Soy Cardiologo-ecocardiografista y tengo 28 años de no ver paciente en Terapia. Son un Uds excelentes, el recordatorio es digno de recomendacion. Todo muy muy practico. Felicidades !!!!!
Estoy muy agradecido por esta información. Soy Licenciado en Enfermería egresado hace 1 año y trabajo en un hospital COVID, así que estoy en constante contacto con pacientes intubados y con ventilador. En la facultad no se profundiza en estos temas, así que es cuestión personal el adquirir estos conocimientos, ya que no todo el tiempo están los médicos con nosotros y hay que saber con qué estamos trabajando. Con este video siento que se me ha abierto un horizonte entero y puedo partir de aquí para tener cada vez más y más habilidad para manejar un ventilador en caso de ser necesario. Me falta mucha experiencia pero con este tipo de contenido sé que puedo lograrlo poco a poco. Fueron muy claros y pacientes con la información, les voy a enseñar este video a todos mis compañeros para que estemos en el mismo canal. Saludos desde México.
Hola no habia revisado este video, muchas gracias por este valioso apoyo, solo queria comentar a ver si para los proximos se pudiera mejorar el audio, muchas gracias
Excelente. Para mi, medico pediatra de Hospital Van Buren de Valparaíso , CHILE, ha sido muy didáctica esta presentación.Datos precisos, prácticos, muy buene la disposición de ustedes colegas colombianos. Ha tenido una inmensa paciencia para responder una y otra vez las mismas preguntas. Un abrazo.
Gracias por el video nos ayuda a entender mejor no solo el manejo sino el monitoreo de los pacientes en VM en esta emergencia. Soy Licenciada en Enfermería -Perú
llegue al lugar justo q nesecitaba este video es super...hace muchos años me gradue de terapeuta respiratoria y no habia ejercido mi de ciertas cosas me habia olvidado! viendo este tutorial me actualizo 🤗
Los felicito, soy ingeniero Biomédico, y esto me ha ayudado a entender un poco más la parte fisiológica y como graduar el equipo. Muchas gracias y vamos a vencer este covid 19
soy Ing mecanico dela universidad nacional de SAn Carlos de Guatemala y esa exposición será muy valiosa, nos orienta para diseñar y construir ventladores de emergencia para enfrentar las consecuencias del COVID19 Gracias Dra. Osorno y Dr. Tamayo.
Acabo de encontrar este canal,ya me suscribi y lo comparti, gracias los amo jajaja qué emoción encontrar canales así en RU-vid con personal médico tan experto
Fenomenal tutorial. Se agradece enormente este esfuerzo para formar o reciclar al personal sanitario frente a esta crisis sanitaria. Un saludo desde España.
MIL GRACIAS , SOY TERAPEUTA RESPIRATORIA, Y ME PARECE SUPER IMPORTANTE ESTOS CURSOS , YA QUE TODAS LA TERAPEUTAS NO SOMOS EXPERTAS EN VENTILACIÓN MECÁNICA, LOS FELICITO , MIL GRACIAS
Muy bien. . . En momentos de crisis como las actuales, este tipo de aportes son bien venidos. . . Es lo que los profesionales de la salud debemos hacer, así en nuestro interior estemos angustiados por la situación actual en el mundo. Es importante advertir que al ilustrar a otros, con exposiciones solidarias como estas, nos ayudamos de paso a nosotros mismos a superar nuestros propios temores, a mejorar nuestra salud emocional y a expandir nuestra verdadera capacidad para hacer vínculos con los demás. . .
muchas gracias soy pasante de enfermería y no me habia enfrentado a esto y ahora me toca en la pandemia por el instituto en el que me encuentro y las personas están tan atareadas que se estresan si les preguntas mil gracias
Excelente explicación y muy practica. Los Felicito, en estos momentos tan cruciales la enseñanza de la medicina debe ser lo más abierta y transversal posible; y así poder tener al alcance de la mano todo conocimiento que nos permita poder salvar una vida a nosotros como médicos ante este reto de pandemia tan tremenda a la que nos enfrentamos.
excelente explicación, nos hubieran puesto un ejemplo haciendo que nosotros hiciéramos los cálculos al mismo tiempo con ustedes para no tener tanta duda, ya que nos hubiera servido de práctica.
Todo el agradecimiento por este tipo de iniciativas. Sin embargo y en mi opinión, al juzgar por la experiencia de los otros países, el colapso del sistema de salud es sumamente probable, por lo que se debe capacitar personas fuera del sistema de salud y esto fue práctimente para miembros del mismo. Por lo menos una persona por hogar debería recibir instrucción para un diagnóstico visual rápido del eventual enfermo y directrices mínimas sobre la asistencia respiratoria que puede brindarle.
mil gracias por la información doctores. A pesar de los problemas de ingreso a la plataforma, me fue posible ver el video en diferido, fue una información muy valiosa
Gracias por el aporte, muy claro todo. Uno de los mejores video de VMI en youtube que he visto a propósito de la pandemia. PD muy sexy el acento de la doctora jajaja
Hay que recalcar que en una sala de emergencia, difícilmente usted va a encontrar un anestesiologo, y aunque sí que puede haber un intensivista, es el personal de Terapia Respiratoria el que entuba y coloca los primeros parámetros ventilatorios. En muchas casas de salud tienen esa facultad y es digna de valorarla y resaltarla.
Muchas gracias por la información muy buena bien explicado y una duda en el primer caso el PAFI en lugar de 120 como dicen sería de 130 PaO2=65 mmHg/FiO2 50% 65/.5=130 que aún así está dentro de los criterios y si estoy mal favor de indicarme lo correcto gracias
Buenas tardes, mi nombre : jose dario bravo ramirez , soy gineco-obstetra del hospital manuel uribe angel, ojala se realize como se realiza la ventilación mecánica para mujeres embarazadas los parámetros del ventilador
PACO2: La letra A mayúscula indica que es ALVEOLAR. Lo correcto es PaCO2 para referirse a la Presión arterial de CO2 Por otro lado siempre olvidan mencionar los parámetros relacionados a otras variables como el tipo de onda, la programación o no de pausas inspiratorias , tiempo inspiratorio que debe revisarse en función de la Relación I:E, el flujo y la Frecuencia respiratoria, el trigger , la rampa o rise time en los modos por presión, ya que todo eso va a afectar los parámetros de entrega del paciente, impactando en la mecánica ventilatoria del paciente y sobre todo , la inadecuada programación de éstos parámetro, puede generar importantes asincronías..
La PAFI es la relación entre la PaO2 y la FIO2. La FIO2 del aire natural es de 21%. Un porcentaje se puede expresar en números fraccionarios, en tal caso 21% es equivalente a la expresión 21/100. Al realizar la división su resultado es: 0.21. En el caso clínico citado por el conferencista, si la FIO2 fuese de 50%, la expresariamos 50/100=0.5 . En tal caso la PAFI=60/0.5=120
EXCELENTE VIDEO, MIS RESPETOS Y FELICITACIONES QUERIDOS COLEGAS, ESTE APOYO ACADEMICO ES EN MI OPINION LO MAS IMPORTANTE EN ESTA SITUACION MUNDIAL COMPLEJA
@@drquinterobeltran mi estimado no confunda el peso del paciente con el peso ideal que se debe utilizar en la formula para obtener el volumen tidal, debido a que muchos pacientes pueden estar con sobrepeso. Siempre se usa el peso ideal del paciente.
Una persona de 160 cm de altura y delgado, y otra persona obesa de la misma altura, deberian tener los pulmones del mismo porte, por eso la formula es por el peso ideal y no por el peso real. El tamaño de ellos varia mas por el genero y la altura. He aqui otro formula en centimetros. Varones 50 + 0.90 x (altura en cm - 152,4) Damas 45,5 + 0.90 x (altura en cm - 152,4) Asi..... mides al paciente, ingresar valor a formula, obtienes el peso ideal o predicho y ese valor lo multiplicas por , 4- 8 ml. Aunque se recomienda partir con 6 ml y luego evaluar si subir o bajar ese valor, dependiendo de otras variables. Si la formula diera 70......70x6= 420 seria el VT (volumen tidal o corriente) Ejemplo, varon de 175 cm de altura y 80 kilos de peso. 50+ 0.90 x(175-152,4) 50+0.91x(22,6) 50+20.566 70.566 de peso ideal