas” hay una muestra permanente sobre la Chola Paceña que exhibe su evolución e importancia a través del tiempo. 4. El transporte público: los micros Si creías que el micro era un sistema de transporte público exclusivo de Perú, estás equivocado. En Bolivia, sobre todo en las grandes ciudades, también los utilizan. Sus micros, como los nuestros, son chéveres. Los dueños los decoran meticulosamente con colores, muñecos, banderillas y hasta usan frases como “Tu envidia es mi progreso”. ¿Se te hace familiar? 5. Las ferias "Alasitas" Durante distintas épocas del año, en el Perú, se instalan las ferias de los deseos y las Alasitas, que en lengua aimara significa cómprame. En estas se pueden adquirir objetos que, según las creencias, hacen los sueños realidad. Del mismo modo, en Bolivia, se puede disfrutar de una feria llamada la Alasita, también conocida como “el mercado de las miniaturas”. Aquí se pueden encontrar toda clase de objetos minúsculos que representan los deseos que se le pedirán a una de las deidades más recurridas, el Ekeko. 6. El maíz, la papa y la quinua Estos tres alimentos son básicos en nuestra dieta y también en la de los bolivianos. Por ejemplo, en el país vecino se toma “el api”, una bebida caliente a base de maíz blanco o morado, su sabor no es tan distinto de nuestra tradicional mazamorra morada. En algunas provincias del sur del Perú como Puno, Moquegua y Arequipa también se consume este preparado. 7. La religión y la Candelaria. Tanto en Perú como en Bolivia, el sincretismo religioso es evidente. Muestra de ello es la devoción que se le rinde a la Virgen de la Candelaria. A diario, en la puerta del santuario de la Virgen, ubicado en Bolivia, llegan decenas de autos para ser bendecidos. Un hecho similar al descrito se puede ver en el documental “Las leyendas del lago Titicaca”, en el que Jacques Cousteau durante su visita a Copacabana es sorprendido por los pobladores que no dudaron en bendecir su nave submarina. 8. Los carnavales Durante febrero, nuestros países se visten de fiesta y le rinden homenaje, entre música y bailes, a la Virgen de la Candelaria. En Puno, se celebra a comienzos de mes, mientras que del otro lado de la frontera, en Oruro, se realiza a fines de febrero. Los danzantes de la Diablada, el Waka Waka, los Suris Sikuris, los Caporales y otras danzas, llenan las calles de color y fiesta. 9. Arquitectura Mestiza Con la conquista europea, el arte andino se vio influenciado por el barroco. Esta fusión dio como resultado la mezcla denominada como Arte Mestizo o Barroco Andino, que se puede apreciar en las artes plásticas y la arquitectura entre los siglos XVI y XIX. Iglesias y casonas, en distintas partes del Perú y Bolivia, son representativas de esta influencia. 10. La cultura Tiawanaku, el Imperio Inca y la conquista Desde tiempos milenarios nuestros territorios han estado hermanados. Las culturas Tiawanaku e Inca, y la época virreinal unen nuestra historia. Basta con ver los restos arqueológicos en los límites de nuestros países para entender que nuestros ancestros no son tan diferentes. Parecido Etnicos, los Peruanos y los Bolivianos, somos parecidos fisicamente, Como les digo SIEMPRE HUBIERON FILIPILLOS TRAIDORES Y GENTE QUE SE HACEN PASAR POR BOLIVIANOS Y PERUANOS NACIONALISTAS QUE EN REALIDAD SON ENEMIGOS, CHILENOS, INGLESES O NORTEAMERICANOS., QUE SIEMPRE TRATARON DE DIVIDIRNOS, PERO NUESTRA MISMA HISTORIA Y COSTUMBRES EN COMÚN NOS UNEN. Arqueológicamente se reconoce la posibilidad del origen de ambas lenguas, en una forma pre-proto, sean aimara o quechua, en sitios como Caral-Supe (3000-1600 a. C.) o quizás Chavín (1500 a. C.-200 d. C.). Se favorecen también los grandes horizontes arqueológicos con su mayor unidad cultural y geográfica, sobre todo el Horizonte temprano, como los motores para la expansión de ambas lenguas. Torero también propone que se hablaba una forma temprana de aimara en sitios costeños como Nasca y Paracas y que desde allí hubo una expansión al norte a la región de Yauyos y al sur a la región de Ayacucho. Sobre todo, está la cultura wari (550-1000 d. C.) en el Horizonte Medio que es la favorita actual entre los estudiosos, desde Torero en adelante, como el motor de la gran expansión del aimara como una lengua franca hacia el norte como hacia el sur. Quizás esta expansión se debe a la influencia de los pastores por excelencia y los guardianes de las caravanas de llamas que manejaban el comercio entre los wari y sus periferias, proceso que fue seguido por los agricultores quechuas con sus nuevas técnicas de riego y andenes en la producción de maíz. Tal vez la caída de los wari también resultó en una cesión de territorio aimara a la llegada del quechua. Cerrón habla de una tercera expansión aimara hacia el sur, desplazado por el quechua, en el período Intermedio tardío, desde la región del grupo de los Aymaraes en el Apurímac (que también podría haber dado el nombre aimara).
imitaciones que ni su propia musica tiene jajaj esa cancion es boliviana buscala como el chiru chiru aparte que copia nuestra danza y paso y musica no sea flojos y a menos aga su propia musica para que no este bailano musica boliviana
Siempre hay intereses extranjeros en separararnos a los Peruanos y Bolivianos, porque fuimos el Tawantinsuyo, el Imperio Incaico, la Cultura Inca, Cultura más poderosa de América del Sur, 1,500 años de Historia , luego llegarón los Españoles y nos convertimos en la Cápital del Virreynato Español, las cinco ciudades más importantes del Virreynato del Perú, el Puerto de Lima, Callao por donde salian los Galeones del Imperio Español rumbo a Sevilla, , la Ciudad de Lima Cápital administrativa del Imperio, Cerro de Pasco, minas de Cobre, Huancavelica, de donde salia el Mercurio o Azogue, unica mina de Mercurio en aquellas épocas, Cuzco, capital del Imperio Incaico ciudad más importante del Sur Peruano, Potosi, (actual Bolivia) , siempre llegarón Oficiales Ingleses mandados por el Inglaterra para invadir al rico Virreynato Español, en forma de Piratas Drake y sus criminales, varias veces, osea no es de ahora que siempre nos quisieron dividir e inventar que no tenemos un pasado en común, antes nos quisierón divir los Ingleses, en la época del Virreynato, para 1821, llegarón Pro Ingleses o Masones, como San Martin o Simón Bolivar, los cuales llegarón con ideas, Libertad, Igualdad y Hermandad nada de eso ocurrio, se fuerón los Españoles, Criollos, Comerciantes, Hacendados y Ordenes Religiosas, Iglesias, consejo de Indias y Cabildo de Lima, fueron robadas, saqueadas y estos ricos comerciantes, asesinados y expulsados del Perú, Simón Bolivar, despedazo , dividio al Rico Virreynato del Perú, al Alto Perú lo llamo Bolivar, despues le puso Bolivia, le arrebato al Perú, 120, 000 km de Frontera, que teniamos con Chile, a parte del archiplielago de Chiloe, al Sur, al Norte nos quito el puerto de Guayaquil, el territorio arrebatado al Perú, es un territorio del tamaño de España, Simón Bolivar, le quito los aranceles es decir quito los impuestos para que los Minerales salgan sin pagar impuestos al Perú, José de San Martín y Simon Bolivar, planificaron y financiarón impuestos con Inglaterra, así nacieron nuestra dos Deudas Externas Impagables, nuestros Recursos Naturales, en conjunto, Minas, maderas, Telares, Haciendas, pasaron en conjunto a manos Inglesas, Osea no es de ahora que nos quieran dividir y hacernos daño, los Ingleses, financiaron las Independencias de América del Sur, que duraron alrededor de cien años o guerras Limitrofes, vendiendo armas a ambos lados enriqueciendose o creando división entre Países Hermanos, financiaron la Guerra contra la Confederación Peruano Boliviana 1836 hasta 1839, , contra Chile y Argentina, primero traicionando al Perú con el Tratado de Paucarpata, despues financiando la Guerra del Pácifico 1879 hasta 1883, a Chile contra Perú y Bolivia, los Ingleses despues de la Guerra se queda con los Recursos Naturales de América del Sur, es a lo que se demomina Imperialismo Informal para 1920 despues de la Primera Guerra Mundial asciende Estados Unidos EEUU, como primera Potencia, y hace lo mismo que Inglaterra, somete, invade y roba descaradamente, como a Colombia cuando crea Panama, o le quita Leticia al Perú y posteriormente Sucumbios, financian grupos terroristas con la cia, intervienen a Paises Bananeros, etc..... Osea lo que quieren dividir al Perú y Bolivia, o argumentar que no fuimos un mismo País no es de ahora, ENEMIGOS SIEMPRE LOS TUVO EL PERÚ. 1. La música En la música altiplánica de ambos países suenan instrumentos como zampoñas, charangos, bombos, trompas, piquillos, tambores, entre otros. Otro punto en común es nuestro gusto por la diablada, morenada, cumbia y la chicha. En muchas de las provincias de Bolivia se escucha a artistas peruanos como “Clavito y su chela” o la reconocida agrupación piurana “Corazón serrano”. 2. Lenguas originarias En Bolivia, las lenguas más habladas, después del español, son el quechua y el aymara. El Aymara nacio en costa Peruana en Pisco, Por ello, en muchas de sus escuelas el método de enseñanza está basado en sus lenguas originarias. Del mismo modo, en Perú el Ministerio de Educación también ha implementando un método de enseñanza similar a través del programa “Mis lecturas favoritas”. 3. Vestimenta tradicional Como en varias partes de la sierra del Perú, en Bolivia el atuendo favorito de muchas señoras consiste en elegantes polleras, sombreros y blusas. El atuendo de las cholas paceñas, como es conocido en la ciudad de La Paz, es de admirar. Es más, en el Museo Costumbrista “Juan de Vargas” hay una muestra permanente sobre la Chola Paceña que exhibe su evolución e importancia a través del tiempo. 4. El transporte público: los micros Si creías que el micro era un sistema de transporte público exclusivo de Perú, estás equivocado. En Bolivia, sobre todo en las grandes ciudades, también los utilizan. Sus micros, como los nuestros, son chéveres. Los dueños los decoran meticulosamente con colores, muñecos, banderillas y hasta usan frases como “Tu envidia es mi progreso”. ¿Se te hace familiar? 5. Las ferias "Alasitas" Durante distintas épocas del año, en el Perú, se instalan las ferias de los deseos y las Alasitas, que en lengua aimara significa cómprame. En estas se pueden adquirir objetos que, según las creencias, hacen los sueños realidad. Del mismo modo, en Bolivia, se puede disfrutar de una feria llamada la Alasita, también conocida como “el mercado de las miniaturas”. Aquí se pueden encontrar toda clase de objetos minúsculos que representan los deseos que se le pedirán a una de las deidades más recurridas, el Ekeko. 6. El maíz, la papa y la quinua Estos tres alimentos son básicos en nuestra dieta y también en la de los bolivianos. Por ejemplo, en el país vecino se toma “el api”, una bebida caliente a base de maíz blanco o morado, su sabor no es tan distinto de nuestra tradicional mazamorra morada. En algunas provincias del sur del Perú como Puno, Moquegua y Arequipa también se consume este preparado. 7. La religión y la Candelaria. Tanto en Perú como en Bolivia, el sincretismo religioso es evidente. Muestra de ello es la devoción que se le rinde a la Virgen de la Candelaria. A diario, en la puerta del santuario de la Virgen, ubicado en Bolivia, llegan decenas de autos para ser bendecidos. Un hecho similar al descrito se puede ver en el documental “Las leyendas del lago Titicaca”, en el que Jacques Cousteau durante su visita a Copacabana es sorprendido por los pobladores que no dudaron en bendecir su nave submarina. 8. Los carnavales Durante febrero, nuestros países se visten de fiesta y le rinden homenaje, entre música y bailes, a la Virgen de la Candelaria. En Puno, se celebra a comienzos de mes, mientras que del otro lado de la frontera, en Oruro, se realiza a fines de febrero. Los danzantes de la Diablada, el Waka Waka, los Suris Sikuris, los Caporales y otras danzas, llenan las calles de color y fiesta. 9. Arquitectura Mestiza Con la conquista europea, el arte andino se vio influenciado por el barroco. Esta fusión dio como resultado la mezcla denominada como Arte Mestizo o Barroco Andino, que se puede apreciar en las artes plásticas y la arquitectura entre los siglos XVI y XIX. Iglesias y casonas, en distintas partes del Perú y Bolivia, son representativas de esta influencia. 10. La cultura Tiawanaku, el Imperio Inca y la conquista Desde tiempos milenarios nuestros territorios han estado hermanados. Las culturas Tiawanaku e Inca, y la época virreinal unen nuestra historia. Basta con ver los restos arqueológicos en los límites de nuestros países para entender que nuestros ancestros no son tan diferentes. Parecido Etnicos, los Peruanos y los Bolivianos, somos parecidos fisicamente, Como les digo SIEMPRE HUBIERON FILIPILLOS TRAIDORES Y GENTE QUE SE HACEN PASAR POR BOLIVIANOS Y PERUANOS NACIONALISTAS QUE EN REALIDAD SON ENEMIGOS, CHILENOS, INGLESES O NORTEAMERICANOS., QUE SIEMPRE TRATARON DE DIVIDIRNOS, PERO NUESTRA MISMA HISTORIA Y COSTUMBRES EN COMÚN NOS UNEN. Arqueológicamente se reconoce la posibilidad del origen de ambas lenguas, en una forma pre-proto, sean aimara o quechua, en sitios como Caral-Supe (3000-1600 a. C.) o quizás Chavín (1500 a. C.-200 d. C.). Se favorecen también los grandes horizontes arqueológicos con su mayor unidad cultural y geográfica, sobre todo el Horizonte temprano, como los motores para la expansión de ambas lenguas. Torero también propone que se hablaba una forma temprana de aimara en sitios costeños como Nasca y Paracas y que desde allí hubo una expansión al norte a la región de Yauyos y al sur a la región de Ayacucho. Sobre todo, está la cultura wari (550-1000 d. C.) en el Horizonte Medio que es la favorita actual entre los estudiosos, desde Torero en adelante, como el motor de la gran expansión del aimara como una lengua franca hacia el norte como hacia el sur. Quizás esta expansión se debe a la influencia de los pastores por excelencia y los guardianes de las caravanas de llamas que manejaban el comercio entre los wari y sus periferias, proceso que fue seguido por los agricultores quechuas con sus nuevas técnicas de riego y andenes en la producción de maíz. Tal vez la caída de los wari también resultó en una cesión de territorio aimara a la llegada del quechua. Cerrón habla de una tercera expansión aimara hacia el sur, desplazado por el quechua, en el período Intermedio tardío, desde la región del grupo de los Aymaraes en el Apurímac (que también podría haber dado el nombre aimara).
Con todo respeto hermanos bolivianos dejando a un lado el "Tahuantinsuyo" espero consideren que: San Martín declara la independencia del Perú en 1921, lo hace por "el alto y bajo Perú" hasta que por el año 1825 mas o menos, que luego mediante la asamblea de Chuquisaca se acuerda desmembrar para siempre a el alto Perú para luego llamarse primero Bolívar y luego Bolivia es ahí cuando Bolivia nace como nación, aún separados el altiplano Peruano como Boliviano comparten muchas tradiciones, costumbres, danzas hasta hablamos el mismo idioma aymara.... la mayoría de las danzas tienen su origen durante el virreinato y la colonia (recuerden que antes todos pertenecíamos a la corona española, el que mismo separa un pedazo de territorio y lo llama "Audiencia de Charcas" años después lo independizan, luego pasó a formar el virreinato de la plata, incluso ahí su apodo era "Alto Perú" siempre fue mas conocido por ese nombre, luego regresó de nuevo al virreinato del Perú hasta su independencia junto a Perú, hasta en la república fuimos uno solo como confederación. Afirmar que la diablada es boliviana sería algo así como por ejemplo: Si mañana la cuidad peruana de "Trujillo" cuna de la "Marinera Peruana" pasara formar parte del país de Ecuador, la "Marinera" pasaría a llamarse ¿Marinera Ecuatoriana? y por consiguiente pertenecer exclusivamente al Ecuador... en Perú: ¿ya no podría llamarse Marinera y dejaríamos de bailarlo? y para poder bailarlo tendríamos que cambiarle el nombre como la danza del zapateo, danza del coqueteo al algo así?... en lo que le doy la razón al 100% a los hermanos Bolivianos es que lo que afirman que Bolivia nunca perteneció al Perú, ¡es cierto!, pero: solo como nación... bueno lo dejo ahí, un poco de historia hermanos.
Siempre hay intereses extranjeros en separararnos a los Peruanos y Bolivianos, porque fuimos el Tawantinsuyo, el Imperio Incaico, la Cultura Inca, Cultura más poderosa de América del Sur, 1,500 años de Historia , luego llegarón los Españoles y nos convertimos en la Cápital del Virreynato Español, las cinco ciudades más importantes del Virreynato del Perú, el Puerto de Lima, Callao por donde salian los Galeones del Imperio Español rumbo a Sevilla, , la Ciudad de Lima Cápital administrativa del Imperio, Cerro de Pasco, minas de Cobre, Huancavelica, de donde salia el Mercurio o Azogue, unica mina de Mercurio en aquellas épocas, Cuzco, capital del Imperio Incaico ciudad más importante del Sur Peruano, Potosi, (actual Bolivia) , siempre llegarón Oficiales Ingleses mandados por el Inglaterra para invadir al rico Virreynato Español, en forma de Piratas Drake y sus criminales, varias veces, osea no es de ahora que siempre nos quisieron dividir e inventar que no tenemos un pasado en común, antes nos quisierón divir los Ingleses, en la época del Virreynato, para 1821, llegarón Pro Ingleses o Masones, como San Martin o Simón Bolivar, los cuales llegarón con ideas, Libertad, Igualdad y Hermandad nada de eso ocurrio, se fuerón los Españoles, Criollos, Comerciantes, Hacendados y Ordenes Religiosas, Iglesias, consejo de Indias y Cabildo de Lima, fueron robadas, saqueadas y estos ricos comerciantes, asesinados y expulsados del Perú, Simón Bolivar, despedazo , dividio al Rico Virreynato del Perú, al Alto Perú lo llamo Bolivar, despues le puso Bolivia, le arrebato al Perú, 120, 000 km de Frontera, que teniamos con Chile, a parte del archiplielago de Chiloe, al Sur, al Norte nos quito el puerto de Guayaquil, el territorio arrebatado al Perú, es un territorio del tamaño de España, Simón Bolivar, le quito los aranceles es decir quito los impuestos para que los Minerales salgan sin pagar impuestos al Perú, José de San Martín y Simon Bolivar, planificaron y financiarón impuestos con Inglaterra, así nacieron nuestra dos Deudas Externas Impagables, nuestros Recursos Naturales, en conjunto, Minas, maderas, Telares, Haciendas, pasaron en conjunto a manos Inglesas, Osea no es de ahora que nos quieran dividir y hacernos daño, los Ingleses, financiaron las Independencias de América del Sur, que duraron alrededor de cien años o guerras Limitrofes, vendiendo armas a ambos lados enriqueciendose o creando división entre Países Hermanos, financiaron la Guerra contra la Confederación Peruano Boliviana 1836 hasta 1839, , contra Chile y Argentina, primero traicionando al Perú con el Tratado de Paucarpata, despues financiando la Guerra del Pácifico 1879 hasta 1883, a Chile contra Perú y Bolivia, los Ingleses despues de la Guerra se queda con los Recursos Naturales de América del Sur, es a lo que se demomina Imperialismo Informal para 1920 despues de la Primera Guerra Mundial asciende Estados Unidos EEUU, como primera Potencia, y hace lo mismo que Inglaterra, somete, invade y roba descaradamente, como a Colombia cuando crea Panama, o le quita Leticia al Perú y posteriormente Sucumbios, financian grupos terroristas con la cia, intervienen a Paises Bananeros, etc..... Osea lo que quieren dividir al Perú y Bolivia, o argumentar que no fuimos un mismo País no es de ahora, ENEMIGOS SIEMPRE LOS TUVO EL PERÚ. 1. La música En la música altiplánica de ambos países suenan instrumentos como zampoñas, charangos, bombos, trompas, piquillos, tambores, entre otros. Otro punto en común es nuestro gusto por la diablada, morenada, cumbia y la chicha. En muchas de las provincias de Bolivia se escucha a artistas peruanos como “Clavito y su chela” o la reconocida agrupación piurana “Corazón serrano”. 2. Lenguas originarias En Bolivia, las lenguas más habladas, después del español, son el quechua y el aymara. El Aymara nacio en costa Peruana en Pisco, Por ello, en muchas de sus escuelas el método de enseñanza está basado en sus lenguas originarias. Del mismo modo, en Perú el Ministerio de Educación también ha implementando un método de enseñanza similar a través del programa “Mis lecturas favoritas”. 3. Vestimenta tradicional Como en varias partes de la sierra del Perú, en Bolivia el atuendo favorito de muchas señoras consiste en elegantes polleras, sombreros y blusas. El atuendo de las cholas paceñas, como es conocido en la ciudad de La Paz, es de admirar. Es más, en el Museo Costumbrista “Juan de Vargas” hay una muestra permanente sobre la Chola Paceña que exhibe su evolución e importancia a través del tiempo. 4. El transporte público: los micros Si creías que el micro era un sistema de transporte público exclusivo de Perú, estás equivocado. En Bolivia, sobre todo en las grandes ciudades, también los utilizan. Sus micros, como los nuestros, son chéveres. Los dueños los decoran meticulosamente con colores, muñecos, banderillas y hasta usan frases como “Tu envidia es mi progreso”. ¿Se te hace familiar? 5. Las ferias "Alasitas" Durante distintas épocas del año, en el Perú, se instalan las ferias de los deseos y las Alasitas, que en lengua aimara significa cómprame. En estas se pueden adquirir objetos que, según las creencias, hacen los sueños realidad. Del mismo modo, en Bolivia, se puede disfrutar de una feria llamada la Alasita, también conocida como “el mercado de las miniaturas”. Aquí se pueden encontrar toda clase de objetos minúsculos que representan los deseos que se le pedirán a una de las deidades más recurridas, el Ekeko. 6. El maíz, la papa y la quinua Estos tres alimentos son básicos en nuestra dieta y también en la de los bolivianos. Por ejemplo, en el país vecino se toma “el api”, una bebida caliente a base de maíz blanco o morado, su sabor no es tan distinto de nuestra tradicional mazamorra morada. En algunas provincias del sur del Perú como Puno, Moquegua y Arequipa también se consume este preparado. 7. La religión y la Candelaria. Tanto en Perú como en Bolivia, el sincretismo religioso es evidente. Muestra de ello es la devoción que se le rinde a la Virgen de la Candelaria. A diario, en la puerta del santuario de la Virgen, ubicado en Bolivia, llegan decenas de autos para ser bendecidos. Un hecho similar al descrito se puede ver en el documental “Las leyendas del lago Titicaca”, en el que Jacques Cousteau durante su visita a Copacabana es sorprendido por los pobladores que no dudaron en bendecir su nave submarina. 8. Los carnavales Durante febrero, nuestros países se visten de fiesta y le rinden homenaje, entre música y bailes, a la Virgen de la Candelaria. En Puno, se celebra a comienzos de mes, mientras que del otro lado de la frontera, en Oruro, se realiza a fines de febrero. Los danzantes de la Diablada, el Waka Waka, los Suris Sikuris, los Caporales y otras danzas, llenan las calles de color y fiesta. 9. Arquitectura Mestiza Con la conquista europea, el arte andino se vio influenciado por el barroco. Esta fusión dio como resultado la mezcla denominada como Arte Mestizo o Barroco Andino, que se puede apreciar en las artes plásticas y la arquitectura entre los siglos XVI y XIX. Iglesias y casonas, en distintas partes del Perú y Bolivia, son representativas de esta influencia. 10. La cultura Tiawanaku, el Imperio Inca y la conquista Desde tiempos milenarios nuestros territorios han estado hermanados. Las culturas Tiawanaku e Inca, y la época virreinal unen nuestra historia. Basta con ver los restos arqueológicos en los límites de nuestros países para entender que nuestros ancestros no son tan diferentes. Parecido Etnicos, los Peruanos y los Bolivianos, somos parecidos fisicamente, Como les digo SIEMPRE HUBIERON FILIPILLOS TRAIDORES Y GENTE QUE SE HACEN PASAR POR BOLIVIANOS Y PERUANOS NACIONALISTAS QUE EN REALIDAD SON ENEMIGOS, CHILENOS, INGLESES O NORTEAMERICANOS., QUE SIEMPRE TRATARON DE DIVIDIRNOS, PERO NUESTRA MISMA HISTORIA Y COSTUMBRES EN COMÚN NOS UNEN. Arqueológicamente se reconoce la posibilidad del origen de ambas lenguas, en una forma pre-proto, sean aimara o quechua, en sitios como Caral-Supe (3000-1600 a. C.) o quizás Chavín (1500 a. C.-200 d. C.). Se favorecen también los grandes horizontes arqueológicos con su mayor unidad cultural y geográfica, sobre todo el Horizonte temprano, como los motores para la expansión de ambas lenguas. Torero también propone que se hablaba una forma temprana de aimara en sitios costeños como Nasca y Paracas y que desde allí hubo una expansión al norte a la región de Yauyos y al sur a la región de Ayacucho. Sobre todo, está la cultura wari (550-1000 d. C.) en el Horizonte Medio que es la favorita actual entre los estudiosos, desde Torero en adelante, como el motor de la gran expansión del aimara como una lengua franca hacia el norte como hacia el sur. Quizás esta expansión se debe a la influencia de los pastores por excelencia y los guardianes de las caravanas de llamas que manejaban el comercio entre los wari y sus periferias, proceso que fue seguido por los agricultores quechuas con sus nuevas técnicas de riego y andenes en la producción de maíz. Tal vez la caída de los wari también resultó en una cesión de territorio aimara a la llegada del quechua. Cerrón habla de una tercera expansión aimara hacia el sur, desplazado por el quechua, en el período Intermedio tardío, desde la región del grupo de los Aymaraes en el Apurímac (que también podría haber dado el nombre aimara).
😂🤣😁😅🤣🤣La Diablada es netamente Boliviano!!! esto es lo que dice Don Rosbel Nuñes Ramos presidente de la DIablada Bellavista!!!ru-vid.com/video/%D0%B2%D0%B8%D0%B4%D0%B5%D0%BE-HKdbBRK7LN4.html Y hace 50 años atrás esto dice Don Roberto Valencia Melgar escritora para los andes de puno!!!ru-vid.com/video/%D0%B2%D0%B8%D0%B4%D0%B5%D0%BE-vikvbZGywR8.html
La Díablada y el Caporal es Boliviano pq acá se creó, tiene un origen y un significado y es Falso decir que porque en algún momento de la Colonia Española los Mapas decían algo, no tiene nada q ver el floklore Boliviano con el Peruano y desde cuando lo quieren volver suyo.. justamente cuando le vieron q es una Gran Danza y también genera Recursos Económicos los Chilenos y Ustedes quisieron Agarrarselo, los chilenos lo hacen y no dicen es Nuestro,incluso lo hacen a su estilo feo pero lo hacen y ustedes en Perú copian llevándose ropas de acá y demás.. Y eso es Plagio y es Robo si sus Danzas de ustedes son Una Mi..er.d.a si su Música Floclorica es Aburrida y Tediosa que tienen q Robar a sus vecinos es su Problema.. Si no les gusta sus Bailes y Danzas no es mi Problema es suyo, haber nacido en otro lugar. Y sabes la Forma de demostrar q es Robo 1. La música de, 10 canciones q veo en páginas Similares 8 son de Bolivia ejemplo del caporal.. y le quitan la parte q dice Bolivia, incluso se toman la molestia de hacer eso.. si eso no es robar q es?? Las 2 canciones restantes son de Bu..rr.o.s de tu país q aquí nadie bailaria pq es feo.. El Ritmo y la letra.. 2do Los trajes y todo eso han empezado llevándolos de acá. 3ro Incluso para sus festivales vienen y contratan las Bandas de acá hace años... Si eso no es Robar... Y eso de Alto Perú eso era en la Colonia y ustedes no tuvieron ni el Ingenio y originalidad de cambiarse de nombre q los Españoles pusieron.. por eso quizá ni les gusta sus danzas o cultura seguramente... Y q casualidad de todas las danzas del occidente boliviano solo se fijen en las 2 o 3 llamativas danzas de Bolivia como lo hizo Chile pero ahí tienen algo de vergüenza o forma de ellos de hacerlo ustedes copian incluso canciones, se les da la mano y te toman el codo....Y no son todos en Perú, hay muchos q reconocen la mayoría q reconocen lo que es Danza Boliviana, pero ya son muchos pq el decir que algo es tuyo cuando no lo es eso es Robo, Plagio. A mi La cultura de Perú me va y me viene el único Baile q conozco es la Cueca q como hay Cueca Chilena, Argentina, Boliviana debe haber Peruana se q tocan Arpa en no se q canciones y luego me Vale..Ver.g.a pq no es mi Problema saber y tampoco me llama la atención a ustedes no les gusta ni su Música, ni sus bailes ese no es Nuestro Problema, si son bailes Aburridos, Tediosos, Feos eso ya es su Problema y Por Favor dejen de Robar algo q no es suyo con paginas como esta q son una vergüenza o pongan Danza Boliviana con Música Boliviana sin recortes Bailada en Perú, como bailan en Argentina, en Chile en EE. UU, etc. En tantos lados
@@misofi6888 ya quisiera poder ver tu cara cuando veas y descubras la falsedades que les an echo creer sus autoridades con eso de la festividad de la Virgen de la candelaria 😂😂
Tienen que aceptarlo "hermanos" peruanos, su imitación les sale una cagada, es que no lo sienten, no les pertenece, ustedes deben ser los únicos a nivel mundial que se enorgullecen de los robado y, encima, lo muestran ufanos ante el mundo
Siempre hay intereses extranjeros en separararnos a los Peruanos y Bolivianos, porque fuimos el Tawantinsuyo, el Imperio Incaico, la Cultura Inca, Cultura más poderosa de América del Sur, 1,500 años de Historia , luego llegarón los Españoles y nos convertimos en la Cápital del Virreynato Español, las cinco ciudades más importantes del Virreynato del Perú, el Puerto de Lima, Callao por donde salian los Galeones del Imperio Español rumbo a Sevilla, , la Ciudad de Lima Cápital administrativa del Imperio, Cerro de Pasco, minas de Cobre, Huancavelica, de donde salia el Mercurio o Azogue, unica mina de Mercurio en aquellas épocas, Cuzco, capital del Imperio Incaico ciudad más importante del Sur Peruano, Potosi, (actual Bolivia) , siempre llegarón Oficiales Ingleses mandados por el Inglaterra para invadir al rico Virreynato Español, en forma de Piratas Drake y sus criminales, varias veces, osea no es de ahora que siempre nos quisieron dividir e inventar que no tenemos un pasado en común, antes nos quisierón divir los Ingleses, en la época del Virreynato, para 1821, llegarón Pro Ingleses o Masones, como San Martin o Simón Bolivar, los cuales llegarón con ideas, Libertad, Igualdad y Hermandad nada de eso ocurrio, se fuerón los Españoles, Criollos, Comerciantes, Hacendados y Ordenes Religiosas, Iglesias, consejo de Indias y Cabildo de Lima, fueron robadas, saqueadas y estos ricos comerciantes, asesinados y expulsados del Perú, Simón Bolivar, despedazo , dividio al Rico Virreynato del Perú, al Alto Perú lo llamo Bolivar, despues le puso Bolivia, le arrebato al Perú, 120, 000 km de Frontera, que teniamos con Chile, a parte del archiplielago de Chiloe, al Sur, al Norte nos quito el puerto de Guayaquil, el territorio arrebatado al Perú, es un territorio del tamaño de España, Simón Bolivar, le quito los aranceles es decir quito los impuestos para que los Minerales salgan sin pagar impuestos al Perú, José de San Martín y Simon Bolivar, planificaron y financiarón impuestos con Inglaterra, así nacieron nuestra dos Deudas Externas Impagables, nuestros Recursos Naturales, en conjunto, Minas, maderas, Telares, Haciendas, pasaron en conjunto a manos Inglesas, Osea no es de ahora que nos quieran dividir y hacernos daño, los Ingleses, financiaron las Independencias de América del Sur, que duraron alrededor de cien años o guerras Limitrofes, vendiendo armas a ambos lados enriqueciendose o creando división entre Países Hermanos, financiaron la Guerra contra la Confederación Peruano Boliviana 1836 hasta 1839, , contra Chile y Argentina, primero traicionando al Perú con el Tratado de Paucarpata, despues financiando la Guerra del Pácifico 1879 hasta 1883, a Chile contra Perú y Bolivia, los Ingleses despues de la Guerra se queda con los Recursos Naturales de América del Sur, es a lo que se demomina Imperialismo Informal para 1920 despues de la Primera Guerra Mundial asciende Estados Unidos EEUU, como primera Potencia, y hace lo mismo que Inglaterra, somete, invade y roba descaradamente, como a Colombia cuando crea Panama, o le quita Leticia al Perú y posteriormente Sucumbios, financian grupos terroristas con la cia, intervienen a Paises Bananeros, etc..... Osea lo que quieren dividir al Perú y Bolivia, o argumentar que no fuimos un mismo País no es de ahora, ENEMIGOS SIEMPRE LOS TUVO EL PERÚ. 1. La música En la música altiplánica de ambos países suenan instrumentos como zampoñas, charangos, bombos, trompas, piquillos, tambores, entre otros. Otro punto en común es nuestro gusto por la diablada, morenada, cumbia y la chicha. En muchas de las provincias de Bolivia se escucha a artistas peruanos como “Clavito y su chela” o la reconocida agrupación piurana “Corazón serrano”. 2. Lenguas originarias En Bolivia, las lenguas más habladas, después del español, son el quechua y el aymara. El Aymara nacio en costa Peruana en Pisco, Por ello, en muchas de sus escuelas el método de enseñanza está basado en sus lenguas originarias. Del mismo modo, en Perú el Ministerio de Educación también ha implementando un método de enseñanza similar a través del programa “Mis lecturas favoritas”. 3. Vestimenta tradicional Como en varias partes de la sierra del Perú, en Bolivia el atuendo favorito de muchas señoras consiste en elegantes polleras, sombreros y blusas. El atuendo de las cholas paceñas, como es conocido en la ciudad de La Paz, es de admirar. Es más, en el Museo Costumbrista “Juan de Vargas” hay una muestra permanente sobre la Chola Paceña que exhibe su evolución e importancia a través del tiempo. 4. El transporte público: los micros Si creías que el micro era un sistema de transporte público exclusivo de Perú, estás equivocado. En Bolivia, sobre todo en las grandes ciudades, también los utilizan. Sus micros, como los nuestros, son chéveres. Los dueños los decoran meticulosamente con colores, muñecos, banderillas y hasta usan frases como “Tu envidia es mi progreso”. ¿Se te hace familiar? 5. Las ferias "Alasitas" Durante distintas épocas del año, en el Perú, se instalan las ferias de los deseos y las Alasitas, que en lengua aimara significa cómprame. En estas se pueden adquirir objetos que, según las creencias, hacen los sueños realidad. Del mismo modo, en Bolivia, se puede disfrutar de una feria llamada la Alasita, también conocida como “el mercado de las miniaturas”. Aquí se pueden encontrar toda clase de objetos minúsculos que representan los deseos que se le pedirán a una de las deidades más recurridas, el Ekeko. 6. El maíz, la papa y la quinua Estos tres alimentos son básicos en nuestra dieta y también en la de los bolivianos. Por ejemplo, en el país vecino se toma “el api”, una bebida caliente a base de maíz blanco o morado, su sabor no es tan distinto de nuestra tradicional mazamorra morada. En algunas provincias del sur del Perú como Puno, Moquegua y Arequipa también se consume este preparado. 7. La religión y la Candelaria. Tanto en Perú como en Bolivia, el sincretismo religioso es evidente. Muestra de ello es la devoción que se le rinde a la Virgen de la Candelaria. A diario, en la puerta del santuario de la Virgen, ubicado en Bolivia, llegan decenas de autos para ser bendecidos. Un hecho similar al descrito se puede ver en el documental “Las leyendas del lago Titicaca”, en el que Jacques Cousteau durante su visita a Copacabana es sorprendido por los pobladores que no dudaron en bendecir su nave submarina. 8. Los carnavales Durante febrero, nuestros países se visten de fiesta y le rinden homenaje, entre música y bailes, a la Virgen de la Candelaria. En Puno, se celebra a comienzos de mes, mientras que del otro lado de la frontera, en Oruro, se realiza a fines de febrero. Los danzantes de la Diablada, el Waka Waka, los Suris Sikuris, los Caporales y otras danzas, llenan las calles de color y fiesta. 9. Arquitectura Mestiza Con la conquista europea, el arte andino se vio influenciado por el barroco. Esta fusión dio como resultado la mezcla denominada como Arte Mestizo o Barroco Andino, que se puede apreciar en las artes plásticas y la arquitectura entre los siglos XVI y XIX. Iglesias y casonas, en distintas partes del Perú y Bolivia, son representativas de esta influencia. 10. La cultura Tiawanaku, el Imperio Inca y la conquista Desde tiempos milenarios nuestros territorios han estado hermanados. Las culturas Tiawanaku e Inca, y la época virreinal unen nuestra historia. Basta con ver los restos arqueológicos en los límites de nuestros países para entender que nuestros ancestros no son tan diferentes. Parecido Etnicos, los Peruanos y los Bolivianos, somos parecidos fisicamente, Como les digo SIEMPRE HUBIERON FILIPILLOS TRAIDORES Y GENTE QUE SE HACEN PASAR POR BOLIVIANOS Y PERUANOS NACIONALISTAS QUE EN REALIDAD SON ENEMIGOS, CHILENOS, INGLESES O NORTEAMERICANOS., QUE SIEMPRE TRATARON DE DIVIDIRNOS, PERO NUESTRA MISMA HISTORIA Y COSTUMBRES EN COMÚN NOS UNEN. Arqueológicamente se reconoce la posibilidad del origen de ambas lenguas, en una forma pre-proto, sean aimara o quechua, en sitios como Caral-Supe (3000-1600 a. C.) o quizás Chavín (1500 a. C.-200 d. C.). Se favorecen también los grandes horizontes arqueológicos con su mayor unidad cultural y geográfica, sobre todo el Horizonte temprano, como los motores para la expansión de ambas lenguas. Torero también propone que se hablaba una forma temprana de aimara en sitios costeños como Nasca y Paracas y que desde allí hubo una expansión al norte a la región de Yauyos y al sur a la región de Ayacucho. Sobre todo, está la cultura wari (550-1000 d. C.) en el Horizonte Medio que es la favorita actual entre los estudiosos, desde Torero en adelante, como el motor de la gran expansión del aimara como una lengua franca hacia el norte como hacia el sur. Quizás esta expansión se debe a la influencia de los pastores por excelencia y los guardianes de las caravanas de llamas que manejaban el comercio entre los wari y sus periferias, proceso que fue seguido por los agricultores quechuas con sus nuevas técnicas de riego y andenes en la producción de maíz. Tal vez la caída de los wari también resultó en una cesión de territorio aimara a la llegada del quechua. Cerrón habla de una tercera expansión aimara hacia el sur, desplazado por el quechua, en el período Intermedio tardío, desde la región del grupo de los Aymaraes en el Apurímac (que también podría haber dado el nombre aimara).
Será lo que sea pero la última parte es composición boliviana y es esta m.ru-vid.com/video/%D0%B2%D0%B8%D0%B4%D0%B5%D0%BE-Dt8onw3mlHo.html 🎥 Llajtaymanta - Chiru Chiru | DIABLADA - RU-vid .........y ferroviario .Asta en eso se exponen copiando nuestras canciones .Lo nuestro rompe fronteras lo de ustedes solo hacen quedar mal
Siempre hay intereses extranjeros en separararnos a los Peruanos y Bolivianos, porque fuimos el Tawantinsuyo, el Imperio Incaico, la Cultura Inca, Cultura más poderosa de América del Sur, 1,500 años de Historia , luego llegarón los Españoles y nos convertimos en la Cápital del Virreynato Español, las cinco ciudades más importantes del Virreynato del Perú, el Puerto de Lima, Callao por donde salian los Galeones del Imperio Español rumbo a Sevilla, , la Ciudad de Lima Cápital administrativa del Imperio, Cerro de Pasco, minas de Cobre, Huancavelica, de donde salia el Mercurio o Azogue, unica mina de Mercurio en aquellas épocas, Cuzco, capital del Imperio Incaico ciudad más importante del Sur Peruano, Potosi, (actual Bolivia) , siempre llegarón Oficiales Ingleses mandados por el Inglaterra para invadir al rico Virreynato Español, en forma de Piratas Drake y sus criminales, varias veces, osea no es de ahora que siempre nos quisieron dividir e inventar que no tenemos un pasado en común, antes nos quisierón divir los Ingleses, en la época del Virreynato, para 1821, llegarón Pro Ingleses o Masones, como San Martin o Simón Bolivar, los cuales llegarón con ideas, Libertad, Igualdad y Hermandad nada de eso ocurrio, se fuerón los Españoles, Criollos, Comerciantes, Hacendados y Ordenes Religiosas, Iglesias, consejo de Indias y Cabildo de Lima, fueron robadas, saqueadas y estos ricos comerciantes, asesinados y expulsados del Perú, Simón Bolivar, despedazo , dividio al Rico Virreynato del Perú, al Alto Perú lo llamo Bolivar, despues le puso Bolivia, le arrebato al Perú, 120, 000 km de Frontera, que teniamos con Chile, a parte del archiplielago de Chiloe, al Sur, al Norte nos quito el puerto de Guayaquil, el territorio arrebatado al Perú, es un territorio del tamaño de España, Simón Bolivar, le quito los aranceles es decir quito los impuestos para que los Minerales salgan sin pagar impuestos al Perú, José de San Martín y Simon Bolivar, planificaron y financiarón impuestos con Inglaterra, así nacieron nuestra dos Deudas Externas Impagables, nuestros Recursos Naturales, en conjunto, Minas, maderas, Telares, Haciendas, pasaron en conjunto a manos Inglesas, Osea no es de ahora que nos quieran dividir y hacernos daño, los Ingleses, financiaron las Independencias de América del Sur, que duraron alrededor de cien años o guerras Limitrofes, vendiendo armas a ambos lados enriqueciendose o creando división entre Países Hermanos, financiaron la Guerra contra la Confederación Peruano Boliviana 1836 hasta 1839, , contra Chile y Argentina, primero traicionando al Perú con el Tratado de Paucarpata, despues financiando la Guerra del Pácifico 1879 hasta 1883, a Chile contra Perú y Bolivia, los Ingleses despues de la Guerra se queda con los Recursos Naturales de América del Sur, es a lo que se demomina Imperialismo Informal para 1920 despues de la Primera Guerra Mundial asciende Estados Unidos EEUU, como primera Potencia, y hace lo mismo que Inglaterra, somete, invade y roba descaradamente, como a Colombia cuando crea Panama, o le quita Leticia al Perú y posteriormente Sucumbios, financian grupos terroristas con la cia, intervienen a Paises Bananeros, etc..... Osea lo que quieren dividir al Perú y Bolivia, o argumentar que no fuimos un mismo País no es de ahora, ENEMIGOS SIEMPRE LOS TUVO EL PERÚ. 1. La música En la música altiplánica de ambos países suenan instrumentos como zampoñas, charangos, bombos, trompas, piquillos, tambores, entre otros. Otro punto en común es nuestro gusto por la diablada, morenada, cumbia y la chicha. En muchas de las provincias de Bolivia se escucha a artistas peruanos como “Clavito y su chela” o la reconocida agrupación piurana “Corazón serrano”. 2. Lenguas originarias En Bolivia, las lenguas más habladas, después del español, son el quechua y el aymara. El Aymara nacio en costa Peruana en Pisco, Por ello, en muchas de sus escuelas el método de enseñanza está basado en sus lenguas originarias. Del mismo modo, en Perú el Ministerio de Educación también ha implementando un método de enseñanza similar a través del programa “Mis lecturas favoritas”. 3. Vestimenta tradicional Como en varias partes de la sierra del Perú, en Bolivia el atuendo favorito de muchas señoras consiste en elegantes polleras, sombreros y blusas. El atuendo de las cholas paceñas, como es conocido en la ciudad de La Paz, es de admirar. Es más, en el Museo Costumbrista “Juan de Vargas” hay una muestra permanente sobre la Chola Paceña que exhibe su evolución e importancia a través del tiempo. 4. El transporte público: los micros Si creías que el micro era un sistema de transporte público exclusivo de Perú, estás equivocado. En Bolivia, sobre todo en las grandes ciudades, también los utilizan. Sus micros, como los nuestros, son chéveres. Los dueños los decoran meticulosamente con colores, muñecos, banderillas y hasta usan frases como “Tu envidia es mi progreso”. ¿Se te hace familiar? 5. Las ferias "Alasitas" Durante distintas épocas del año, en el Perú, se instalan las ferias de los deseos y las Alasitas, que en lengua aimara significa cómprame. En estas se pueden adquirir objetos que, según las creencias, hacen los sueños realidad. Del mismo modo, en Bolivia, se puede disfrutar de una feria llamada la Alasita, también conocida como “el mercado de las miniaturas”. Aquí se pueden encontrar toda clase de objetos minúsculos que representan los deseos que se le pedirán a una de las deidades más recurridas, el Ekeko. 6. El maíz, la papa y la quinua Estos tres alimentos son básicos en nuestra dieta y también en la de los bolivianos. Por ejemplo, en el país vecino se toma “el api”, una bebida caliente a base de maíz blanco o morado, su sabor no es tan distinto de nuestra tradicional mazamorra morada. En algunas provincias del sur del Perú como Puno, Moquegua y Arequipa también se consume este preparado. 7. La religión y la Candelaria. Tanto en Perú como en Bolivia, el sincretismo religioso es evidente. Muestra de ello es la devoción que se le rinde a la Virgen de la Candelaria. A diario, en la puerta del santuario de la Virgen, ubicado en Bolivia, llegan decenas de autos para ser bendecidos. Un hecho similar al descrito se puede ver en el documental “Las leyendas del lago Titicaca”, en el que Jacques Cousteau durante su visita a Copacabana es sorprendido por los pobladores que no dudaron en bendecir su nave submarina. 8. Los carnavales Durante febrero, nuestros países se visten de fiesta y le rinden homenaje, entre música y bailes, a la Virgen de la Candelaria. En Puno, se celebra a comienzos de mes, mientras que del otro lado de la frontera, en Oruro, se realiza a fines de febrero. Los danzantes de la Diablada, el Waka Waka, los Suris Sikuris, los Caporales y otras danzas, llenan las calles de color y fiesta. 9. Arquitectura Mestiza Con la conquista europea, el arte andino se vio influenciado por el barroco. Esta fusión dio como resultado la mezcla denominada como Arte Mestizo o Barroco Andino, que se puede apreciar en las artes plásticas y la arquitectura entre los siglos XVI y XIX. Iglesias y casonas, en distintas partes del Perú y Bolivia, son representativas de esta influencia. 10. La cultura Tiawanaku, el Imperio Inca y la conquista Desde tiempos milenarios nuestros territorios han estado hermanados. Las culturas Tiawanaku e Inca, y la época virreinal unen nuestra historia. Basta con ver los restos arqueológicos en los límites de nuestros países para entender que nuestros ancestros no son tan diferentes. Parecido Etnicos, los Peruanos y los Bolivianos, somos parecidos fisicamente, Como les digo SIEMPRE HUBIERON FILIPILLOS TRAIDORES Y GENTE QUE SE HACEN PASAR POR BOLIVIANOS Y PERUANOS NACIONALISTAS QUE EN REALIDAD SON ENEMIGOS, CHILENOS, INGLESES O NORTEAMERICANOS., QUE SIEMPRE TRATARON DE DIVIDIRNOS, PERO NUESTRA MISMA HISTORIA Y COSTUMBRES EN COMÚN NOS UNEN. Arqueológicamente se reconoce la posibilidad del origen de ambas lenguas, en una forma pre-proto, sean aimara o quechua, en sitios como Caral-Supe (3000-1600 a. C.) o quizás Chavín (1500 a. C.-200 d. C.). Se favorecen también los grandes horizontes arqueológicos con su mayor unidad cultural y geográfica, sobre todo el Horizonte temprano, como los motores para la expansión de ambas lenguas. Torero también propone que se hablaba una forma temprana de aimara en sitios costeños como Nasca y Paracas y que desde allí hubo una expansión al norte a la región de Yauyos y al sur a la región de Ayacucho. Sobre todo, está la cultura wari (550-1000 d. C.) en el Horizonte Medio que es la favorita actual entre los estudiosos, desde Torero en adelante, como el motor de la gran expansión del aimara como una lengua franca hacia el norte como hacia el sur. Quizás esta expansión se debe a la influencia de los pastores por excelencia y los guardianes de las caravanas de llamas que manejaban el comercio entre los wari y sus periferias, proceso que fue seguido por los agricultores quechuas con sus nuevas técnicas de riego y andenes en la producción de maíz. Tal vez la caída de los wari también resultó en una cesión de territorio aimara a la llegada del quechua. Cerrón habla de una tercera expansión aimara hacia el sur, desplazado por el quechua, en el período Intermedio tardío, desde la región del grupo de los Aymaraes en el Apurímac (que también podría haber dado el nombre aimara).
@@carloscormilluni3613 Eso No Tiene Nada que ver con la Diablada de Bolivia y no era Diablada oki chequea tu historia!!! No Fabrique algo que no ay!!!ru-vid.com/video/%D0%B2%D0%B8%D0%B4%D0%B5%D0%BE-dq0dCeogSn8.html y escucha ru-vid.com/video/%D0%B2%D0%B8%D0%B4%D0%B5%D0%BE-7LgpiFQwJyE.html
@@wissen2001 eso de you tube esos si son fabricaciones tnes que internarte en bibliotecas ademas no con-veceras a nadie con tus cuentos solo tus paisanos boliches creeran esas fabulas ...un poco mas dices que el hijo fue antes que el padre
@@carloscormilluni3613 Es e tipo que fue a Bolivia vara llevar Cultura a tu País los únicos falos i mentirosos son los de Puno que asen creer al Peru que danzas y música Boliviana es de Puno Peru el mundo sabe de quienes son las danzas y música como La Diablada y Los Caporales y la Morenada, los Tinku, Llamerada y mas!!!!! Dejen de mentirse no se rayen terminen con la enfermedad de Peru landia sindrome oki!!!!ru-vid.com/video/%D0%B2%D0%B8%D0%B4%D0%B5%D0%BE-Tmu9bQtAiTg.html
Siempre hay intereses extranjeros en separararnos a los Peruanos y Bolivianos, porque fuimos el Tawantinsuyo, el Imperio Incaico, la Cultura Inca, Cultura más poderosa de América del Sur, 1,500 años de Historia , luego llegarón los Españoles y nos convertimos en la Cápital del Virreynato Español, las cinco ciudades más importantes del Virreynato del Perú, el Puerto de Lima, Callao por donde salian los Galeones del Imperio Español rumbo a Sevilla, , la Ciudad de Lima Cápital administrativa del Imperio, Cerro de Pasco, minas de Cobre, Huancavelica, de donde salia el Mercurio o Azogue, unica mina de Mercurio en aquellas épocas, Cuzco, capital del Imperio Incaico ciudad más importante del Sur Peruano, Potosi, (actual Bolivia) , siempre llegarón Oficiales Ingleses mandados por el Inglaterra para invadir al rico Virreynato Español, en forma de Piratas Drake y sus criminales, varias veces, osea no es de ahora que siempre nos quisieron dividir e inventar que no tenemos un pasado en común, antes nos quisierón divir los Ingleses, en la época del Virreynato, para 1821, llegarón Pro Ingleses o Masones, como San Martin o Simón Bolivar, los cuales llegarón con ideas, Libertad, Igualdad y Hermandad nada de eso ocurrio, se fuerón los Españoles, Criollos, Comerciantes, Hacendados y Ordenes Religiosas, Iglesias, consejo de Indias y Cabildo de Lima, fueron robadas, saqueadas y estos ricos comerciantes, asesinados y expulsados del Perú, Simón Bolivar, despedazo , dividio al Rico Virreynato del Perú, al Alto Perú lo llamo Bolivar, despues le puso Bolivia, le arrebato al Perú, 120, 000 km de Frontera, que teniamos con Chile, a parte del archiplielago de Chiloe, al Sur, al Norte nos quito el puerto de Guayaquil, el territorio arrebatado al Perú, es un territorio del tamaño de España, Simón Bolivar, le quito los aranceles es decir quito los impuestos para que los Minerales salgan sin pagar impuestos al Perú, José de San Martín y Simon Bolivar, planificaron y financiarón impuestos con Inglaterra, así nacieron nuestra dos Deudas Externas Impagables, nuestros Recursos Naturales, en conjunto, Minas, maderas, Telares, Haciendas, pasaron en conjunto a manos Inglesas, Osea no es de ahora que nos quieran dividir y hacernos daño, los Ingleses, financiaron las Independencias de América del Sur, que duraron alrededor de cien años o guerras Limitrofes, vendiendo armas a ambos lados enriqueciendose o creando división entre Países Hermanos, financiaron la Guerra contra la Confederación Peruano Boliviana 1836 hasta 1839, , contra Chile y Argentina, primero traicionando al Perú con el Tratado de Paucarpata, despues financiando la Guerra del Pácifico 1879 hasta 1883, a Chile contra Perú y Bolivia, los Ingleses despues de la Guerra se queda con los Recursos Naturales de América del Sur, es a lo que se demomina Imperialismo Informal para 1920 despues de la Primera Guerra Mundial asciende Estados Unidos EEUU, como primera Potencia, y hace lo mismo que Inglaterra, somete, invade y roba descaradamente, como a Colombia cuando crea Panama, o le quita Leticia al Perú y posteriormente Sucumbios, financian grupos terroristas con la cia, intervienen a Paises Bananeros, etc..... Osea lo que quieren dividir al Perú y Bolivia, o argumentar que no fuimos un mismo País no es de ahora, ENEMIGOS SIEMPRE LOS TUVO EL PERÚ. 1. La música En la música altiplánica de ambos países suenan instrumentos como zampoñas, charangos, bombos, trompas, piquillos, tambores, entre otros. Otro punto en común es nuestro gusto por la diablada, morenada, cumbia y la chicha. En muchas de las provincias de Bolivia se escucha a artistas peruanos como “Clavito y su chela” o la reconocida agrupación piurana “Corazón serrano”. 2. Lenguas originarias En Bolivia, las lenguas más habladas, después del español, son el quechua y el aymara. El Aymara nacio en costa Peruana en Pisco, Por ello, en muchas de sus escuelas el método de enseñanza está basado en sus lenguas originarias. Del mismo modo, en Perú el Ministerio de Educación también ha implementando un método de enseñanza similar a través del programa “Mis lecturas favoritas”. 3. Vestimenta tradicional Como en varias partes de la sierra del Perú, en Bolivia el atuendo favorito de muchas señoras consiste en elegantes polleras, sombreros y blusas. El atuendo de las cholas paceñas, como es conocido en la ciudad de La Paz, es de admirar. Es más, en el Museo Costumbrista “Juan de Vargas” hay una muestra permanente sobre la Chola Paceña que exhibe su evolución e importancia a través del tiempo. 4. El transporte público: los micros Si creías que el micro era un sistema de transporte público exclusivo de Perú, estás equivocado. En Bolivia, sobre todo en las grandes ciudades, también los utilizan. Sus micros, como los nuestros, son chéveres. Los dueños los decoran meticulosamente con colores, muñecos, banderillas y hasta usan frases como “Tu envidia es mi progreso”. ¿Se te hace familiar? 5. Las ferias "Alasitas" Durante distintas épocas del año, en el Perú, se instalan las ferias de los deseos y las Alasitas, que en lengua aimara significa cómprame. En estas se pueden adquirir objetos que, según las creencias, hacen los sueños realidad. Del mismo modo, en Bolivia, se puede disfrutar de una feria llamada la Alasita, también conocida como “el mercado de las miniaturas”. Aquí se pueden encontrar toda clase de objetos minúsculos que representan los deseos que se le pedirán a una de las deidades más recurridas, el Ekeko. 6. El maíz, la papa y la quinua Estos tres alimentos son básicos en nuestra dieta y también en la de los bolivianos. Por ejemplo, en el país vecino se toma “el api”, una bebida caliente a base de maíz blanco o morado, su sabor no es tan distinto de nuestra tradicional mazamorra morada. En algunas provincias del sur del Perú como Puno, Moquegua y Arequipa también se consume este preparado. 7. La religión y la Candelaria. Tanto en Perú como en Bolivia, el sincretismo religioso es evidente. Muestra de ello es la devoción que se le rinde a la Virgen de la Candelaria. A diario, en la puerta del santuario de la Virgen, ubicado en Bolivia, llegan decenas de autos para ser bendecidos. Un hecho similar al descrito se puede ver en el documental “Las leyendas del lago Titicaca”, en el que Jacques Cousteau durante su visita a Copacabana es sorprendido por los pobladores que no dudaron en bendecir su nave submarina. 8. Los carnavales Durante febrero, nuestros países se visten de fiesta y le rinden homenaje, entre música y bailes, a la Virgen de la Candelaria. En Puno, se celebra a comienzos de mes, mientras que del otro lado de la frontera, en Oruro, se realiza a fines de febrero. Los danzantes de la Diablada, el Waka Waka, los Suris Sikuris, los Caporales y otras danzas, llenan las calles de color y fiesta. 9. Arquitectura Mestiza Con la conquista europea, el arte andino se vio influenciado por el barroco. Esta fusión dio como resultado la mezcla denominada como Arte Mestizo o Barroco Andino, que se puede apreciar en las artes plásticas y la arquitectura entre los siglos XVI y XIX. Iglesias y casonas, en distintas partes del Perú y Bolivia, son representativas de esta influencia. 10. La cultura Tiawanaku, el Imperio Inca y la conquista Desde tiempos milenarios nuestros territorios han estado hermanados. Las culturas Tiawanaku e Inca, y la época virreinal unen nuestra historia. Basta con ver los restos arqueológicos en los límites de nuestros países para entender que nuestros ancestros no son tan diferentes. Parecido Etnicos, los Peruanos y los Bolivianos, somos parecidos fisicamente, Como les digo SIEMPRE HUBIERON FILIPILLOS TRAIDORES Y GENTE QUE SE HACEN PASAR POR BOLIVIANOS Y PERUANOS NACIONALISTAS QUE EN REALIDAD SON ENEMIGOS, CHILENOS, INGLESES O NORTEAMERICANOS., QUE SIEMPRE TRATARON DE DIVIDIRNOS, PERO NUESTRA MISMA HISTORIA Y COSTUMBRES EN COMÚN NOS UNEN. Arqueológicamente se reconoce la posibilidad del origen de ambas lenguas, en una forma pre-proto, sean aimara o quechua, en sitios como Caral-Supe (3000-1600 a. C.) o quizás Chavín (1500 a. C.-200 d. C.). Se favorecen también los grandes horizontes arqueológicos con su mayor unidad cultural y geográfica, sobre todo el Horizonte temprano, como los motores para la expansión de ambas lenguas. Torero también propone que se hablaba una forma temprana de aimara en sitios costeños como Nasca y Paracas y que desde allí hubo una expansión al norte a la región de Yauyos y al sur a la región de Ayacucho. Sobre todo, está la cultura wari (550-1000 d. C.) en el Horizonte Medio que es la favorita actual entre los estudiosos, desde Torero en adelante, como el motor de la gran expansión del aimara como una lengua franca hacia el norte como hacia el sur. Quizás esta expansión se debe a la influencia de los pastores por excelencia y los guardianes de las caravanas de llamas que manejaban el comercio entre los wari y sus periferias, proceso que fue seguido por los agricultores quechuas con sus nuevas técnicas de riego y andenes en la producción de maíz. Tal vez la caída de los wari también resultó en una cesión de territorio aimara a la llegada del quechua. Cerrón habla de una tercera expansión aimara hacia el sur, desplazado por el quechua, en el período Intermedio tardío, desde la región del grupo de los Aymaraes en el Apurímac (que también podría haber dado el nombre aimara).
Los únicos países que tienen cultura autóctona son aquellos que nunca han hecho parte, o han sido derivados de ótros... Bolivia es un país derivado cuyo territorio ha pertenecido al Perú antiguo y Virreynal, su cultura es alienada, tanto porque, en su territorio no se ha desarrollado ninguna etnía de cultura avanzada, todas son migraciones Peruanas...
Siempre hay intereses extranjeros en separararnos a los Peruanos y Bolivianos, porque fuimos el Tawantinsuyo, el Imperio Incaico, la Cultura Inca, Cultura más poderosa de América del Sur, 1,500 años de Historia , luego llegarón los Españoles y nos convertimos en la Cápital del Virreynato Español, las cinco ciudades más importantes del Virreynato del Perú, el Puerto de Lima, Callao por donde salian los Galeones del Imperio Español rumbo a Sevilla, , la Ciudad de Lima Cápital administrativa del Imperio, Cerro de Pasco, minas de Cobre, Huancavelica, de donde salia el Mercurio o Azogue, unica mina de Mercurio en aquellas épocas, Cuzco, capital del Imperio Incaico ciudad más importante del Sur Peruano, Potosi, (actual Bolivia) , siempre llegarón Oficiales Ingleses mandados por el Inglaterra para invadir al rico Virreynato Español, en forma de Piratas Drake y sus criminales, varias veces, osea no es de ahora que siempre nos quisieron dividir e inventar que no tenemos un pasado en común, antes nos quisierón divir los Ingleses, en la época del Virreynato, para 1821, llegarón Pro Ingleses o Masones, como San Martin o Simón Bolivar, los cuales llegarón con ideas, Libertad, Igualdad y Hermandad nada de eso ocurrio, se fuerón los Españoles, Criollos, Comerciantes, Hacendados y Ordenes Religiosas, Iglesias, consejo de Indias y Cabildo de Lima, fueron robadas, saqueadas y estos ricos comerciantes, asesinados y expulsados del Perú, Simón Bolivar, despedazo , dividio al Rico Virreynato del Perú, al Alto Perú lo llamo Bolivar, despues le puso Bolivia, le arrebato al Perú, 120, 000 km de Frontera, que teniamos con Chile, a parte del archiplielago de Chiloe, al Sur, al Norte nos quito el puerto de Guayaquil, el territorio arrebatado al Perú, es un territorio del tamaño de España, Simón Bolivar, le quito los aranceles es decir quito los impuestos para que los Minerales salgan sin pagar impuestos al Perú, José de San Martín y Simon Bolivar, planificaron y financiarón impuestos con Inglaterra, así nacieron nuestra dos Deudas Externas Impagables, nuestros Recursos Naturales, en conjunto, Minas, maderas, Telares, Haciendas, pasaron en conjunto a manos Inglesas, Osea no es de ahora que nos quieran dividir y hacernos daño, los Ingleses, financiaron las Independencias de América del Sur, que duraron alrededor de cien años o guerras Limitrofes, vendiendo armas a ambos lados enriqueciendose o creando división entre Países Hermanos, financiaron la Guerra contra la Confederación Peruano Boliviana 1836 hasta 1839, , contra Chile y Argentina, primero traicionando al Perú con el Tratado de Paucarpata, despues financiando la Guerra del Pácifico 1879 hasta 1883, a Chile contra Perú y Bolivia, los Ingleses despues de la Guerra se queda con los Recursos Naturales de América del Sur, es a lo que se demomina Imperialismo Informal para 1920 despues de la Primera Guerra Mundial asciende Estados Unidos EEUU, como primera Potencia, y hace lo mismo que Inglaterra, somete, invade y roba descaradamente, como a Colombia cuando crea Panama, o le quita Leticia al Perú y posteriormente Sucumbios, financian grupos terroristas con la cia, intervienen a Paises Bananeros, etc..... Osea lo que quieren dividir al Perú y Bolivia, o argumentar que no fuimos un mismo País no es de ahora, ENEMIGOS SIEMPRE LOS TUVO EL PERÚ. 1. La música En la música altiplánica de ambos países suenan instrumentos como zampoñas, charangos, bombos, trompas, piquillos, tambores, entre otros. Otro punto en común es nuestro gusto por la diablada, morenada, cumbia y la chicha. En muchas de las provincias de Bolivia se escucha a artistas peruanos como “Clavito y su chela” o la reconocida agrupación piurana “Corazón serrano”. 2. Lenguas originarias En Bolivia, las lenguas más habladas, después del español, son el quechua y el aymara. El Aymara nacio en costa Peruana en Pisco, Por ello, en muchas de sus escuelas el método de enseñanza está basado en sus lenguas originarias. Del mismo modo, en Perú el Ministerio de Educación también ha implementando un método de enseñanza similar a través del programa “Mis lecturas favoritas”. 3. Vestimenta tradicional Como en varias partes de la sierra del Perú, en Bolivia el atuendo favorito de muchas señoras consiste en elegantes polleras, sombreros y blusas. El atuendo de las cholas paceñas, como es conocido en la ciudad de La Paz, es de admirar. Es más, en el Museo Costumbrista “Juan de Vargas” hay una muestra permanente sobre la Chola Paceña que exhibe su evolución e importancia a través del tiempo. 4. El transporte público: los micros Si creías que el micro era un sistema de transporte público exclusivo de Perú, estás equivocado. En Bolivia, sobre todo en las grandes ciudades, también los utilizan. Sus micros, como los nuestros, son chéveres. Los dueños los decoran meticulosamente con colores, muñecos, banderillas y hasta usan frases como “Tu envidia es mi progreso”. ¿Se te hace familiar? 5. Las ferias "Alasitas" Durante distintas épocas del año, en el Perú, se instalan las ferias de los deseos y las Alasitas, que en lengua aimara significa cómprame. En estas se pueden adquirir objetos que, según las creencias, hacen los sueños realidad. Del mismo modo, en Bolivia, se puede disfrutar de una feria llamada la Alasita, también conocida como “el mercado de las miniaturas”. Aquí se pueden encontrar toda clase de objetos minúsculos que representan los deseos que se le pedirán a una de las deidades más recurridas, el Ekeko. 6. El maíz, la papa y la quinua Estos tres alimentos son básicos en nuestra dieta y también en la de los bolivianos. Por ejemplo, en el país vecino se toma “el api”, una bebida caliente a base de maíz blanco o morado, su sabor no es tan distinto de nuestra tradicional mazamorra morada. En algunas provincias del sur del Perú como Puno, Moquegua y Arequipa también se consume este preparado. 7. La religión y la Candelaria. Tanto en Perú como en Bolivia, el sincretismo religioso es evidente. Muestra de ello es la devoción que se le rinde a la Virgen de la Candelaria. A diario, en la puerta del santuario de la Virgen, ubicado en Bolivia, llegan decenas de autos para ser bendecidos. Un hecho similar al descrito se puede ver en el documental “Las leyendas del lago Titicaca”, en el que Jacques Cousteau durante su visita a Copacabana es sorprendido por los pobladores que no dudaron en bendecir su nave submarina. 8. Los carnavales Durante febrero, nuestros países se visten de fiesta y le rinden homenaje, entre música y bailes, a la Virgen de la Candelaria. En Puno, se celebra a comienzos de mes, mientras que del otro lado de la frontera, en Oruro, se realiza a fines de febrero. Los danzantes de la Diablada, el Waka Waka, los Suris Sikuris, los Caporales y otras danzas, llenan las calles de color y fiesta. 9. Arquitectura Mestiza Con la conquista europea, el arte andino se vio influenciado por el barroco. Esta fusión dio como resultado la mezcla denominada como Arte Mestizo o Barroco Andino, que se puede apreciar en las artes plásticas y la arquitectura entre los siglos XVI y XIX. Iglesias y casonas, en distintas partes del Perú y Bolivia, son representativas de esta influencia. 10. La cultura Tiawanaku, el Imperio Inca y la conquista Desde tiempos milenarios nuestros territorios han estado hermanados. Las culturas Tiawanaku e Inca, y la época virreinal unen nuestra historia. Basta con ver los restos arqueológicos en los límites de nuestros países para entender que nuestros ancestros no son tan diferentes. Parecido Etnicos, los Peruanos y los Bolivianos, somos parecidos fisicamente, Como les digo SIEMPRE HUBIERON FILIPILLOS TRAIDORES Y GENTE QUE SE HACEN PASAR POR BOLIVIANOS Y PERUANOS NACIONALISTAS QUE EN REALIDAD SON ENEMIGOS, CHILENOS, INGLESES O NORTEAMERICANOS., QUE SIEMPRE TRATARON DE DIVIDIRNOS, PERO NUESTRA MISMA HISTORIA Y COSTUMBRES EN COMÚN NOS UNEN. Arqueológicamente se reconoce la posibilidad del origen de ambas lenguas, en una forma pre-proto, sean aimara o quechua, en sitios como Caral-Supe (3000-1600 a. C.) o quizás Chavín (1500 a. C.-200 d. C.). Se favorecen también los grandes horizontes arqueológicos con su mayor unidad cultural y geográfica, sobre todo el Horizonte temprano, como los motores para la expansión de ambas lenguas. Torero también propone que se hablaba una forma temprana de aimara en sitios costeños como Nasca y Paracas y que desde allí hubo una expansión al norte a la región de Yauyos y al sur a la región de Ayacucho. Sobre todo, está la cultura wari (550-1000 d. C.) en el Horizonte Medio que es la favorita actual entre los estudiosos, desde Torero en adelante, como el motor de la gran expansión del aimara como una lengua franca hacia el norte como hacia el sur. Quizás esta expansión se debe a la influencia de los pastores por excelencia y los guardianes de las caravanas de llamas que manejaban el comercio entre los wari y sus periferias, proceso que fue seguido por los agricultores quechuas con sus nuevas técnicas de riego y andenes en la producción de maíz. Tal vez la caída de los wari también resultó en una cesión de territorio aimara a la llegada del quechua. Cerrón habla de una tercera expansión aimara hacia el sur, desplazado por el quechua, en el período Intermedio tardío, desde la región del grupo de los Aymaraes en el Apurímac (que también podría haber dado el nombre aimara).
que autenticos en todo cuando baila musica de cantante boliviano a menos ps aga su propia musica ya nos copia los traje y nuestra danza ni la musica es suya jaja
Siempre hay intereses extranjeros en separararnos a los Peruanos y Bolivianos, porque fuimos el Tawantinsuyo, el Imperio Incaico, la Cultura Inca, Cultura más poderosa de América del Sur, 1,500 años de Historia , luego llegarón los Españoles y nos convertimos en la Cápital del Virreynato Español, las cinco ciudades más importantes del Virreynato del Perú, el Puerto de Lima, Callao por donde salian los Galeones del Imperio Español rumbo a Sevilla, , la Ciudad de Lima Cápital administrativa del Imperio, Cerro de Pasco, minas de Cobre, Huancavelica, de donde salia el Mercurio o Azogue, unica mina de Mercurio en aquellas épocas, Cuzco, capital del Imperio Incaico ciudad más importante del Sur Peruano, Potosi, (actual Bolivia) , siempre llegarón Oficiales Ingleses mandados por el Inglaterra para invadir al rico Virreynato Español, en forma de Piratas Drake y sus criminales, varias veces, osea no es de ahora que siempre nos quisieron dividir e inventar que no tenemos un pasado en común, antes nos quisierón divir los Ingleses, en la época del Virreynato, para 1821, llegarón Pro Ingleses o Masones, como San Martin o Simón Bolivar, los cuales llegarón con ideas, Libertad, Igualdad y Hermandad nada de eso ocurrio, se fuerón los Españoles, Criollos, Comerciantes, Hacendados y Ordenes Religiosas, Iglesias, consejo de Indias y Cabildo de Lima, fueron robadas, saqueadas y estos ricos comerciantes, asesinados y expulsados del Perú, Simón Bolivar, despedazo , dividio al Rico Virreynato del Perú, al Alto Perú lo llamo Bolivar, despues le puso Bolivia, le arrebato al Perú, 120, 000 km de Frontera, que teniamos con Chile, a parte del archiplielago de Chiloe, al Sur, al Norte nos quito el puerto de Guayaquil, el territorio arrebatado al Perú, es un territorio del tamaño de España, Simón Bolivar, le quito los aranceles es decir quito los impuestos para que los Minerales salgan sin pagar impuestos al Perú, José de San Martín y Simon Bolivar, planificaron y financiarón impuestos con Inglaterra, así nacieron nuestra dos Deudas Externas Impagables, nuestros Recursos Naturales, en conjunto, Minas, maderas, Telares, Haciendas, pasaron en conjunto a manos Inglesas, Osea no es de ahora que nos quieran dividir y hacernos daño, los Ingleses, financiaron las Independencias de América del Sur, que duraron alrededor de cien años o guerras Limitrofes, vendiendo armas a ambos lados enriqueciendose o creando división entre Países Hermanos, financiaron la Guerra contra la Confederación Peruano Boliviana 1836 hasta 1839, , contra Chile y Argentina, primero traicionando al Perú con el Tratado de Paucarpata, despues financiando la Guerra del Pácifico 1879 hasta 1883, a Chile contra Perú y Bolivia, los Ingleses despues de la Guerra se queda con los Recursos Naturales de América del Sur, es a lo que se demomina Imperialismo Informal para 1920 despues de la Primera Guerra Mundial asciende Estados Unidos EEUU, como primera Potencia, y hace lo mismo que Inglaterra, somete, invade y roba descaradamente, como a Colombia cuando crea Panama, o le quita Leticia al Perú y posteriormente Sucumbios, financian grupos terroristas con la cia, intervienen a Paises Bananeros, etc..... Osea lo que quieren dividir al Perú y Bolivia, o argumentar que no fuimos un mismo País no es de ahora, ENEMIGOS SIEMPRE LOS TUVO EL PERÚ. 1. La música En la música altiplánica de ambos países suenan instrumentos como zampoñas, charangos, bombos, trompas, piquillos, tambores, entre otros. Otro punto en común es nuestro gusto por la diablada, morenada, cumbia y la chicha. En muchas de las provincias de Bolivia se escucha a artistas peruanos como “Clavito y su chela” o la reconocida agrupación piurana “Corazón serrano”. 2. Lenguas originarias En Bolivia, las lenguas más habladas, después del español, son el quechua y el aymara. El Aymara nacio en costa Peruana en Pisco, Por ello, en muchas de sus escuelas el método de enseñanza está basado en sus lenguas originarias. Del mismo modo, en Perú el Ministerio de Educación también ha implementando un método de enseñanza similar a través del programa “Mis lecturas favoritas”. 3. Vestimenta tradicional Como en varias partes de la sierra del Perú, en Bolivia el atuendo favorito de muchas señoras consiste en elegantes polleras, sombreros y blusas. El atuendo de las cholas paceñas, como es conocido en la ciudad de La Paz, es de admirar. Es más, en el Museo Costumbrista “Juan de Vargas” hay una muestra permanente sobre la Chola Paceña que exhibe su evolución e importancia a través del tiempo. 4. El transporte público: los micros Si creías que el micro era un sistema de transporte público exclusivo de Perú, estás equivocado. En Bolivia, sobre todo en las grandes ciudades, también los utilizan. Sus micros, como los nuestros, son chéveres. Los dueños los decoran meticulosamente con colores, muñecos, banderillas y hasta usan frases como “Tu envidia es mi progreso”. ¿Se te hace familiar? 5. Las ferias "Alasitas" Durante distintas épocas del año, en el Perú, se instalan las ferias de los deseos y las Alasitas, que en lengua aimara significa cómprame. En estas se pueden adquirir objetos que, según las creencias, hacen los sueños realidad. Del mismo modo, en Bolivia, se puede disfrutar de una feria llamada la Alasita, también conocida como “el mercado de las miniaturas”. Aquí se pueden encontrar toda clase de objetos minúsculos que representan los deseos que se le pedirán a una de las deidades más recurridas, el Ekeko. 6. El maíz, la papa y la quinua Estos tres alimentos son básicos en nuestra dieta y también en la de los bolivianos. Por ejemplo, en el país vecino se toma “el api”, una bebida caliente a base de maíz blanco o morado, su sabor no es tan distinto de nuestra tradicional mazamorra morada. En algunas provincias del sur del Perú como Puno, Moquegua y Arequipa también se consume este preparado. 7. La religión y la Candelaria. Tanto en Perú como en Bolivia, el sincretismo religioso es evidente. Muestra de ello es la devoción que se le rinde a la Virgen de la Candelaria. A diario, en la puerta del santuario de la Virgen, ubicado en Bolivia, llegan decenas de autos para ser bendecidos. Un hecho similar al descrito se puede ver en el documental “Las leyendas del lago Titicaca”, en el que Jacques Cousteau durante su visita a Copacabana es sorprendido por los pobladores que no dudaron en bendecir su nave submarina. 8. Los carnavales Durante febrero, nuestros países se visten de fiesta y le rinden homenaje, entre música y bailes, a la Virgen de la Candelaria. En Puno, se celebra a comienzos de mes, mientras que del otro lado de la frontera, en Oruro, se realiza a fines de febrero. Los danzantes de la Diablada, el Waka Waka, los Suris Sikuris, los Caporales y otras danzas, llenan las calles de color y fiesta. 9. Arquitectura Mestiza Con la conquista europea, el arte andino se vio influenciado por el barroco. Esta fusión dio como resultado la mezcla denominada como Arte Mestizo o Barroco Andino, que se puede apreciar en las artes plásticas y la arquitectura entre los siglos XVI y XIX. Iglesias y casonas, en distintas partes del Perú y Bolivia, son representativas de esta influencia. 10. La cultura Tiawanaku, el Imperio Inca y la conquista Desde tiempos milenarios nuestros territorios han estado hermanados. Las culturas Tiawanaku e Inca, y la época virreinal unen nuestra historia. Basta con ver los restos arqueológicos en los límites de nuestros países para entender que nuestros ancestros no son tan diferentes. Parecido Etnicos, los Peruanos y los Bolivianos, somos parecidos fisicamente, Como les digo SIEMPRE HUBIERON FILIPILLOS TRAIDORES Y GENTE QUE SE HACEN PASAR POR BOLIVIANOS Y PERUANOS NACIONALISTAS QUE EN REALIDAD SON ENEMIGOS, CHILENOS, INGLESES O NORTEAMERICANOS., QUE SIEMPRE TRATARON DE DIVIDIRNOS, PERO NUESTRA MISMA HISTORIA Y COSTUMBRES EN COMÚN NOS UNEN. Arqueológicamente se reconoce la posibilidad del origen de ambas lenguas, en una forma pre-proto, sean aimara o quechua, en sitios como Caral-Supe (3000-1600 a. C.) o quizás Chavín (1500 a. C.-200 d. C.). Se favorecen también los grandes horizontes arqueológicos con su mayor unidad cultural y geográfica, sobre todo el Horizonte temprano, como los motores para la expansión de ambas lenguas. Torero también propone que se hablaba una forma temprana de aimara en sitios costeños como Nasca y Paracas y que desde allí hubo una expansión al norte a la región de Yauyos y al sur a la región de Ayacucho. Sobre todo, está la cultura wari (550-1000 d. C.) en el Horizonte Medio que es la favorita actual entre los estudiosos, desde Torero en adelante, como el motor de la gran expansión del aimara como una lengua franca hacia el norte como hacia el sur. Quizás esta expansión se debe a la influencia de los pastores por excelencia y los guardianes de las caravanas de llamas que manejaban el comercio entre los wari y sus periferias, proceso que fue seguido por los agricultores quechuas con sus nuevas técnicas de riego y andenes en la producción de maíz. Tal vez la caída de los wari también resultó en una cesión de territorio aimara a la llegada del quechua. Cerrón habla de una tercera expansión aimara hacia el sur, desplazado por el quechua, en el período Intermedio tardío, desde la región del grupo de los Aymaraes en el Apurímac (que también podría haber dado el nombre aimara).
La Día lada y el Caporal es Boliviano pq acá se creó, tiene un origen y un significado y es Falso decir que porque en algún momento de la Colonia Española los Mapas decían algo, no tiene nada q ver el floklore Boliviano con el Peruano y desde cuando lo quieren volver suyo.. justamente cuando le vieron q es una Gran Danza y también genera Recursos Económicos los Chilenos y Ustedes quisieron Agarrarselo, los chilenos lo hacen y no dicen es Nuestro,incluso lo hacen a su estilo feo pero lo hacen y ustedes en Perú copian llevándose ropas de acá y demás.. Y eso es Plagio y es Robo si sus Danzas de ustedes son Una Mi..er.d.a si su Música Floclorica es Aburrida y Tediosa que tienen q Robar a sus vecinos es su Problema.. Si no les gusta sus Bailes y Danzas no es mi Problema es suyo, haber nacido en otro lugar. Y sabes la Forma de demostrar q es Robo 1. La música de, 10 canciones q veo en páginas Similares 8 son de Bolivia ejemplo del caporal.. y le quitan la parte q dice Bolivia, incluso se toman la molestia de hacer eso.. si eso no es robar q es?? Las 2 canciones restantes son de Bu..rr.o.s de tu país q aquí nadie bailaria pq es feo.. El Ritmo y la letra.. 2do Los trajes y todo eso han empezado llevándolos de acá. 3ro Incluso para sus festivales vienen y contratan las Bandas de acá hace años... Si eso no es Robar... Y eso de Alto Perú eso era en la Colonia y ustedes no tuvieron ni el Ingenio y originalidad de cambiarse de nombre q los Españoles pusieron.. por eso quizá ni les gusta sus danzas o cultura seguramente... Y q casualidad de todas las danzas del occidente boliviano solo se fijen en las 2 o 3 llamativas danzas de Bolivia como lo hizo Chile pero ahí tienen algo de vergüenza o forma de ellos de hacerlo ustedes copian incluso canciones, se les da la mano y te toman el codo....Y no son todos en Perú, hay muchos q reconocen la mayoría q reconocen lo que es Danza Boliviana, pero ya son muchos pq el decir que algo es tuyo cuando no lo es eso es Robo, Plagio. A mi La cultura de Perú me va y me viene el único Baile q conozco es la Cueca q como hay Cueca Chilena, Argentina, Boliviana debe haber Peruana se q tocan Arpa en no se q canciones y luego me Vale..Ver.g.a pq no es mi Problema saber y tampoco me llama la atención a ustedes no les gusta ni su Música, ni sus bailes ese no es Nuestro Problema, si son bailes Aburridos, Tediosos, Feos eso ya es su Problema y Por Favor dejen de Robar algo q no es suyo con paginas como esta q son una vergüenza o pongan Danza Boliviana con Música Boliviana sin recortes Bailada en Perú, como bailan en Argentina, en Chile en EE. UU, etc. En tantos lados
😂 Tanto escribe este ignorante para no decir nada y solo escupir su veneno!!! Lo real es que la mayoría de bailes o danzas altiplanicas como diablada, morenada, kullawada, tundique o tuntuna tienen "origenes ancestrales" ósea en el tiempo existen desde antes que se crearán nuestros países actuales..., por lo mismo, importa poco sus "origenes geográficos exactos" para ubicarlo en tal o cuál país...ya que se originaron en un lugar pero se expandieron al resto del altiplano todo antes de que existiesen Perú, Bolivia, Chile, etc...así que acá nadie es dueño exclusivo...menos países...es la herencia de una región "altiplanica Perú-Bolivia" y de sus pueblos!!!... Por último, si por un tema de orgullo (sin prohibición al resto) se pretenden encontrar orígenes geográficos más exactos de dichos bailes (muy difícil por el tiempo) solo van encontrar puras hipótesis defendidas en cada país sin sustento alguno... un caso a destacar la "morenada" cuyo origen se ubicaría en Puno (según los peruanos) o La Paz u Oruro (según los bolivianos) ósea en Bolivia ni siquiera se ponen de acuerdo en que lugar de su país se originó!!! El chiste se cuenta solo... igual en Perú no nos complicamos, Puno celebra sus danzas sin fijarse, ni negarle nada a sus vecinos!!!
@@antoniobustamante8684 POBRE BURRO PQ SERÁ Q DESDE Q FUERON BOLIVIANOS A ENSEÑAR A BAILAR O A SUS FIESTAS Q SOLO LES IMPORTABAN A USTEDES RECIÉN EMPEZARON A INTERESARSE.... SE LES DIO LA MANO Y TOMARON EL CODO
@@antoniobustamante8684 CREES Q ERES EL ÚNICO SONSO DE TU PAÍS Q ESCRIBE... YA OTRO CONTÓ Q HACE DÉCADAS ESCUCHABAN NIÑOS Y JOVENES EL COLEGIO DE ALLA LA MÚSICA BOLIVIANA Y LES GUSTABA Y ESO PASA LES GUSTÓ MÁS Q SUS BAILES ABURRIDOS Y TEDIOSOS Q HICIERON LO Q MEJOR SABEN ROBAR PQ PLAGIAR ES ROBAR