Тёмный

"Una faceta más del encuentro: La Guerra de Castas" Imparte Dra. Lorena Careaga 

CEHM Fundación Carlos Slim
Подписаться 70 тыс.
Просмотров 19 тыс.
50% 1

Ciclo de Conferencias "500 años. Encuentro de Dos Culturas"

Опубликовано:

 

28 сен 2024

Поделиться:

Ссылка:

Скачать:

Готовим ссылку...

Добавить в:

Мой плейлист
Посмотреть позже
Комментарии : 70   
@salvadorperez1757
@salvadorperez1757 5 лет назад
Excelente Cátedra, Dra. Lorena Careaga, Saludos Cordiales.
@arceliaaldana8605
@arceliaaldana8605 3 года назад
Z
@silviaserrano6807
@silviaserrano6807 5 лет назад
Gracias por tomarte el tiempo de escribir el texto... Que tristeza me dió leer los precios de las personas, de l@s niñ@s y más tristeza y enojo es que en la escuela no se enseñe esta parte vergonzosa del Mexico independiente, supuestamente sin esclavitud. No sabía que hasta estaba notariada .... supuestamente sólo con Porfirio Díaz esclavizaban personas.
@silviaserrano6807
@silviaserrano6807 4 года назад
Chotrolo Risa Ni al caso tu comentario con lo que escribí, y un año después por lo menos. Adiós
@Pandolforibles
@Pandolforibles 3 года назад
@@chotrolorussian6802 jajaja ustedes por donde sea siempre ven al Español culpable . Te dijo que con la independencia se pagaba por esclavos de todas las edades ,para que sacas otros cuentos
@josemariomartinezquintana5836
@josemariomartinezquintana5836 2 года назад
@@chotrolorussian6802 comparto la mayor parte de lo que dices. No obstante la doctora y otros historiadores coinciden en que los mayas vivían mejor antes de la independencia. Fueron los mismos yucatecos quienes se excedieron. Comparto también que aún no somos libres.
@claudiapardohernandez3789
@claudiapardohernandez3789 11 месяцев назад
👏👏👏
@elfarro
@elfarro 4 года назад
Garciadiego dice en una conferencia que NUNCA JAMAS en la HISTORIA MUNDIAL ha existido una rebelion puramente campesina. Pero al parecer la 'guerra de castas' lo fue.
5 лет назад
Expone de manera muy clara la Doctora. Es un tema del cual hay poco estudio. Felicidades.
@juanramonmartinez8616
@juanramonmartinez8616 4 года назад
Excelente exposición
@gena6652
@gena6652 Год назад
Buscaré la obra de la expositora, pues se ve que es especialista
@rommelmanson9212
@rommelmanson9212 Год назад
La perdida de los vireinatos y la llegada de " los libertadores novomexicas " tuvo que ser la época más negra de los pueblos indígenas.
@bernatrasvina182
@bernatrasvina182 3 года назад
Si, buena cátedra, solo que parece que esta viendo mapas y límites fronterizos que no comparte, vivo fuera del País por muchos años, hubiera sido importante conocerlos, gracias 🇨🇦🇲🇽👏👏
@josealonsomarcos6267
@josealonsomarcos6267 5 лет назад
1860 Venta de indígenas mayas. Escritura otorgada por el Jefe de Hacienda de Yucatán D. Pedro Zetina, ante el notario público D. Joaquín María de Mendoza. Enero 13 de 1860 ESCRITURA OTORGADA POR EL GEFE DE HACIENDA DE YUCATAN D. PEDRO ZETINA, ANTE EL NOTARIO PUBLICO D. JOAQUIN MARÍA DE MENDOZA Gobierno del Estado de Yucatán. Habiendo declarado insubsistente este gobierno el permiso concedido a D. José de Jesús Madrazo el 3 de Setiembre último, para contratar y sacar del Estado a los indígenas que se hicieran prisioneros en la actual guerra de castas, por las razones que espresó a Vd. el mismo Gobierno en su comunicación de 24 de Noviembre del año prócsimo pasado, quedando en libertad. para concederlo a cualquiera otra persona ó sociedad, ha tenido a bien verificarlo en favor de la casa de comercio de Pou y Cía. de esta capital, bajo las condiciones siguientes: 1ª Que el Gobierno entregará en la bahía de la ascensión ó en cualquiera otro punto de la costa de este Estado, a D. Miguel Pou, agente de dicha casa, todos los indígenas que se hagan prisioneros en la guerra actual de castas, pagando por la mitad del número de ellos que reciban en el acto y en efectivo, la referida casa de Pou y Cía., a la Gefatura de Hacienda, las cantidades siguientes, por vía de donativo y en indemnización de las inmensas pérdidas que han ocasionado al país dichos indígenas sublevados, 160 pesos por cada varón de diez y seis a cincuenta años de edad. 80 pesos por cada varón de diez a quince años de edad. 120 pesos por cada hembra de diez y seis a cincuenta años de edad. 80 pesos por cada hembra de diez a quince años de edad. La otra mitad del número de indígenas prisioneros que reciba el Sr. Pou, causará los donativos estipulados en la contrata hecha el citado 3 de Setiembre último con D. José de Jesús Madrazo, y su importe será aplicado a la amortización de las cantidades que a virtud de dicha contrata suministraron a la Gefatura de Hacienda el referido D. José de Jesús Madrazo y el mismo D. Miguel Pou. La calificación de la edad y de la aptitud de los indígenas prisioneros para trabajar, cuando se presente desacuerdo, será hecha por tres peritos, que nombrarán, uno el gobierno, otro el Sr. Pou y otro ambas partes. Los que resulten de menos de diez años y los inútiles, serán entregados al Sr. Pou, sin que por ellos tenga que abonar donativo alguno. Los gastos de las contratas bajo las cuales han de pasar los prisioneros a donde los destine el contratista, y los de pasaportes y pasajes, serán por cuenta de los Sres. Pou y Cía., quienes no podrán cargar su importe, ni el de los donativos referidos, a los indígenas que saquen contratados. Las contratas de indígenas se arreglarán a los modelos firmados por D. José de Jesús Madrazo que ecsisten en la secretaría general de Gobierno. En el caso de que hecho el entrego de prisioneros falten los Sres. Pou y Cía. al abono de los donativos estipulados, será ejecutada dicha casa de comercio con arreglo a las leyes del Estado; pero si se presentare alguna cuestión sobre la inteligencia del presente permiso de contratar y sacar del país a los indígenas prisioneros, será dirimida por árbitros arbitradores ó amigables componedores, nombrados uno por el Gobierno, otro por los Sres. Pou y Cía., y un tercero en discordia por las dos partes. Comunícolo a Vd. para que se sirva proceder desde luego al otorgamiento de la escritura respectiva, en virtud de la autorización que al efecto le confiere este gobierno por la presente nota. Dios y Libertad. Mérida, Enero 12 de 1860. Domingo L. Paz. (Rúbrica.) N Rendón (Rúbrica), secretario. Sr. gefe de Hacienda. 
@guiomar256
@guiomar256 5 лет назад
Donde se los llevaron
@josealonsomarcos6267
@josealonsomarcos6267 5 лет назад
@@guiomar256 a Cuba a las haciendas azucareras
@josealonsomarcos6267
@josealonsomarcos6267 5 лет назад
Luchan tropas federales e indígenas yaquis sublevados en contra del gobierno de Porfirio Díaz en La Angostura, Sonora. Noviembre 8 de 1899 Tras cruenta lucha, los sobrevivientes de la matanza, son enviados y vendidos como esclavos en las haciendas henequeneras de Yucatán y Quintana Roo o en las haciendas tabacaleras de Valle Nacional, al sur de Oaxaca, que es un lugar temido porque la gente es llevada por medio de contratos falsos, por arresto policiaco, por secuestro, o como parte de la política de movilización de grupos indígenas para exterminarlos; por agotamiento, hambre y palizas. Solamente resisten de tres a cinco meses; cuando su salud es minada, los arrojan a los pantanos, donde son devorados por los cocodrilos sin importar que estén muertos o agonizantes. El coronel Ángel García Peña, jefe de la Comisión científica de Sonora, el 26 de mayo de 1900 enviará una memoria al Secretario de guerra en la señala entre otras cosas que: “…parecerá exagerado decir, que uno de nuestros principales enemigos es la mujer yaqui. Y no cabe duda, pues la madre es la que forma los primeros elementos de educación del niño, le engendra desde que principia a tener la primera noción de las cosas, el odio al Yori (blanco)… Sacando de aquí (del río) a las mujeres y a los niños así como a los hombres más tenaces, se conseguirá que ellas, que son por naturaleza vigorosas y fecundas, vayan al interior del país a formar nuevas familias, con otras tendencias, por efecto del cambio de ambiente social, y los niños se ilustrarán en los colegios, desapareciendo de su mente la idea de eterna rebelión y latrocinio que en el Yaqui son congénitas… sacando del Estado a toda la tribu, sería el remedio radical; y en efecto ese sería sin la menor duda; pero esto traería como consecuencia ineludible un mal mayor, causando un trastorno económico al Estado, cuyas consecuencias no son calculables. El Yaqui está incrustado en nuestro modo de ser social: es el peón de campo, el vaquero del rancho, el peón de raya de las labores, el barretero de las minas, el trabajador en las reparaciones de los ferrocarriles, el peón de mano en la obra de albañilería de la ciudad, el atrevido marinero y en muchos casos, el hombre de confianza de las familias. ¿No se cometería al deportarlos, un acto de injusticia y hasta de ingratitud, con el que sirve con la excelencia de su energía física, todas las manifestaciones del trabajo? Por otra parte, no pudiendo por el momento sustituir al Estado de estos brazos, ¿de qué magnitud sería el trastorno para el propietario, para el industrial, el minero, etc., arrancándole los únicos de que puede disponer para su negocio?... catorce años de la lucha, no han sido bastantes para rendir a esta tribu los elementos militares que se han aportado al Yaqui, y esto hace pensar necesariamente que la solución del problema no reside esencialmente en la guerra, y que aplicar el remedio único y radical, que es la destrucción de toda la raza, ni es justo, ni es civilizador, ni muy posible practicarlo, porque como se ha dicho, el Yaqui vive incrustado en nuestro modo de ser social y constituye un quince por ciento de la población total del Estado… los hacendados de aquella región se hayan manifestado… indiferentes a la guerra del Yaqui, cuyo estado siempre los favorece. Cuando los indios están en guerra, ellos tienen peones baratos porque allí es su refugio y allí son recibidos con los brazos abiertos; y en cambio, cuando están en paz y dada la afición del terruño de la raza indígena, se verifica la emigración de los Yaquis hacia el río, y por consiguiente la pérdida de tan precioso elemento de prosperidad para sus propiedades. Hay pues una liga entre los intereses particulares del Estado en que se sostenga la lucha, y el de la Federación en destruirla. … la solución del problema de la pacificación del Yaqui, reside, no solamente en la lucha por medio de las armas, sino también en traer elementos extraños al Estado, aportados de otras localidades y entremezclarlos aquí, y sobre todo, población nueva que cultive estos terrenos… muy especialmente si esos elementos sanos de población se preocupan del cultivo del algodón, que traería para el país el bien inmenso de que esos millones que van al extranjero en busca del filamento que piden muchos industriales locales, quedaran dentro del país. De este modo, en breve espacio de tiempo se lograría, dada la espontaneidad con que se produce el algodón en esta región, convertirlo en un artículo de exportación… no debe preocuparse ya el Gobierno de una cuestión de justicia dando sus lotes de terreno a los indios, pues este asunto está bien debatido, y perfectamente demostrado que no es eso lo que estos indios han querido, pues sus terrenos los han abandonado para lanzarse a la rebelión…” El pueblo yaqui se caracterizó por su lucha por la autodeterminación y defensa de su soberanía territorial. Los conquistadores españoles penetraron su territorio a principios del siglo XVII mediante un tratado de paz que permitió la entrada de misioneros jesuitas que influyeron en su organización; fueron ellos quienes concentraron a los yaquis -que vivían dispersos-, en ocho pueblos; Cócorit (Espíritu Santo), (Santa Rosa) Bácum, (San Ignacio) Tórim, (La Natividad del Señor) Vícam, (Santísima Trinidad) Pótam, (Asunción) Rahúm, (Santa Bárbara) Huírivis y (San Miguel) Belén. En 1740 los yaquis se sublevaron por primera vez; las causas, según algunos autores, fueron por el abuso de algunos jesuitas contra la población; otros, dicen que fue por su incapacidad para satisfacer las necesidades de la población en crecimiento. El caso es que la sublevación terminó con la ejecución de los jefes yaquis. En 1825, Ignacio Juzacamea “Juan Banderas”, encabezó una rebelión para proclamar la independencia de la “Confederación India de Sonora”, que abarcaba a yaquis, pimas bajos, ópatas y a los mayos. Pese a la paz firmada en 1826, se inició un sistemático ataque contra ellos para despojar de tierra a los yaquis y repartirla entre los colonos. Desde 1880 el gobierno de Porfirio Díaz instrumentó medidas jurídicas e ideológicas, tales como desconocer los títulos que amparaban su posesión basados en la Ley Lerdo que había extinguido la propiedad comunitaria y en consecuencia, las tierras no tenían dueño, así como continuas declaraciones en el sentido de que el “único medio existente para domesticar a la fiera era la muerte”. Ante la amenaza de perder sus tierras, en 1882 los yaquis tomaron las armas bajo el mando de José María Leyva “Cajeme”, quien logró conformar un ejército armado con carabinas y rifles, arcos y flechas. Así, durante algunos años los yaquis pudieron controlar un territorio al que los blancos o “yoris” no podían ingresar sin su consentimiento y en su caso, mediante un determinado pago. En 1886, la persecución y las enfermedades diezmaron a los yaquis, que se refugiaron en las serranías y en las islas cercanas; el barco “El Demócrata” persiguió y capturó indios refugiados en las islas y los tiró al mar infestado de tiburones. En tierra firme, Cajeme fue derrotado, capturado y fusilado en 1887, hecho con el que el gobierno dio por concluida la guerra del Yaqui.  Pero, repuestos de la derrota, volvieron a la lucha para recuperar y defender sus tierras, al mando de Juan Maldonado “Tetabiate”. Después de crudelísimas batallas, en 1897 fue firmado el “Tratado de paz de Ortíz”, mediante el cual el gobierno se comprometía a deslindar y entregar tierras a los yaquis. Una comisión científico militar fraccionó y distribuyó terrenos a los yaquis sometidos, pero los indígenas no lo aceptaron porque el territorio de ambas vegas del Río Yaqui fue dividido en ocho cuadriláteros, que conformaron las ocho colonias yaquis. Fueron asignadas cuatro hectáreas para cada adulto y media hectárea para cada niño con un total de 6,000 predios. La división fue aprovechada por los jefes civiles y militares para apropiarse de grandes extensiones de la mejor tierra para ser colonizada. Es por esta razón que en 1899 surgen nuevos brotes de violencia que rápidamente son sofocados por el ejército; es así cuando hoy ocurre la batalla de La Angostura. El levantamiento terminará con la derrota y el asesinato de Tetabiate en 1901, la intensificación de la ofensiva genocida del gobierno porfirista y la aceleración de la colonización del territorio por latifundistas extranjeros y nacionales. Diezmados y perseguidos, los yaquis se refugiarán en la sierra donde continuarán la lucha hasta 1913. Uno de los jefes siguientes, Sibalaume, se aliará a los magonistas. Durante la revolución, los yaquis participarán al lado de las fuerzas de Obregón, pero en 1926, cuando se abren otras 50,000 hectáreas a la colonización, se desatará un nuevo levantamiento que se prolongará hasta fines de 1929, cuando Emilio Portes Gil, nuevo Presidente, firmará un convenio de paz con el pueblo yaqui. Finalmente, en 1939 y bajo el régimen presidencial de Lázaro Cárdenas, serán reconocidas 489,000 hectáreas como propiedad del pueblo yaqui, al mismo tiempo que se les autorizará la utilización del 50 por ciento de las aguas almacenadas en la presa “La Angostura”, que ahora se llama “Lázaro Cárdenas”, para la irrigación de sus tierras. Hoy la mayor parte del agua es usada por los agricultores del distrito de riego Nº 41. En esta presa y en otras, es retenida el agua del Río Yaqui, que ahora está seco. ¿Y... los yaquis...?... los pocos que quedan sobreviven en condiciones paupérrimas. Doralicia Carmona: MEMORIA POLÍTICA DE MÉXICO.
@salvadormejiamartinez3030
@salvadormejiamartinez3030 5 лет назад
me encanta como le llaman donativo para no decirle venta de esclavos!! jajaja malditos hipocritas!
@patriciameza3067
@patriciameza3067 5 лет назад
Que imdignante ver y leer esto! Y aún seguimos pensando que España debe pedir perdón por las atrocidades cometidas a los pueblos originarios, cuando hasta la fecha se sigue humillando a los indigenas. Solo es cosa de ver porqué los Zapatistas los del EZL siguen en lucha. Los acuerdos de San Andres nunca se respetaron 😢
@raulalvarez408
@raulalvarez408 3 года назад
Cómo que una guerra campesina la Guerra de Castas, los ursurpadores eran los blancos lo dijo en el minuto 15:15 segundos más o menos
@enriquepascual8767
@enriquepascual8767 3 года назад
Las castas no existieron en la epoca Virreinal, ver video en youtube de la historiadora mexicana Pilar Gonzalbo Aizpuru.
@manuelaranda2470
@manuelaranda2470 2 года назад
La rebelión mas larga fue la de los mapuches en chile
@josemanuelmartinez9143
@josemanuelmartinez9143 5 лет назад
por favor , Sra. Lorena Careaga deje usted de hablar de "etapa colonial", nunca hubo una Colonia en el actual México. Dicha terminología la desacredita con historiadora. No continúe usted con la mala praxis pedagógica . Y no lo digo yo sino los más prestigiosos historiadores mejicanos. gracias y perdonen las molestias.
@carlovilchy9934
@carlovilchy9934 5 лет назад
José Manuel antes de pedirle lo que sea a cualquier doctor, aprenda usted a escribir y deje de estar jodiendo. Disculpe la molestia.
@carlovilchy9934
@carlovilchy9934 4 года назад
@@OkinawaT No le disculpo la molestia, me molestan las personas ignorantes y entrometidas. Puedo ver qué asistió a la misma primaria que la otra persona, lástima que nunca aprendieron a escribir.
@jorgeoswaldogomezortiz8787
@jorgeoswaldogomezortiz8787 3 года назад
Relájese. Y se escribe México.
@jorgeoswaldogomezortiz8787
@jorgeoswaldogomezortiz8787 3 года назад
@@chotrolorussian6802 "Fifís vendepatrias" Por gente como usted el país sigue dividido.
@fernandoaxayacatzin.5168
@fernandoaxayacatzin.5168 3 года назад
Fue colonia, se extraían recursos de estos territorios, así de simple.
@guiomar256
@guiomar256 5 лет назад
Pero los mayas no existían, cuando llegaron europeos
@doppelganger1283
@doppelganger1283 5 лет назад
Has vivido engañado, sí existían y siguen existiendo.
@guiomar256
@guiomar256 5 лет назад
@@doppelganger1283 bueno no como civilizacion
@doppelganger1283
@doppelganger1283 5 лет назад
G. Lopez si con "civilización" te refieres a vivir en ciudades, entonces los mayas si eran civilizados a la llegada de los españoles. Había una miríada de urbes en la península de Yucatán y Tabasco, como Chaactemal (Chetumal), Zama (Tulum), Tancah, Xelha, Cozumel, Bakhalal (Bacalar), Chamax, Ichpaatún, Maní, Sotuta, Ah Kin Pech (Campeche), Chakan Putun (Champotón), Tixchel, Itzamkánac, Honochtah (Jonuta), Potonchán, Cintla, o Xicalango; mientras que en los altos de Guatemala había ciudades como Utatlán, Iximché o Mixco Viejo.
@guiomar256
@guiomar256 5 лет назад
@@doppelganger1283 creía, que como civilizacion e imperio habían desaparecido antes de la llegada de los españoles, entonces lucharon contra los españoles o a favor, eran disidentes de los méxicas y aztecas e incas?
@doppelganger1283
@doppelganger1283 5 лет назад
G. Lopez los mayas nunca conformaron un imperio y jamás fueron sometidos por los mexicas, eso los hizo muy recelosos de su libertad y lo que los impulsó a luchar contra la dominación española. A los españoles les tomó unos 170 años dominar la región maya y aún así las rebeliones indígenas en esa área fueron muy frecuentes durante la era colonial. Te sugiero leer este ensayo, contiene un apartado sobre los mayas: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/pueblos/PAE009.pdf
@gena6652
@gena6652 Год назад
Le faltan las referencias espacio temporales, no se ven los mapas dice, genéticamente México o Campeche o los testimonios algunos, pero siguen muchos etc
@CarlosFernandez-ko6rs
@CarlosFernandez-ko6rs 8 месяцев назад
Plantaciones azucareras? No serían henequeneras?
@delroylawford3282
@delroylawford3282 2 года назад
Good morning.
@fers71
@fers71 4 года назад
Excelente explicación, muy objetiva, completa, me encantó como explicó cada una de las etapas de la guerra, mi pregunta sería: ¿La frontera en el río Hondo, era mejorable?, ceder territorio es muy delicado, o tal vez ese territorio de facto ya no era de México?, había forma de haber tenido más territorio negociando una frontera más al sur con los ingleses (aprox. la mitad donde se supone era la propuesta fronteriza de México con Guatemala)? algunas concesiones comerciales más no territoriales?, territorio vs no vender armas suena muy mal trato, al final el gobierno mexicano habría ganado eventualmente, gracias
@wamexart
@wamexart 5 лет назад
Gracias Maestra, valioso relato que ha despertado mi curiosidad, por ejemplo, ¿quienes fueron los principales líderes de los mayas en la guerra y que fue de ellos? La historia parece ignorar a estos formidables heroes.
@joaquincarrasco8839
@joaquincarrasco8839 3 года назад
DEPRIMENTE
@davidrecalde5749
@davidrecalde5749 4 года назад
¿A qué supuesta colonia hace referencia?... aquel territorio fue durante siglos el Virreinato de Nueva España, perteneciente a la Monarquía Hispánica, con los mismos derechos y deberes que cualquiera de los otros reinos.
@jorgeoswaldogomezortiz8787
@jorgeoswaldogomezortiz8787 3 года назад
@@chotrolorussian6802 ¿Puede dejar de la lado al menos por un momento el rollazo chairo-fifí y dejarnos hablar y discutir de historia? Politizar esto es de fanáticos
@abrahamropero2376
@abrahamropero2376 2 года назад
No importa la verdad, solo el punto de vista que os interesa... Así os va
@gustavocano
@gustavocano 2 года назад
@@chotrolorussian6802 Claro, y eso lo dices expresándote en ESPAÑOL, el idioma de esos que odias. Y usando un computador inventado por blancos de origen europeo, viviendo en construcciones occidentales desarrolladas por los blancos europeos, vistiéndote con ropa de los blancos. Y siendo más racista que nadie de los que mencionas. No me das pena, me das hasta ternura. Por gente como tú está tu país como está.
@angelgx78
@angelgx78 3 месяца назад
vaya necedad que no te das cuenta, que fueron chorradas los cuentos que llegaban a España de la practica del virreinato. Estaba en el papel y nada mas.. que manera de desacreditar expertos como la doctora por mantener una idea evidentemente tergiversada por la necesidad imperiosa de los conquistadores de impresionar al rey. Si la conquista en Tenochtitlán y la colonia en cd mexico fue horrorosa para los originarios. En la peninsula de Yucatán fue mucho peor, en colonia y en el mexico independiente.
Далее
TAIBO II - YAQUIS Guerra Popular y genocidio en Mexico
50:55
“Los otros conquistadores” | Guillermo Turner
57:26
Conmemoraciones - Guerra de castas (28/04/2021)
26:02
"Las mujeres en la Conquista" | Dra. Nora Ricalde
56:07
La Guerra de Castas
1:31:35
Просмотров 36 тыс.