Para poder realizar una anestesia eficiente y sin riesgos es de más necesario comprender el funcionamiento del Sistema Nervioso autónomo, que es uno de los principales reguladores de la homeostasis, pues tiene influencia sobre todos los órganos del cuerpo en las reacciones involuntarias de las funciones viscerales y acciones inconscientes. El SNA se divide para su practicidad en SNS (simpático) y SNP (Parasimpático). La Acetilcolina (ACh) que actúa principalmente en SNP y la Noradrenalina (NAdr) que actúa en el SNS los más importantes. La Ach se secreta en las fibras colinérgicas y la NAdr en las Adrenérgicas. Su liberación dependerá de Inhibición Heterotrófica y la Interacción homotrófica. Tanto el SNS como el SNP mantienen un equilibrio, aumentando o disminuyendo su actividad (Tono) según se requiera (uno aumenta y el otro disminuye para compensar las reacciones corporales). Estas variaciones están reguladas por los Centros Superiores del Tronco Cerebral. Asi el SNS se activa abruptamente en situaciones de lucha o estrés, esto llega al Hipotálamo y ↑ la actividad simpática aún más. Contrariamente el SNP está constantemente activo en las situaciones de “descanso” y entra en un estado de “Ahorro de energía” (reservas que el cuerpo usa cuando se activa el SNS). Los reflejos neurovegetativos, principalmente en anestesiología el Mecanorreceptor (en el Cayado aórtico y la bifurcación Carotidea) está regulado por el SNA. Es importante tener en cuenta que puede haber patologías que condiciones modificaciones en estos mecanorreceptores, necesitando que se modifiquen también las condiciones anestésicas de acuerdo a las necesidades de los pacientes. Los Agonistas Adrenérgicos son específicos para receptores Alfa/Beta Adrenérgicos (y se potencian con inhibidores de la MAO y Antidepresivos Tricíclicos). Los Antagonistas adrenérgicos tienen unión sin activación de receptores, por lo que el uso de los Bloqueadores Beta en el perioperatorio es ideal para evitar los efectos colinérgicos.
8CM2.- Santana Sarmiento Alfonso Said El SNA o vegetativo es la parte del SNC que se encarga de la regulación de las funciones involuntarias del cuerpo humano, del mantenimiento de la homeostasis interna y de las respuestas de adaptación ante las variaciones del medio externo e interno. Este ayuda a controlar la presion arterial, la motilidad y secreciones gastrointestinales, la emisión urinaria, la sudoración y la temperatura corporal. Este es un sistema que mantiene a los organos efectores en un estado de función intermedia y una de sus principales caracteristicas es la rapidez e intensidad con la que puede cambiar las funciones viscerales. Para el anestesiologo es fundamental que conozca bien este sistema ya que si se lleva a cabo una buena anestesia la homeostasis del cuerpo humano no se ve afectada.
8CM10 Jarquín López Sandra Es de gran importancia conocer la anatomía y fisióloga del sistema nervioso autónomo, ya que un procedimiento anestésico tendrá éxito al mantener la homeostasis, y es este el sistema encargado de ello, al igual que de las respuestas de adaptación antes las variaciones de medio externo e interno y de las funciones involuntarias del organismo El sistema nervioso autónomo (SNA) o vegetativo es la parte del SN central y periférico que modula las funciones involuntarias de nuestro cuerpo, mantiene la homeostasis interna y de las respuestas adaptativas ante las cambios del medio externo e interno. Las funciones del SNA ocurre en todos los niveles del eje cerebroespinal y la actividad eferente se origina en centros localizados en la médula espinal, tronco encefálico e hipotálamo. Las cuales son reflejos viscerales inconscientes y que se incian como respuesta a cambios en actividades somáticas motoras y sensoriales. La mayoría de sus funciones están fuera de nuestro control, pero las emociones y los estímulos somatosensoriales tienen gran influencia. Los nervios simpáticos tienen origen en la médula espinal entre los segmentos T-1 y L-2 y desde aquí se dirigen a la cadena simpática paravertebral y finalmente a los tejidos y órganos periféricos. Las fibras nerviosas parasimpáticas tienen origen en el tronco encefálico, en los núcleos de los pares craneales III (oculomotor), VII (facial), IX (glosofaríngeo) y X (vago) y en la médula sacra: segundo y tercero nervios sacros. El SNE lo constituyen el plexo mientérico (plexo de Auerbach) y el plexo submucoso divido en: el plexo de la capa submucosa interna (plexo de Meissner), el plexo de la capa submucosa externa (plexo de Henle) y el plexo intermedio. El plexo mientérico regula la actividad muscular, mientras que el plexo submucoso las funciones mucosas. La acetilcolina es neurotransmisor importante y se une sobre todo a receptores nicotínicos y en menor grado muscarínicos (10%). Inervación Autonóma: El corazón recibe inervación simpática y parasimpática que regulan la FC (cronotropismo) y la contractilidad (inotropismo). Sistema respiratorio: La inervación simpática llega en las fibras postganglionares del ganglio estrellado y la parasimpática del nervio vago. Las fibras simpáticas y parasimpáticas inervan el músculo liso bronquial y vascular pulmonar. La estimulación simpática produce broncodilatación y también vasoconstricción pulmonar, mientras que el parasimpático produce broncoconstrición y aumenta las secreciones bronquiales. Farmacología del SNA: catecolaminas (dopamina y adrenalina), simpaticomiméticos (estimulan el SNS), fármacos que interfiere en la neurotransmisión del SNA (interfieren en la recaptura y en su liberación)
González Téllez Manuel 8CM12 El sistema nervioso autónomo (SNA) o vegetativo es la parte del SN central y periférico que modula las funciones involuntarias del nuestro cuerpo, mantiene la homeostasis interna y de las respuestas adaptativas ante las cambios del medio externo e interno. Las funciones del SNA ocurre en todos los niveles del eje cerebroespinal y la actividad eferente se origina en centros localizados en la médula espinal, tronco encefálico e hipotálamo. Las cuales son reflejos viscerales inconscientes y que se incian como respuesta a cambios en actividades somáticas motoras y sensoriales. La mayoría de sus funciones están fuera de nuestro control, pero las emociones y los estímulos somatosensoriales tienen gran influencia. Los nervios simpáticos tienen origen en la médula espinal entre los segmentos T-1 y L-2 y desde aquí se dirigen a la cadena simpática paravertebral y finalmente a los tejidos y órganos periféricos. Las fibras nerviosas parasimpáticas tienen origen en el tronco encefálico, en los núcleos de los pares craneales III (oculomotor), VII (facial), IX (glosofaríngeo) y X (vago) y en la médula sacra: segundo y tercero nervios sacros. El SNE lo constituyen el plexo mientérico (plexo de Auerbach) y el plexo submucoso divido en: el plexo de la capa submucosa interna (plexo de Meissner), el plexo de la capa submucosa externa (plexo de Henle) y el plexo intermedio. El plexo mientérico regula la actividad muscular, mientras que el plexo submucoso las funciones mucosas. La acetilcolina es neurotransmisor importante y se une sobre todo a receptores nicotínicos y en menor grado muscarínicos (10%). Inervación Autonóma: El corazón recibe inervación simpática y parasimpática que regulan la FC (cronotropismo) y la contractilidad (inotropismo). Sistema respiratorio: La inervación simpática llega en las fibras postganglionares del ganglio estrellado y la parasimpática del nervio vago. Las fibras simpáticas y parasimpáticas inervan el músculo liso bronquial y vascular pulmonar. La estimulación simpática produce broncodilatación y también vasoconstricción pulmonar, mientras que el parasimpático produce broncoconstrición y aumenta las secreciones bronquiales. Farmacología del SNA: catecolaminas (dopamina y adrenalina), simpaticomiméticos (estimulan el SNS), fármacos que interfiere en la neurotransmisión del SNA (interfieren en la recaptura y en su liberación)
8CM3 Pineda Morales Mariana Joraxa Es de vital importancia para el especialista en anestesiología el conocer la función y los medios por los cuáles se vale el sistema nervioso autónomo para mantener de forma adecuada la homeostasis, puesto que al aplicar fármacos de naturaleza anestésica es probable que se llegue a alterar el equilibrio basal de este sistema, y que se deba incidir sobre él. El sistema nervioso autónomo tiene dos divisiones fundamentales con base en su función, que son sistema nervioso autónomo simpático y sistema nervioso autónomo parasimpático, los cuáles a su vez pueden ser conocidos como toracolumbar y cráneo sacro respectivamente. Esta denominación se refiere a su disposición en el cuerpo, ya que al SNAS lo podemos encontrar en la cadena simpática ganglionar que tienen origen en los niveles medulaes t1-s2; a su vez el SNAP tiene una localización dentro del cráneo, más específicamente tomando parte de algunos nervios craneales (III,VII, IX y X), y también en el nivel sacro de S2-S3, el cuál tiene relevancia en el control de los esfínteres. Las neuronas de estos sistemas van a liberar acetilcolina tanto en un nivel pre como en un nivel post ganglionar, sin embargo en el SNAS vemos liberación de noradrenalina por parte de la neurona post ganglionar. Es importante mencionar la clasificación de los receptores del este sistema: - colinérgicos: muscarínicos (corazón, m. liso) y nicotínicos (uniones sinápticas pre y post ganglionares, unión neuromuscular) - adrenérgicos: alfa (1alfa a, 1 alfa b, 1 alfa d, en hígado, riñones, tej adiposo) y beta (beta 1, beta 2 y beta 3 en miocardio, musculo liso de vasos, piel, bronquios, útero, vejiga). - dopaminérgicos: (DA1 y DA2, en corteza renal, músculo liso de vasos mesentéricos y renales). Muchos fármacos actúan en la interferencia en la transmisión nerviosa del SNA, aumentando o disminuyendo la neurotransmisión, con respecto a esto, los fármacos a utilizar para la inducción de anestesia son las catecolaminas, simpaticomiméticos, interceptores de transmisión.
Es de suma importancia conocer la anatomía y fisióloga del sistema nervioso autónomo, ya que el éxito de un acto anestésico depende de mantener la homeostasis, y este sistema se encarga de ello, al igual que de las respuestas de adaptación antes las variaciones de medio externo e interno y de las funciones involuntaria del organismo. La integración de las actividades de SNA eferente - ocurre a todos los niveles del eje cerebro espinal, mientras que a nivel deferente: medula espinal, tronco encefálico. El sistema nervioso simpático está controlado por el nucleó postero-lateral, mientras que el sistema nervio parasimpático está controlado por los núcleos del hipotálamo medial y anterior. En núcleo del tracto solitario localizado en la medula, es el principal centro al que llega información procedente de los quimiorreceptores y baroreceptores a través de los nervios glosofaríngeo y vago. El sistema nervioso autónomo periférico de divide: sistema nervioso simpático o adrenérgico (fibra preganglionar corta, sinapsis en los ganglios autonómicos (paravertebral bilateral), fibra postaganglionar larga) y sistema nervioso parasimpático o colinérgico (fibra preganglionar larga, sinapsis en ganglio autonómico distal, o en la pared del órgano efector, fibra postganglionar corta), con efectos antagónicos. Las glándulas sudoríparas solo tienen regulación simpática. Una tercera división es el sistema nervioso autónomo entérico. Tiene componente tanto aferente (vías unipolares, que generalmente acompañan a las fibras eferentes, constituye el primer paso en los arcos reflejos) y eferente (vías bipolares): neurona preganglionar (mielinizada, velocidad de conducción rápida) y la neurona postganglionar (no mielinizada, velocidad de conducción lenta). Los nervios simpáticos tiene origen en la medula espinal entre los segmente T1 y L2, se dirigen a la cadena simpática paravertebral para posteriormente ir a los tejidos y órganos periféricos. Las fibras nerviosas parasimpáticas se originan en el tronco encefálico en los núcleos de los pares craneales III, VII, IX y X, y en la medula sacra: S2-S3 (algunas veces del S1 y S4) Neurotransmisores: trasmiten el estímulo excitatorio a través de la hendidura sináptica, dentro de los principales tenemos a la noradrenalina (adrenérgicas) y acetilcolina (colinérgicas), todas las neuronas preganglionares tanto simpáticas como parasimpáticas son colinérgicas y las postganglionares del SNS son adrenérgicas y las del SNP son colinérgicas. Tipos de receptores colinérgicos: muscarinicos (M1 (SNC) a M5 su activación produce bradicardia, disminución de inotropismo, broncoconstricción, miosis, salivación) y nicotínicos (su activación produce efectos excitatorios en ambos sistemas SNP, SNS - hipertensión y taquicardia). Los receptores adrenérgicos se clasifican en alfa y beta, dopaminérgicos. Diversas patologías pueden generar disfunción autonómica dentro de las cuales tenemos a la diabetes mellitus, la cual produce hipotensión ortostatica, taquicardia en reposo. Al igual la edad avanzada, la lesión medular, HTA esencial, IRC crean disfunción autonómica.
Payan Castañon Ariadna Bibiana 8CM12 El sistema nervioso autónoma desempeña un pame central en el mantenimiento de la homeostasis y regula casi todos los órganos del cuerpo. En este sentido y debido a su importan en la fisiología del organismo, es Diana de muchas intervenciones farmacológicas y es responsable también de los efectos adversos de muchos medicamentos, por lo que su relevancia en los aspectos del manejo anestésico es fundamental para proporcionar las condiciones adecuadas para la realización del acto quirúrgico. El sistema nervioso se divide en Sistema Nervioso simpático, Sistema Nervioso parasimpático y actualmente hay una tercera división que es el Sistema Nervioso entérico. Los nervios simpáticos tienen origen en la médula espinal entre los segmentos T1 y L2. Las fibras nerviosas parasimpáticas tienen origen en el tronco encefálico, en los núcleos de los pares craneales: III, VII, IX y X y en la médula sacra: segundo y tercero nervios sacros. Las neuronas del sistema nervioso entérico están localizadas en la pared del tracto gastrointestinal desde el esófago hasta el año. Los neurotransmisores del sistema nervioso simpático y parasimpática fundamentalmente la Noradrenalina (NA) y la acetilcolina (AC). Las fibras secretos de NA se denominan adrenergicas y las fibras secretos de AC se denominan colinergicas. Los receptores sobre los que actúa la acetilcolina, se conocen como colinérgicos. Los receptores colinérgicos, se diferencian en dos tipos: los muscarínicos y los nicotínicos, según su afinidad selectiva para la muscarina o la nicotina. Existen 2 grande grupos de receptores adrenérgicos, los alfa (α) y los beta (β), que a vez se subdividen en alfa1, alfa2, beta 1 y beta2, aunque se conocen más subdivisiones. A “grosso modo” los alfa1 serían los postsinápticos, los alfa2 presinápticos, los beta1 cardíacos y los beta2 no cardíacos. Los receptores dopaminérgicos se localizan en el SNC y en los vasos sanguíneos y nerviosos simpáticos postganglionares.
8CM12 Cervantes Valencia Lehabin El sistema nervioso autónomo es parte esencial para mantener muchas funciones en el organismo, es decir, el mantenimiento de la homeostasis, por medio de la regulación de las funciones involuntarias y la adaptación a el medio y las diversas situaciones a las que nos enfrentamos día a día, usualmente estas funciones y cambios se pueden dar de manera súbita e intensa ocurriendo a nivel del eje cerebroespinal, tronco encefálico e hipotálamo, siendo este ultimo el encargado principalmente de las funciones vitales y la integración del sistema autónoma y el neuroendocrino, hablando del sistema nervioso periférico veremos una división en simpático y parasimpático, adrenérgico y colinérgico respectivamente, ambos podrán actuar en una constante regulación de dichas funciones, cabe resaltar que los nervios simpáticos tienen su origen a nivel de la medula espinal entre T1 y L2 mientras que las fibras parasimpáticas tienen su origen en el tronco encefálico en los núcleos de los pares craneales III, VII, IX y X, así como de la medula sacra. Conociendo lo anterior podemos hablar de que al realizarse la anestesia a nivel de medula espinal se produce un bloqueo del sistema nervioso simpático proporcional al nivel del bloqueo y provoca una bradicardia paradójica que está en relación con la hipotensión arterial, y es consecuencia de la caída del retorno venoso conocido como reflejo de Bainbridge, por otra parte, en la actualidad se habla del sistema nervioso entérico como parte de la división del sistema nervioso, este va a estar conformado por los plexos mientérico, y submucoso y que al igual que el parasimpático la acetilcolina será el principal neurotransmisor. En general durante la anestesia hay disminución de las fluctuaciones del ritmo cardiaco y de la presión arterial y deprimen los barorreflejos además de que hay aumento del tono simpático dado a través de diversos mecanismos.
El conocimiento de la totalidad de funciones que realiza el SNA es de suma importancia para el especialista en anestesiología ya que sobre este sistema se realizan procedimientos para mantener la homeostasis del organismo durante un procedimiento quirúrgico… El sistema nervioso autónomo (SNA) o vegetativo es la parte del sistema nervioso que se encarga de la regulación de las funciones viscerales involuntarias del organismo. Es el responsable del mantenimiento de la homeostasis corporal y de las respuestas de adaptación del organismo ante las variaciones del medio externo e interno. Así pues, ayuda a controlar, entre otras funciones, la presión arterial, la frecuencia cardiaca, la motilidad y secreciones digestivas, la emisión urinaria, la sudoración, la temperatura corporal, etc. se divide en sistema nervioso simpático (se origina a partir de T1 y L2), nervios parasimpáticos (el tronco encefálico se origina en los nervios craneales III, VII, IX y X y nervios de mielina) y enterolítico (derivado del segundo cerebro, plexo de Auerbach y Meissner). Los NT del sistema simpático son principalmente adrenalina y noradrenalina, mientras que el del parasimpático es acetilcolina. Existen dos tipos de receptores colinérgicos: muscarínicos (M1, M2, M3, M4) y nicotínicos. Los receptores adrenérgicos son de tipo metabotrópico y se dividen en: α, β y dopaminérgicos. Los receptores α se dividen en α1 y α2 dependiendo de su antagonista (prazosina y yohimbina). Existen tres subtipos de receptores beta (β1, β2 y β3). Los receptores dopaminérgicos se dividen en D1 y D2, se encuentran en el SNC. El SNS se activa de forma masiva ante un estímulo doloroso, reacción de lucha o huida. Es el regulador más importante de la circulación periférica. El reflejo barorreceptor es importante en anestesiología. Contribuye al control de la FC y de la PA. Existen barorreceptores de alta y baja presión. El reflejo de Bainbridge se produce al distenderse la pared de la aurícula izquierda, aumentando de la frecuencia cardiaca y disminuyendo la presión venosa causando bradicardia. Explica la bradicardia paradójica que se manifiesta durante la anestesia espinal.
Aguirre Marin Andrea Jocelyn - 8CM3 El SNA está relacionado con la regulación homeostática de casi todos los órganos y se encarga de las funciones involuntarias del organismo y respuestas adaptativas estas pueden estar determinadas por respuesta a el medio externo , emociones entre otros factores ;sus principales funciones son la regulación de PA , liberación de enzimas digestivas , sudoración , temperatura corporal. El principal centro regulador es Hipotálamo , el control de SNS lo posee el núcleo posterolateral mientras que del SNP lo posee el núcleo medial y anterior del hipotálamo. La acetilcolina es un neurotransmisor del SNC , SNC y nervios somáticos ; esta pose dos tipos de receptores los muscarínicos y los nicotínicos ; los nicotínicos se correlaciona su bloqueo tras la administración de relajantes musculares mientras que los muscarínicos sufren un bloqueo tras la administración de fármacos anticolinérgicos como la atropina ;entres sus efectos clínicos inducidos destacan la generación de bradicardia que puede generar incluso un paro sinusal , broncoespasmos , aumento de las secreciones respiratorias, genera estimulación de la actividad peristáltica y liberación de secreciones glandulares. La neostigmina es un inhibidor de la acetilcolinesterasa capaz de cruzar la barrera hematoencefálica es utilizado ante casos de bloqueo leve a moderado a una dosis de 2.5 mg ; otros inhibidores son la piridostigmina , edrofonio , fisostigmina , sugammadex. Los anticolinérgicos son considerados inhibidores competitivos del receptor de de acetilcolina , sus principales efectos son bloqueo en el nodo sinoauricular lo cual genera un cuadro de taquicardia , acorta el intervalo P-R en el electrocardiograma , inhibición de la liberación de secreciones respiratorias , a nivel cerebral puede inducir un espectro amplio que va desde la estimulación a la depresión del SNC, elevación de la temperatura corporal , reducen el tono ureteral y vesical , midriasis y cicloplejía. Algunos de los fármacos anticolinérgicos utilizados son la atropina , escopolamina y glicopirrolato.Los receptores adrenérgicos se clasifican en alfa y beta y se subdividen en alfa 1 y 2 y beta 1, 2 y 3. En conclusión conocer la regulación del SNA y sus modificaciones con los diferentes tipos de fármacos permitirá llevara a acabo una practica segura de la anestesia .
El sistema nervioso autónomo (SNA) o vegetativo es la parte del SN central y periférico que modula las funciones involuntarias del nuestro cuerpo, mantiene la homeostasis interna y de las respuestas adaptativas ante las cambios del medio externo e interno. Las funciones del SNA ocurre en todos los niveles del eje cerebroespinal y la actividad eferente se origina en centros localizados en la médula espinal, tronco encefálico e hipotálamo. Las cuales son reflejos viscerales inconscientes y que se incian como respuesta a cambios en actividades somáticas motoras y sensoriales. La mayoría de sus funciones están fuera de nuestro control, pero las emociones y los estímulos somatosensoriales tienen gran influencia. Los nervios simpáticos tienen origen en la médula espinal entre los segmentos T-1 y L-2 y desde aquí se dirigen a la cadena simpática paravertebral y finalmente a los tejidos y órganos periféricos. Las fibras nerviosas parasimpáticas tienen origen en el tronco encefálico, en los núcleos de los pares craneales III (oculomotor), VII (facial), IX (glosofaríngeo) y X (vago) y en la médula sacra: segundo y tercero nervios sacros. El SNE lo constituyen el plexo mientérico (plexo de Auerbach) y el plexo submucoso divido en: el plexo de la capa submucosa interna (plexo de Meissner), el plexo de la capa submucosa externa (plexo de Henle) y el plexo intermedio. El plexo mientérico regula la actividad muscular, mientras que el plexo submucoso las funciones mucosas. La acetilcolina es neurotransmisor importante y se une sobre todo a receptores nicotínicos y en menor grado muscarínicos (10%). Inervación Autonóma: El corazón recibe inervación simpática y parasimpática que regulan la FC (cronotropismo) y la contractilidad (inotropismo). Sistema respiratorio: La inervación simpática llega en las fibras postganglionares del ganglio estrellado y la parasimpática del nervio vago. Las fibras simpáticas y parasimpáticas inervan el músculo liso bronquial y vascular pulmonar. La estimulación simpática produce broncodilatación y también vasoconstricción pulmonar, mientras que el parasimpático produce broncoconstrición y aumenta las secreciones bronquiales. Farmacología del SNA: catecolaminas (dopamina y adrenalina), simpaticomiméticos (estimulan el SNS), fármacos que interfiere en la neurotransmisión del SNA (interfieren en la recaptura y en su liberación)
8CM12 León Torrecilla Erika Jarden El sistema nervioso autónomo o vegetativo es la parte del sistema nervioso central y periférico que se encarga de la regulación de las funciones involuntarias del organismo, de la homeostasis interna, las respuestas de adaptación, ayuda a controlar la presión arterial, la motilidad y secreciones digestivas, la emisión urinaria, la sudoración y la temperatura corporal. Gracias a su importancia en la fisiologia del organismo, es diana de muchas intervenciones farmacologicas y es responsable de los efectos adversos de la mayoria de los medicamentos. La integración de las actividades del sistema nervioso autónomo ocurre a todos los niveles del eje cerebroespinal y la actividad eferente puede ser iniciada a partir de centros localizados en la médula espinal, tronco encefálico e hipotálamo. La corteza cerebral es el nivel más alto de integración somática y del sistema nervioso autónomo. El sistema nervioso autónomo habitualmente regula las funciones de los órganos mediante reflejos viscerales inconscientes y que en ocasiones se producen como respuesta a cambios en actividades somáticas motoras y sensoriales. El sistema nervioso enterico realiza funciones en ausencia del control central, esta consitituido por: Plexo mienterico y plexo submucoso. La inervación simpática en la médula suprarrenal estimula la secreción de adrenalina y noradrenalina. Durante un procedimiento quirúrgico con anestesia general se producen fluctuaciones en el ritmo cardíaco-aumento de tono simpático, mientras que en una anestesia espinal se van a producir efectos a nivel de SNS quien se ve bloqueado = bradicardia paradójica, relacionada con hipotension arterial a consecuencia de la caída del retorno venoso. En la anestesia general se sabe que existe una disminución del ritmo cardiaco en la inducción y un aumento en el tono simpático durante la intubación orotraqueal. Durante el mantenimiento de la anestesia se producen fluctuaciones muy sutiles de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial, estas no son visibles en la monitorización convencional. En la anestesia espinal se produce un bloqueo del sistema nervioso simpático proporcional al nivel de bloqueo alcanzado.
El conocimiento de la totalidad de funciones que realiza el SNA es de suma importancia para el especialista en anestesiología ya que sobre este sistema se realizan procedimientos para mantener la homeostasis del organismo durante un procedimiento quirúrgico. Su anatomía inicia su descripción con el SNA central, donde la corteza cerebral es el nivel más alto de integración, además se describe que el tronco encefálico y las amígdalas cerebelosas son los centros de organización y respuesta. El SNA periférico es el que recoge y envía estímulos, consta básicamente de fibras eferentes y aferentes, las segundas determinan los arcos reflejos; las fibras eferentes son bipolares (una neurona pre ganglionar y una post ganglionar). Continuando con la descripción, se menciona al SNS que se origina en T1 y L2 y se distribuyen por todo el cuerpo. El SNP se origina en varios núcleos (NC III, VII, IX y X), S2 y S3; de todos ellos, el NC X se encarga de la mayoría de actividades parasimpáticas (75%). El SNE, de reciente reconocimiento, se compone del plexo mientérico y el plexo submucoso, destacan los neurotransmisores: acetilcolina, sustancia P, péptido intestinal vasoactivo, y serotonina. Los neurotransmisores son sustancias que se encargan de la transmisión de señales en el SN, al estos liberarse en la hendidura sináptica; dichas sustancias se sintetizan a partir de procesos bioquímicos diversos, por ejemplo, la acetilcolina surge por acetilación de una colina con acetil CoA. Es importante mencionar la clasificación de los receptores del SNA: colinérgicos, se subdividen en muscarínicos (corazón, m. liso) y nicotínicos (uniones sinápticas pre y post ganglionares, unión neuromuscular). Los receptores adrenérgicos se clasifican en alfa (1alfa a, 1 alfa b, 1 alfa d, en hígado, riñones, tej adiposo) y beta (beta 1, beta 2 y beta 3 en miocardio, musculo liso de vasos, piel, bronquios, útero, vejiga). Receptores domapinérgicos (DA1 y DA2, en corteza renal, músculo liso de vasos mesentéricos y renales). Los fármacos a utilizar para la inducción de anestesia son: catecolaminas, simpaticomiméticos, interceptores de transmisión.
Sandra Garcia Coronado El sistema nervioso autonomo vegetativo es la parte del sistema nervioso autonomo encargado de regular las funciones involuntarias el nuestro organismo y del mantenimiento de la homeostasis , ayuda a controlar la , presion arterial, la motilidad y secrecion digestiva, sudoracion y temperatura corporal,entre otras. Algunas de estas funciones estan controladas totalmente por este sistema , mientras que otras solo parcialmente. Para los anestesiologos el conocimiento de este sistema es fundamental, ya que el exito del procedimiento anestesico depende del mantenimiento de la homeostasis corporal, ya que esta refleja el estado del SNA. Un anestesiologo durante su formacion adquiere la habilidad para manejay y utilizar los efectos sobre el SNA y los farmacos sobre este. Por lo tanto se puede decir que la anestesiologia es la medina practica del SNA. La corteza cerebral es el nivel mas alto de integracion somatica y del SNA que regula las funciones inconsientes , aqui un solo estimulo es capaz de desencadenar respuestas autonomicas, anti nociceptivas y de comportamiento. El principal centro organizativo es el hipotalamo. El control de la resistencia vascular periferica y la TA permite que un determinado momento se pueda disminuir o aumentar, dependiendo la necesidad. Teniendo en cuanta la anatomia la fiologia y farmacologia el sistema nervioso se ha dividido en dos SN Simpatico y Parasimpatico. En el SN Simpatico, su fibra preganglinar es corta y la posganglionar es larga. Se activa rapidamente en situaciones de lucha o estrés, esta señal llega al Hipotálamo y se aumenta aun mas su actividad simpática . Por el contrario el SN Parasimpatico está constantemente activo en las situaciones de relajacion o descanso y entra en un estado parecido a un ahorro de energia. Contamos con un segundo cerebro, el sistema nervioso enterico y sus neuronas pueden ser sensitivas, asociativas y motoras, cietas sustancias pueden activarlas provocando nauseas y vomito. Esta funcion se relaciona con el efecto de la anestesia posoperatoria. Hay 3 tipos de receptores: Colinérgicos, que ctúan como un primer mensajero en la transmisión de impulsos y podemos diferenciar 2 tipos, los nicotínicos y muscarínicos del M1 al M5 ,Adrenérgicos: de los que tenemos tenemos 2 tipos, α (α1 y α2) , se estimulan por noradrenalina (yohimbina y prazocina ) y β (β1, β2 y b3) aunque los tipo 1 y 2 han sido los mas estudiados.y por ultimo los Dopaminérgicos, que se dividen en 2 principales, DA1 y DA2, es importante decir que la dopamina también estimula receptores α y β de forma dosis-dependiente.,aunque actua en recptores difrentes.
8CM12-SNC es el director principal de toda la anatomía que conlleva el cuerpo, desde su funcion hasta su control en alguna situacion de peligro, estrés o enfermedad, sin embargo tiene una alta complejidad para su estudio, de manera que una de sus ramas en las que podemos divirlo es en SN central y SN periferico, dicho esto podemos decir que tiene tres funciones principales: entrada sensorial, integración de datos y salida motora. La entrada sensorial se produce cuando el cuerpo reúne información o datos, por medio de las neuronas, glía y sinapsis. El sistema nervioso se compone de células nerviosas excitables (neuronas) y sinapsis que se forman entre las neuronas y las conectan a centros a través del cuerpo o a otras neuronas. Estas neuronas operan sobre la excitación o la inhibición, y aunque las células nerviosas pueden variar en tamaño y localización, la comunicación entre ellas determina su función. Los nervios conducen impulsos de los receptores sensoriales al cerebro y a la médula espinal. Los datos se procesan a continuación mediante la integración de datos, que se produce sólo en el cerebro. Después de que el cerebro ha procesado la información, los impulsos se llevan a cabo desde el cerebro y la médula espinal a los músculos y las glándulas, lo que llamamos salida motora. Las células de glia se encuentran dentro de los tejidos y no son excitables, pero ayudan con la mielinización, la regulación iónica y el líquido extracelular. El SNP se origina en varios núcleos (NC III, VII, IX y X), S2 y S3; de todos ellos, el NC X se encarga de la mayoría de actividades parasimpáticas (75%). El SNE, de reciente reconocimiento, se compone del plexo mientérico y el plexo submucoso, destacan los neurotransmisores: acetilcolina, sustancia P, péptido intestinal vasoactivo, y serotonina. Los neurotransmisores son sustancias que se encargan de la transmisión de señales en el SN, al estos liberarse en la hendidura sináptica; dichas sustancias se sintetizan a partir de procesos bioquímicos diversos, por ejemplo, la acetilcolina surge por acetilación de una colina con acetil CoA. Es importante mencionar la clasificación de los receptores del SNA: colinérgicos, se subdividen en muscarínicos (corazón, m. liso) y nicotínicos (uniones sinápticas pre y post ganglionares, unión neuromuscular). Los receptores adrenérgicos se clasifican en alfa (1alfa a, 1 alfa b, 1 alfa d, en hígado, riñones, tej adiposo) y beta (beta 1, beta 2 y beta 3 en miocardio, musculo liso de vasos, piel, bronquios, útero, vejiga). Receptores domapinérgicos (DA1 y DA2, en corteza renal, músculo liso de vasos mesentéricos y renales). Los fármacos a utilizar para la inducción de anestesia son: catecolaminas, simpaticomiméticos, interceptores de transmisión.
Miniaga Miguel Aline 8CM10 El sistema nervioso autónomo (SNA) o también llamado vegetativo, es la parte del sistema nervioso encargada de la regulación de las funciones viscerales involuntarias del organismo. Se conoce como el responsable del mantenimiento homeostático corporal y de las respuestas de adaptación del organismo ante las variaciones del medio tanto interno como externo. De esta manera podemos decir que, se encarga de controlar la presión arterial, frecuencia cardiaca, motilidad, secreciones digestivas, emisión urinaria, sudoración, temperatura corporal, entre otras. Debido a las diferencias en anatomía, fisiología y neuroquímica, el SNA se clasifican en: 1. Simpático (SNS) o adrenérgico 2. Parasimpático (SNP) o colinérgico 3. SN Enterico (SNE). El SNS y el SNP funcionan en general de forma antagónica y el efecto dpendera del balance entre ambos sistemas. Sin embargo, algunos órganos reciben solo inervación simpática o parasimpática. Los principales neurotransmisores de los sistemas nerviosos simpático y parasimpático son la norepinefrina (NE) y la acetilcolina (AC). Fibras secretoras NE llamados adrenérgicos, y los que secretan AC, colinérgicos. *Anestesia: El éxito de la anestesia conductual depende del mantenimiento de la homeostasis, que refleja el estado y la función del sistema nervioso autónomo. Por otro lado, la mayoría de las drogas que tomamos (narcóticas y no narcóticas) tienen un efecto significativo en este sistema. Un aspecto muy importante en la formación de un anestesiólogo es adquirir los conocimientos y habilidades para tratar y aplicar estos fármacos al sistema nervioso autónomo y entender cómo se mantiene la homeostasis en diferentes estados fisiopatológicos. Bajo anestesia general, a pesar de la inducción adecuada de la anestesia, se ha demostrado una disminución de las fluctuaciones de la frecuencia cardíaca durante la inducción de la anestesia y un aumento del tono simpático durante la intubación. Durante el mantenimiento de la anestesia, hay fluctuaciones muy pequeñas en la frecuencia cardíaca y la presión arterial que no se monitorean de forma rutinaria y son indicativas de cambios en el sistema nervioso autónomo. En general, los anestésicos reducen las variaciones a corto plazo en la frecuencia cardíaca y la presión arterial y bloquean el reflejo del imán. El bloqueo del sistema nervioso simpático inducido por la anestesia espinal es proporcional al grado de bloqueo logrado.
Se puede pensar en el SNA como el sistema regulador que controla total o parcialmente la mayoría de los sistemas de órganos del cuerpo y los mecanismos homeostáticos. En general, los efectos del SNA son reflejos neuronales involuntarios y relativamente rápidos. Los efectos del SNA incluyen el control de la frecuencia cardíaca y la fuerza de contracción, la constricción y dilatación de los vasos sanguíneos, la contracción y relajación del músculo liso en varios órganos, la acomodación visual, el tamaño de las pupilas y las secreciones de las glándulas exocrinas y endocrinas. Su función y disfunción son importantes para los anestesistas, ya que muchos de los fármacos utilizados en anestesia y cuidados intensivos se utilizan para modular específicamente los receptores autónomos en el control de los sistemas cardiorrespiratorio y neurológico. Otros fármacos tienen efectos secundarios autónomos no deseados que deben cuidarse (como el uso de un anticolinérgico). Debemos tener en cuenta la disfunción autonómica que se observa en escenarios tan generalizados como la diabetes, el síndrome de Guillan-barre y la sobredosis de antidepresivos tricíclicos y también debemos ser conscientes de la disautonomía “normal” que se observa en la vejez, ya que esto puede exagerar los efectos de muchos agentes anestésicos.
8CM12 Es fundamental conocer cómo funciona el SNA, ya que desempeña funciones vitales para mantener la homeostasis y funcionamiento adecuado del cuerpo. Este se activa sobre todo a partir de centros situados en la médula espinal, el tronco del encéfalo y el hipotálamo. Asimismo, en porciones de la corteza cerebral, en especial, de la corteza límbica, son capaces de transmitir señales e influir en el control autónomo. La mayoría de las funciones del SNS, están fuera de nuestro control, pero las emociones y los estímulos somatosensoriales tienen gran influencia. Los nervios simpáticos tienen origen en la médula espinal entre los segmentos T-1 y L-2 y desde aquí se dirigen a la cadena simpática paravertebral y finalmente a los tejidos y órganos periféricos. En cuanto al SNPS sus fibras tienen origen en el tronco encefálico, en los núcleos de los pares craneales III, VII, IX y X y en la médula sacra en el segundo y tercero nervios sacros El SNE lo constituyen el plexo mientérico (plexo de Auerbach) y el plexo submucoso divido en 1.- Plexo de la capa submucosa interna (plexo de Meissner), 2.- Plexo de la capa submucosa externa (plexo de Henle) 3.- Plexo intermedio. Los neurotransmisores implicados en el funcionamiento del SNS son la noradrenalina y adrenalina (esta última sintetizada en el 90% en la médula espinal), el funcionamiento del SNPS corre a cargo de la acetilcolina. El corazón recibe información simpática a través de los segmentos torácicos simpáticos y estímulos parasimpáticos mediante el nervio vago. Por su parte el pulmón tiene ambos tipos de inervación, la estimulación simpática produce broncodilatación y también vasoconstricción pulmonar, mientras que el parasimpático produce broncoconstricción y aumenta las secreciones bronquiales. El anestesiólogo deberá de reconocer la importancia del SNA debido a que las intervenciones farmaco-anestesicas puede ocasionar modificaciones en su funcionamiento normal.
Saucedo Rivera Zuleyma Guadalupe 8CM10 El sistema nervioso es una red compleja de estructuras especializadas (encéfalo, médula espinal y nervios) que tienen como misión controlar y regular el funcionamiento de los diversos órganos y sistemas, coordinando su interrelación y la relación del organismo con el medio externo. El sistema nervioso está organizado para detectar cambios en el medio interno y externo, evaluar esta información y responder a través de ocasionar cambios en músculos o glándulas. El encéfalo es la parte del sistema nervioso central contenida en el cráneo y el cuál comprende el cerebro, el cerebelo y el tronco del encéfalo o encefálico. La médula espinal es la parte del sistema nervioso central situado en el interior del canal vertebral y se conecta con el encéfalo a través del agujero occipital del cráneo. El SNC (encéfalo y médula espinal) recibe, integra y correlaciona distintos tipos de información sensorial. Además, el SNC es también la fuente de nuestros pensamientos, emociones y recuerdos. Tras integrar la información, a través de funciones motoras que viajan por nervios del SNP ejecuta una respuesta adecuada. La depresión creciente del SNC con producción del estado de anestesia general es la propiedad fundamental de los anestésicos. Esta depresión creciente se debe a una sensibilidad diferencial de las distintas estructuras del encéfalo frente a los anestésicos. Los centros respiratorio y vasomotor del bulbo sólo son afectados cuando se alcanzan concentraciones elevadas del anestésico en el SNC. Los anestésicos disminuyen el nivel de actividad de las células neuronales interfiriendo con la entrada de sodio, necesario para la generación del potencial de acción. Esta disminución de la conductancia al sodio se debería a interacciones moleculares de los anestésicos con la matriz lipídica de la membrana que modificarían las características fisicoquímicas de la misma. Estos cambios podrían alterar la función de proteínas canales reduciendo la conductancia al sodio.
8CM10. El SNA está encargado de la inervación de diferentes sistemas, incluyendo el cardiovascular, pulmonar, endocrino, gastrointestinal y genitourinario. Se divide en SNS, que prepara al organismo para algún acontecimiento estresante, y SNP, que se asocia más con una función homeostática. La idea fundamental para la administración de cualquier fármaco anestésico es su carácter de reversibilidad, implica que el cerebro, la medula espinal y los nervios periféricos son anatómica y fisiológicamente los mismos antes y después de la administración de cualquiera de los anestésicos usados. En el estudio del SNA es muy importante tener en cuenta que Existen receptores adrenérgicos α1 (A1), α2 (A2), β 1 (B1) y β 2 (B2). Los receptores α1, α2 y β2 son postsinápticos, y se estimulan por el neurotransmisor noradrenalina. Los receptores α2 son presinápticos, y su estimulación inhibe la liberación del neurotransmisor (noradrenalina), conocido como retroalimentación negativa. Las catecolaminas son feniletilaminas sustituidas por hidroxi y estimulan las terminaciones nerviosas adrenérgicas. La noradrenalina, la adrenalina y la dopamina son catecolaminas que se producen de forma natural, mientras que la dobutamina y el isoproterenol son catecolaminas sintéticas. Un bloqueo nervioso puede hacerse en cualquier nivel y en cualquier nervio o paquete nervioso. Esto se consigue mediante el conocimiento de la anatomía del cuerpo de tal forma que se sea capaz de poder alcanzar cualquier nervio o cualquier tramo, esté donde esté; lo único que hace falta es usar bien las referencias anatómicas y reconocer las distintas zonas del cuerpo. Desde la superficie de la piel se pueden anestesiar terminaciones nerviosas, bien mediante cremas, o bien con anestésicos. Los nervios periféricos que conducen el dolor hasta la médula se pueden bloquear a la altura o nivel deseado. El entendimiento de la fisiología del sistema nervioso autónomo y su modulación ante el estrés quirúrgico es de gran relevancia para poder administrar determinados medicamentos.
8CM12. Una consideración muy importante en anestesiología tener conocimientos y habilidades para manejar y utilizar los efectos que tienen sobre el sistema nervioso autónomo tanto los fármacos anestésicos como muchos otros fármacos, en diversas condiciones, ya que este sistema controla la presión arterial, la motilidad y secreciones digestivas, la emisión urinaria, la sudoración y la temperatura corporal. La integración de las actividades del sistema nervioso autónomo ocurre a todos los niveles del eje cerebroespinal y la actividad eferente puede ser iniciada a partir de centros localizados en la médula espinal, tronco encefálico e hipotálamo. La corteza cerebral es el nivel más alto de integración somática y del sistema nervioso autónomo. El sistema nervioso autónomo habitualmente regula las funciones de los órganos mediante reflejos viscerales inconscientes y que en ocasiones se producen como respuesta a cambios en actividades somáticas motoras y sensoriales. La mayoría de las funciones reguladas por el sistema nervioso autónomo se encuentran fuera del control consciente, las emociones y los estímulos somatosensoriales lo pueden influenciar profundamente. En el sistema nervioso central, las regiones reguladoras sensoriales y autonómicas responden a menudo al mismo tipo de estímulo somático o visceral. El principal centro organizativo del sistema nervioso autónomo es el hipotálamo que controla todas las funciones vitales e integrando los sistemas autónomo y neuroendocrino. El sistema nervioso simpático está controlado por el núcleo posterolateral. Las funciones del sistema nervioso parasimpático están controladas por núcleos del hipotálamo medial y anterior. Las fibras nerviosas parasimpáticas tienen origen en el tronco encefálico, en los núcleos de los pares craneales III, VII, IX y X y en la médula sacra: segundo y tercero nervios sacros, y a veces también del primero y cuarto. El nervio vago tiene la distribución más amplia de todo el SNP, siendo responsable de más del 75% de la actividad parasimpática.
ANATOMÍA FUNCIONAL DEL SNA Y SU RELACIÓN CON ANESTESIA El sistema nervioso autónomo desempeña un papel central en el mantenimiento de la homeostasis y regula casi todos los órganos del cuerpo. En este sentido y debido a su importancia en la fisiología del organismo, es diana de muchas intervenciones farmacológicas y es responsable también de los efectos adversos de muchos medicamentos, por lo que su relevancia en los aspectos del manejo anestésico es fundamental para proporcionar las condiciones adecuadas para la realización del acto quirúrgico. El éxito de un buen acto quirúrgico depende del buen manejo de la homeostasis corporal. La anestesiología es la medicina práctica del sistema nervioso autónomo ANATOMÍA CENTRAL: integración de la actividad eferente: médula espinal, tronco encefálico, hipotálamo (principal centro organizativo). Control del SNS: núcleo posterolateral. Control del SNP: núcleos del hipotálamo medial y anterior. Sistema nervioso autónomo periférico: sistema nervioso simpático o adrenérgico, sistema nervioso parasimpático o colinérgico, sistema nervioso autónomo entérico. Efectos antagónicos sobre un mismo órgano, excepto glándulas sudoríparas (simpático). Las fibras nerviosas parasimpáticas tienen origen en el tronco encefálico, 3, 7, 9,19. El nervio vago tiene 75% de la actividad parasimpática. SISTEMA NERVIOSO ENTÉRICO El segundo cerebro, funciones en ausencia del control central, está constituido por el plexo mientérico o de Auerbach, el plexo submucoso: plexo de la capa submucosa interna o de Meissner, plexo de la capa submucosa externa o de Henle, plexo intermedio. Tiene neurotransmisores como acetilcolina (principal excitatorio), serotonina (células enterocromafines), sustancia P, noradrenalina, péptido intestinal vasoactivo (VIP), adenosina, óxido nítrico. Aquí se encuentran más neuronas que en la propia médula espinal. NEUROTRANSMISORES: noradrenalina, acetilcolina, adrenalina, dopamina. Todas las neuronas preganglionares son colinérgicas, las neuronas posganglionares simpáticas son adrenérgicas excepto las que van a las glándulas sudoríparas que son colinérgicos. SECRECIÓN DE NEUROTRANSMISORES EN LA HENDIDURA SINÁPTICA: se da por un proceso de exocitosis, despolarización de la membrana, apertura de canales de calcio, mecanismos: interacción heterotrófica, interacción homotrópica. Velocidad de síntesis: necesidades, grado de actividad del sistema nervioso autónomo. RECEPTORES COLINÉRGICOS Receptores muscarinicos: (neuronas posganglionares del sistema nervioso parasimpático del corazón y del musculo liso de todo el organismo, su estimulación produce bradicardia, disminución del inotropismo, broncoconstricción, salivación y aumento de la secreción de ácido gástrico, pueden bloquearse con atropina, M1: sistema nervioso, M2: miocardio, M3 Y MI: glándulas secretoras, musculo liso, miocardio, coronarias y vasos periféricos. Receptores nicotínicos: localizados en las uniones sinápticas de las neuronas pre y posganglionares. RECEPTORES ADRENÉRGICOS Localizados en la neurona presináptica y postsináptica. Clasificación: receptores alfa que se estimulan por acción de la noradrenalina, receptores beta que se estimulan con isoproterenol, receptor dopaminérgico (DA). Regulación de receptores adrenérgicos: el número de receptores es inversamente proporcional a la concentración ambiental de catecolaminas. DISFUNCIÓN AUTONÓMICA SÍNDROMES CLÍNICOS. Diabetes mellitus, edad avanzada, lesión medular, hipertensión arterial esencial, insuficiencia cardiaca congestiva, insuficiencia renal crónica, distrofia simpática refleja o síndrome de dolor complejo regional. EFECTO ANESTÉSICO: aumenta el tono simpático por una intubación orotraqueal a pesar de una inducción anestésica correcta, el bloqueo espinal proporciona una anestesia en relación al bloqueo alcanzado.
Las estructuras que conforman la actividad eferente son la médula espinal, tronco encefálico y el hipotálamo que es el principal centro de organización. El sistema nervioso simpático está controlado por el núcleo posterolateral mientras que el sistema nervioso parasimpático el núcleo hipotalámico medial y anterior. En sistema nervioso entérico se considera el segundo cerebro y está constituido por el plexo mientérico (plexo de Auerbach), el plexo submucoso (el de Meissner, el de Henle y el intermedio). Neurotransmisores principales, son la noradrenalina, acetilcolina, adrenalina y dopamina. Los receptores muscarínicos M1 se encuentran el sistema nervioso, los M2 en el miocardio, y las M4, M3 glándulas secretoras, musculo liso, miocardio y los vasos periféricos. La liberación de neurotransmisores es por medio de la exocitosis y estos se unen a sus receptores (colinérgico, muscarínicos y nicotínicos: alfa, beta y dopaminérgico). Efectos de los receptores adrenérgicos son la regulación térmica, regulación a la baja y a la alta, los efectos del sistema parasimpático es la contracción de la pupila, la salivación, reduce el gasto cardiaco, contrae los bronquiolos entre otros. Mientras que en el sistema simpático dilata la pupila, inhibe la salivación, relaja los bronquiolos, contrae el recto e inhibe la actividad digestiva. La inervación simpática en la médula suprarrenal estimula la secreción de noradrenalina y adrenalina.
Conocer el SNA es sumamente importante, es uno de los sistemas más complejos pero que, junto con el cardiovascular se encargan de que los procesos quirúrgicos sean exitosos y los pacientes sufran las menores secuelas posibles, así como aminorar el efecto traumático de los procedimientos. El sistema nervioso autónomo se encarga de la regulación de funciones involuntarias en el organismo tales como el control de la presión arterial, la frecuencia cardiaca, la motilidad y secreciones digestiva; son algunas de sus funciones. Mantiene a los tejidos y órganos efectores en un estado de función intermedia, con posibilidad de incremento o disminución del efecto. Las estructuras que se encargan de la actividad eferente son, la médula espinal, tronco encefálico y el hipotálamo que es el principal centro de organización. El sistema nervioso simpático está controlado por el núcleo posterolateral mientras que el sistema nervioso parasimpático el núcleo hipotalámico medial y anterior. El SNC tiene actividad adrenérgica por la liberación de adrenalina en la glándula suprarrenal, y actividad efectora a nivel del órgano diana, se caracteriza porque las neuronas preganglionares hacen sinapsis con alrededor de treinta y dos neuronas posganglionares. El SNP se conforma por los pares craneales II, VII, IX y mayoritariamente por el X que inerva al corazón, pulmones, esófago, estómago, entre otros, comparte actividad adrenérgica, pero se añade la colinérgica. SNE se rige por 3 plexos submucosos Meissner encargado de la contracción muscular, Henle y el intermedio. La acetilcolina tiene mayor participación por su afinidad a los receptores nicotínicos y se encarga del peristaltismo, la secreción de agua y electrolitos y a su vez la serotonina inicia el reflejo peristáltico. Las respuestas contrarias entre el SNC y SNP mantiene la regulación de las funciones orgánicas, dependientes de la cantidad de neurotransmisores y afinidad a sus respectivos receptores, adrenérgicos, nicotínicos y colinérgicos. Al hablar de anestesia general se ha demostrado una disminución en las oscilaciones del ritmo cardiaco en el periodo de inducción, así como un aumento del tono simpático en la intubación orotraqueal no obstante que el procedimiento haya sido de manera correcta. Una alteración del sistema del sistema nervioso autónomo podría demostrarse con las variaciones tenues de la frecuencia cardiaca y presión arterial.
El SNA se encarga de regular las funciones involuntarias, la homeostasis y las respuestas de adaptación. Su principal centro organizador es el hipotálamo: núcleo posterolateral (SNS) y medial/lateral (SNP). El tronco encefálico y amígdalas cerebelosas -- integran los ajustes hemodinámicos y mantienen la automaticidad de la ventilación. El núcleo del tracto solitario es el principal centro de llegada de la información procedente de los quimiorreceptores y baroreceptores a través del n. glosofaríngeo y vago. El SNA se divide: • Fibras simpáticas: T1 (cabeza), T2 (cuello); T3-6 (tórax), T7-11 (abdomen) y T12-L2 (extremidades inferiores) -- Tiene neuronas preganglionares (ACTH) y posganglionares (NA) • Fibras parasimpáticas: tronco encefálico, pares craneales 3 (esfínteres pupilares y músculo ciliar), 7 (g. lagrimales, submaxilares y de la mucosa nasal), 9 (parótida) y 10 + S1-4 (colon descendente, recto, vejiga, porción baja de los uréteres y genitales externos)--Tiene neuronas preganglionares (ACTH)y posganglionares (ACTH). *Excepto g. sudoríparas (NA) y algunos vasos (colinérgicos) • Entérico: funciona en ausencia de control central. Compuesto por el plexo de Meissner, Henle e intermedio -- ACTH, 5HT, sustancia P, NA, VIP, NO y adenosina. Liberación de neurotransmisores por estimulo en la hendidura sináptica -- vesículas intracelulares por exostosis -- difunden a través de la hendidura sináptica --uniéndose a los receptores post sinápticos. ACTH--sintetizada por la colinaacetiltransferasa, a partir de colina y acetil-CoA. Se elimina por la a acetilcolinesterasa=colina y acetato. NA y adrenalina--fenilalanina--tirosina --levodopa--dopamina --NA --adrenalina. Tipos de receptores colinérgicos: Muscarínicos (atropina los bloquea): M1 (SN), M2 (miocardio), M3-M4 (g. secretoras, m.liso, miocardio, coronarias y vasos) SNP --bradicardia, ↓ inotropismo, broncoconstricción, miosis, salivación, hipermotilidad gastrointestinal y ↑ ácido gástrico Nicotínicos: neuronas pre y posganglionares. Receptores adrenérgicos: a1 (m. liso de vasos, GI, útero, trígono vesical y piel), a2 (SNC y P, plaquetas, hígado, riñón, tej. Adiposo y páncreas), B1 (miocardio, nodo sinusal), B2 y B3. R. dopaminérgicos: D1 (n. caudado, putamen, sust. Negra, tubérculo olfatorio, n. amigdalino, accumbens, hipotálamo, etc.) y D2 (n. base, cuerpo estriado, sustancia negra, globus pálido, n. olfatorio, etc.)
8CM2 El sistema nervioso autónomo (SNA) o vegetativo es la parte del sistema nervioso que se encarga de la regulación de las funciones viscerales involuntarias del organismo. Es el responsable del mantenimiento de la homeostasis corporal y de las respuestas de adaptación del organismo ante las variaciones del medio externo e interno. Así pues, ayuda a controlar, entre otras funciones, la presión arterial, la frecuencia cardiaca, la motilidad y secreciones digestivas, la emisión urinaria, la sudoración, la temperatura corporal, etc. El SNA se divide en sistema simpático y parasimpático. Hay dos neurotransmisores principales que se utilizan para la comunicación interna de esta sistema: acetilcolina y noradrenalina. La acetilcolina es el neurotransmisor en todo el sistema nervioso parasimpático, partes de SNS, algunas neuronas del sistema nervioso central y nervios somáticos que inervan el músculo esquelético, sus receptores se dividen en muscarínicos y nicotínicos. Los receptores nicotínicos se bloquean con relajantes musculares y los muscarínicos se bloquean con fármacos anticolinérgicos. Se utilizan los inhibidores de la colinesterasa para para revertir el bloqueo muscular no despolarizante. Los fármacos que potencian el bloqueo neuromuscular son los anestésicos volátiles, verapamilo, lidocaína y dantroleno. Los anticolinérgicos bloquean la unión de la acetilcolina de manera competitiva e impide la activación del receptor. Dentro de estos encontramos a la atropina que tiene efectos muy potentes en el corazón y el musculo liso bronquial y es eficaz para tratar las bradiarritmias, el glucopirrolato. La noradrenalina es el principal causante de la actividad adrenérgica en el SNS , sus receptores se dividen en α y β. Los agonistas adrenérgicos son la fenilefrina, clonidina , efedrina , etc. Y ejemplos de los antagonistas son la fentolamina y labetalol.
La acetilcolina es un neurotransmisor del sistema nervioso parasimpático (ganglios y células efectoras, partes del sistema nervioso simpático (ganglios simpáticos, medula suprarrenal y glándulas sudoríparas). La nicotina estimula a ganglios autónomos y los receptores del musculo esquelético (por lo tanto, se tratan de receptores nicotínicos) y la muscarina activa células del musculo liso bronquial, glándulas salivales y al nodo sinoauricular (por lo tanto, en este caso se tratan de receptores muscarínicos). Por otro lado, el sistema nervioso central posee ambos receptores y es importante también mencionar que ambos receptores pueden responder a la acetilcolina. Los receptores nicotínicos se bloquean con relajantes musculares (bloqueadores neuromusculares) y los receptores muscarínicos se bloquean con fármacos anticolinérgicos (como la atropina). Fármacos que se utilizan en la clínica como la metacolina y betanecol son en particular agonistas muscarínicos, por otro lado, el carbacol ejerce efectos agonistas muscarínicos y nicotínicos. La metacolina inhalada se utiliza como prueba de inducción ene el asma, el betanecol se emplea para atonía vesical y el carbacol puede usarse de manera tópica para el glaucoma de ángulo abierto. Otros fármacos como el edrofonio pueden tener efectos antes de la unión que intensifican la liberación de acetilcolina o la neostigmina ejerce un efecto agonista directo (pero débil) en los receptores nicotínicos.
Orozco Lagunes Citlalli - 8CM3 TEMA 4: Anatomía funcional del SNA y su relación con anestesia El SNA tiene un papel central en el mantenimiento de la hemostasia y la regulación del organismo, por eso es diana de muchos fármacos y también responsable de numerosos efectos adversos, por ello su gran relevancia en cuanto a su estudio para un correcto manejo anestésico. La actividad eferente se ve controlada por el hipotálamo que es el principal centro organizativo, el tronco encefálico y la medula espinal, dentro del SNS está representado por el núcleo posteromedial y el SNP por los núcleos hipotalámico medial y anterior. Las vías aferentes se conocen como unipolares y las vías eferentes como bipolares dependiendo el número de neuronas que lo conforman. La neurona preganglionar es mielinizada, con una velocidad de conducción rápida, mientras que la neurona posganglionar es no mielinizada y su velocidad de conducción es más lenta. Entre las diferencias entre SNS Y SNP, destacan que la fibra preganglionar para SNS es más corta y en el SNP es más larga, mientras que la fibra posganglionar es larga en el SNS y corta en el SNP. Los nervios simpáticos tienen su origen en la medula espinal a nivel de T1-L2, mientras que los nervios parasimpáticos tienen su origen en el tronco encefálico en los núcleos de los pares craneales III, VII, IX, X y S2-S3, rara vez S1 Y S4. Las fibras simpáticas preganglionares abandonan por el agujero de conjunción y constituyen a las ramas comunicantes blancas y mielinizadas hacia la cadena simpática paravertebral, a su ingreso, estas fibras simpáticas pueden hacer sinapsis con neuronas postganglionares de ganglios simpáticos en el mismo nivel espinal, ir hacia arriba o abajo y hacer sinapsis en otros niveles o recorrer distancias variables sin hacer sinapsis hasta llegar a ganglios simpáticos distales. Los ganglios impares se conocen también como ganglios colaterales, los cuales incluyen a los ganglios celiaco, mesentérico superior y mesentérico inferior. Dentro de la distribución normal se sabe que T1 va hacia la cabeza, T2 hacia el cuello, T3-T6 hacia el tórax, T7-T11 van hacia el abdomen y de T12-L2 van a extremidades inferiores. Por cada neurona preganglionar se puede hacer sinapsis con 20-30 neuronas postganglionares, es por ello por lo que se considera una respuesta masiva al estimular es SNS, mientras que al estimular el SNP por cada neurona preganglionar, solo se puede hacer sinapsis con 1 o máximo 3 neuronas postganglionares, es por ello por lo que se denomina que es una reacción más localizada. dentro del SNA se ven implicados neurotransmisores cono NA, A, AC Y DA, los cuales desempeñaran funciones características en los órganos en los que se encuentre su receptor, la secreción de estos se da por exocitosis y su síntesis va a depender de las necesidades y el grado de actividad del SNA. Cuando hay un potencial de acción, se dice que se da una exocitosis de alrededor 100 vesículas. Algunas patologías que pueden alterar la función del SNA son la diabetes mellitus en la que es más susceptible el individuo a sufrir una depresión respiratoria durante la anestesia. la anestesia espinal inhibe por completo el SNS.
Paola Ibarra Barrera- 8CM2 El intentar resumir la anatomía funcional del SNA en 300 palabras, en lo personal se me hace algo casi imposible. Pero podemos empezar con los sistemas simpáticos y parasimpáticos, en donde ambos responden a diferentes neurotransmisores, o las diferencias en sus neuronas pre y post ganglionares, del origen de sus raíces, etc. Los neurotransmisores ejercen diferentes acciones dependiendo del receptor ya sea muscarínico o colinérgico y los tipos de cada uno, a ¿si como la localización de estos, por ejemplo, en el útero si se estimula los receptores β se produce una relajación y se estimulan los α se produce una contracción. De igual forma sucede en casi todos los órganos y es de suma importancia conocer los receptores muscarínicos y colinérgicos que se encuentran en los órganos, o mínimo saber que efecto va a producir, ya que podemos decir que esto es la base de la farmacología, y de esta forma conocer cuál será el efecto del fármaco que se administre, así como saber los efectos adversos que se pueden llegar a presentar, por ejemplo, la atropina que es un fármaco anticolinérgico, la cual interactúa con los receptores muscarínicos de las células efectoras, dentro de sus efectos tenemos al aumento de la frecuencia cardiaca por bloqueo de estímulos vagales, a nivel gastrointestinal relaja al musculo liso, disminuye el tono, la amplitud y la frecuencia de las contracciones peristálticas, inhibe las secreciones, en particular la salivar y bronquial, y por esto último es que se puede usar como medicación preanestésica. Durante los procedimientos quirúrgicos se han observado la inducción que tienen los anestésicos en el SNA, por ejemplo, con la anestesia general se produce un aumento del tono simpático durante la intubación endotraqueal, así como cambios en la frecuencia cardiaca, presión arterial y deprimen los barorreflejos.
Enrique vazquez Rodriguez 8cm12 El sistema nervioso autónomo se encarga de diversas funciones en el cuerpo, una muy importante es la de mantener la homeostasis, las funciones involuntarias y las respuestas de adaptación ante distintos medios, todo esto lo realiza a través del control en la presión arterial o regulación de la temperatura. Su principal centro organizativo es el hipotálamo. Se divide en central, periférico y entérico. El sistema simpático con receptores adrenérgicos en su mayoría, el sistema parasimpático con receptores colinérgicos y el sistema entérico el cual se vale de diversos neurotransmisores para ejercer su control, como su nombre lo indica a nivel de visceral y es tan extenso que es conocido como el segundo cerebro. Los receptores colinérgicos se dividen en dos: muscarínicos (desde M1 a M5) y nicotínicos, se localizan en uniones sinópticas de las neuronas pre y posganglionares. Los receptores adrenérgicos se localizan en la neurona pre y posináptica y se clasifican en receptores alfa, beta y dopaminergico. La estimulación simpática produce broncodilatación y también vasoconstricción pulmonar y la simpática broncoconstricción y además aumentará las secreciones bronquiales. Bajo la anestesia hay una disminuciòn del ritmo cardiaco y aumento en el tono simpático durante intubación orotraqueal. En mantenimiento solo sé producirán fluctuaciones de frecuencia cariaca y presión arterial. En la anestesia espinal bloquea el sistema nervioso simpático proporcionalmente, el objetivo principal de la administración de anestésicos es mantener una homeostasis óptima en los pacientes, ya que estará bajo un estrés intenso el organismo que va a tener como consecuencia un desequilibrio en la homeostasis.
Lozada Gómez Gabriela Yolanda 8CM2 El sistema nervioso autónomo vegetativo se encarga de la regulación de las funciones involuntarias del organismo, del mantenimiento de la homeostasis interna y de las respuestas de adaptación ante las variaciones del medio externo e interno. Ayuda a controlar la presión arterial, la motilidad, secreciones digestivas, emisión urinaría, sudoración y la temperatura corporal. El mantener la homeostasis corporal durante una cirugía es muy importante, por esta razón, el anestesiólogo debe saber los efectos del sistema nervioso autónomo en el cuerpo, así como su relación con los fármacos. La integración de las actividades del sistema nervioso autónomo ocurre en la médula espinal, el tronco encefálico y el hipotálamo, el cual es el principal centro de organización. Las funciones suelen regularse mediante reflejos viscerales inconscientes y en ocasiones se producen como respuestas a cambios en las actividades somáticas, motoras y sensoriales. El SNS está controlado por el núcleo posterolateral y el sistema nervioso parasimpático por los núcleos del hipotálamo medial y anterior. Los nervios simpáticos tiene origen en la médula espinal entre los segmentos T1 y L2, se dirigen a la cadena simpática paravertebral y finalmente a los tejidos y órganos periféricos. Las fibras simpáticas de T1 suelen dirigirse a la cabeza, T2 al cuello, de T3 a T6 se distribuyen en el tórax, de T7 a T11 al abdomen y de T12 a L2 a las extremidades inferiores. Las fibras parasimpáticas tienen su origen en el tronco encefálico, en los núcleos de los pares craneales III, VII, IV y X, y en la médula sacra de S2 a S4. Los fármacos pueden interferir en la transmisión nerviosa en la sinopsis del sistema nervioso autónomo, aumentando o disminuyendo la neurotransmision. Hay fármacos que interfieren en la recaptación de noradrenalina como la reserpina Fármacos que aumentan la liberación de noradrenalina como la efedrina.
hernandez vilchis gerardo de jesus - 8cm12 El SNA se encarga de regular las funciones involuntarias del organismo, homeostasis interna y las respuestas de adaptación durante las variaciones del medio externo e interno. Se caracteriza por la rapidez e intensidad con la que pueden cambiar las funciones viscerales, el éxito de un anestésico depende de la homeostasis corporal. Se divide en sistema nervioso simpático (origen T1 y L2), parasimpático (origen tronco encefálico en los núcleos de los pares craneales III, VII, IX y X y en la médula sacra) y entérico. Es un sistema eferente, los nervios simpáticos y parasimpáticos eferentes son bipolares, es decir, que están formados por dos neuronas (pre y post ganglionar). Los neurotransmisores del sistema nervioso simpático y parasimpático son fundamentalmente la noradrenalina y la acetilcolina, pero hay más, las fibras adrenérgicas secretan noradrenalina y las colinérgicas secretan acetilcolina. Las neuronas preganglionares simpáticas y parasimpáticas son colinérgicas, las postganglionares parasimpáticas son colinérgicas, las postganglionares simpáticas son adrenérgicas excepto por las glándulas sudoríparas y de algunos vasos. La dopamina es adrenérgica por ser un precursor. La liberación de neurotransmisores es por medio de exocitosis y se unen a sus receptores (colinérgico: muscarínicos y nicotínicos; adrenérgicos: alfa, beta y dopaminérgico). La acetilcolina actúa en los receptores muscarínicos y nicotínicos. Los receptores alfa 1 (subtipos 1A, 1B,1D) son postsinápticos, localización en musculatura lisa, los receptores alfa 2 (subtipos 2A,2B,2C) son pre y postsinápticos, se encuentran en SNC, hígado y riñones, la beta 1 son postsinápticos y predominan en miocardio, la beta 2 son pre y postsinápticos y se encuentran en músculo liso de vasos sanguíneos, los dopaminérgicos están en SNC, vasos sanguíneos y hay dos tipos D1 y D2.
8CM2 El SNA está relacionado con la regulación homeostática de casi todos los órganos y se encarga de las funciones involuntarias del organismo y respuestas adaptativas estas pueden estar determinadas por respuesta a el medio externo , emociones entre otros factores ;sus principales funciones son la regulación de PA , liberación de enzimas digestivas , sudoración , temperatura corporal. El principal centro regulador es Hipotálamo , el control de SNS lo posee el núcleo posterolateral mientras que del SNP lo posee el núcleo medial y anterior del hipotálamo. La acetilcolina es un neurotransmisor del SNC , SNC y nervios somáticos ; esta pose dos tipos de receptores los muscarínicos y los nicotínicos ; los nicotínicos se correlaciona su bloqueo tras la administración de relajantes musculares mientras que los muscarínicos sufren un bloqueo tras la administración de fármacos anticolinérgicos como la atropina ;entres sus efectos clínicos inducidos destacan la generación de bradicardia que puede generar incluso un paro sinusal , broncoespasmos , aumento de las secreciones respiratorias, genera estimulación de la actividad peristáltica y liberación de secreciones glandulares. La neostigmina es un inhibidor de la acetilcolinesterasa capaz de cruzar la barrera hematoencefálica es utilizado ante casos de bloqueo leve a moderado a una dosis de 2.5 mg ; otros inhibidores son la piridostigmina , edrofonio , fisostigmina , sugammadex. Los anticolinérgicos son considerados inhibidores competitivos del receptor de de acetilcolina , sus principales efectos son bloqueo en el nodo sinoauricular lo cual genera un cuadro de taquicardia , acorta el intervalo P-R en el electrocardiograma , inhibición de la liberación de secreciones respiratorias , a nivel cerebral puede inducir un espectro amplio que va desde la estimulación a la depresión del SNC, elevación de la temperatura corporal , reducen el tono ureteral y vesical , midriasis y cicloplejía. Algunos de los fármacos anticolinérgicos utilizados son la atropina , escopolamina y glicopirrolato.Los receptores adrenérgicos se clasifican en alfa y beta y se subdividen en alfa 1 y 2 y beta 1, 2 y 3. En conclusión conocer la regulación del SNA y sus modificaciones con los diferentes tipos de fármacos permitirá llevara a acabo una practica segura de la anestesia .
El SNA tiene un papel fundamental en la importancia fisiológica del organismo y al ser blanco de muchos fármacos anestésicos es de vital importancia su valoración para intervención terapéutica si se considera el empleo de dicho grupo de fármacos, esto con el fin de tener las condiciones adecuadas de procedimientos quirúrgicos. Regulado principalmente en células preganglionares y pos ganglionares en su parte autónoma para la homeostasis se compone de una integración eferente (dado por medula espinal, tronco encefálico, hipotálamo) resulta en estímulos con vías unipolares o bipolares (aferente y eferente), estructuras mielinizada sy no mielinizadas (pre y pos ganglionar) y un sistema que regula inhibiendo o excitando de forma autónoma a estructuras musculo epiteliales mediante fibras cortas y largas (simpático y parasimpático). Estos sistemas unidos a la medula espinal en astas anterior y posterior forman estructuras extramedulares como la cadena simpática derivada de los nervios espinales (T1 a T5) con 3 ganglios principales, mientras que la estructura parasimpática principal es el décimo par craneal Nervio vago y sus principales neurotransmisores acetilcolina y noradrenalina regula funciones desde encéfalo como respuesta a estímulos primitivos como huida y lucha. Este tipo de estímulos diferentes en intensidad en cada organismo debe ser evaluado antes de una intervención farmacológica ya que efectos no deseados en funciones viscerales autónomos como alteraciones en ritmo cardiaco, depresión respiratoria, sincope vasovagal o en áreas centrales pueden poner en riesgo la integridad del paciente.
8CM10 El sistema nervioso autónomo (SNA) o vegetativo es el encargado del mantenimiento de la homeostasis corporal, así como de respuestas de adaptación del organismo. Este se activa sobre todo a partir de centros situados en la médula espinal, el tronco del encéfalo y el hipotálamo. Es importante la administración de la anestesia en el sistema nervioso. La Acetilcolina (colinérgico) neurotransmisor es sintetizado en las terminaciones nerviosas por efecto de la colina acetiltransferasa, existen dos receptores colinérgicos nicotínicos y muscarínicos, los primeros se encuentran en los ganglios autónomos y músculo esquelético y se bloquean con relajantes musculares, mientras que los segundos se encuentran en músculo liso bronquial, glándulas salivales y nodo sinoauricular y se bloquean son anticolinérgicos (atropina). El principal uso clínico de los inhibidores de la colinesterasa es revertir el bloqueo muscular no despolarizante. Los relajantes neuromusculares no despolarizantes (antagonistas colinérgicos) actúan por competencia con la acetilcolina a los sitios de unión; los inhibidores de la colinesterasa desactivan a la acetilcolinesterasa; el aumento de la acetilcolina que provocan estos últimos fármacos afecta más a los receptores nicotínicos del músculo esquelético. Los anticolinérgicos bloquean a los receptores muscarínicos, bloquean la unión de la acetilcolina gracias a su enlace éster que se une a los receptores impidiendo la activación de los receptores M; los efectos de la acetilcolina, mediados por segundos mensajeros son inhibidos por los subgrupos de estos receptores son los siguientes, que se dividen por el lugar en el que están: M(1): Neuronales, M(2): Cardiacos, M(3) Glandulares; la magnitud del efecto del fármaco va a depender del grado de tono vagal basal. Noradrenalina ( Adrenérgico); Noradrenalina es el principal neurotransmisor causante de la mayor parte de la actividad adrenérgica simpática, se sintetiza en las terminaciones nerviosas posganglionares simpáticas y se almacenan en vesículas, se liberan y se recapturan a las terminaciones nerviosas posganglionares; los agonistas adrenérgicos pueden clasificase como directos e indirectos, los primero se unen con el receptor, mientras que los indirectos incrementan la actividad de la noradrenalina, además hay una decremento de la recaptación del neurotransmisor; los antagonistas adrenérgicos se unen a los receptores adrenérgicos pero no los van a activa. Los nervios simpáticos tienen origen en la médula espinal entre los segmentos T-1 y L-2 y desde aquí se dirigen a la cadena simpática paravertebral y finalmente a los tejidos y órganos periféricos. Las fibras nerviosas parasimpáticas tienen origen en el tronco encefálico, en los núcleos de los pares craneales III (oculomotor), VII (facial), IX (glosofaríngeo) y X (vago) y en la médula sacra: segundo y tercero nervios sacros.
8cm12 La función del SNA se enfoca en la regulación de las funciones viscerales involuntarias del organismo, manteniendo así una homeostasis, involucrándose en el control de la PA, FC, motilidad, temperatura corporal, entre otras respuestas. En la práctica anestésica es de vital importancia conocer este sistema, pues muchos fármacos actúan en él, el anestesiólogo tiene que saber mantener la homeostasis ante condiciones fisiopatológicas. El SNSimpático tiene origen en los segmentos T1-L2 y se activa de forma masiva en el organismo para llevar a cabo una actividad muscular enérgica agotadora. El SNParasimpático tiene la función contraria pues se relaciona con una respuesta de descanso y ahorro de energía. Tenemos 3 tipos de receptores: colinérgicos, adrenérgicos y dopaminérgicos. Colinérgicos: Actúan como primer mensajero en la transmisión de impulsos y podemos diferenciar 2 tipos, los nicotínicos y muscarínicos (M1-M5). Adrenérgicos: Aquí tenemos de 2 tipos, α (α1 y α2) y β (β1 y β2) Dopaminérgicos: Se divide en 2 principales, DA1 y DA2, la dopamina también estimula receptores α y β de forma dosis-dependiente. La respuesta que tiene dentro de una intervención quirúrgica es un aumento del tono simpático a la hora de la intubación orotraqueal y disminución en el ritmo cardiaco durante la inducción de la anestesia, entre otros.
El SNA regula las funciones involuntarias del organismo como la presión arterial, motilidad, secreciones digestivas, micción, sudoración y temperatura corporal. Los nervios simpáticos se originan entre los segmentos T1 y L2. La transmisión del estímulo excitatorio ocurre mediante la liberación de neurotransmisores(NT); los principales que libera el SNS y SNP son la noradrenalina y acetilcolina. Las neuronas preganglionares (del SNS y SNP) y posganglionares del SNP son colinérgicas. Las posganglionares del SNS son adrenérgicas (liberan noradrenalina) excepto las que van a las glándulas sudoríparas y a una minoría de vasos sanguíneos que son colinérgicos. La dopamina se considera un NT adrenérgico porque es un precursor en la síntesis de noradrenalina y adrenalina. Los NT posganglionares interaccionan con los receptores de los diferentes órganos para generar una respuesta. Los receptores colinérgicos se dividen en muscarínicos(M1:SN, M2:miocardio,M3 y M4:glándulas secretoras, músculo liso, miocardio, coronarias, vasos periféricos) y nicotínicos. Los adrenérgicos se dividen en alfa(α1:músculo liso, α2:SNC y SNP) y beta(β1:miocardio, nodo sinusal y sistemas de conducción ventricular). Los neurotransmisores del SNS y SNP son: noradrenalina y acetilcolina. La acetilcolina es el primer mensajero en la transmisión de impulsos en el sistema nervioso parasimpático. Actúa sobre receptores colinérgicos, de los cuales hay 2 tipos: muscarínicos y nicotínicos. Los receptores muscarínicos se encuentran en corazón y músculo liso de todo el organismo y su estimulación produce bradicardia, disminución del inotropismo, broncoconstricción, miosis, salivación, hipermotilidad gastrointestinal y aumento de la secreción de ácido gástrico. Estos receptores pueden bloquearse con atropina. La atropina además del bloqueo vagal puede aumentar la actividad simpaticomimética Los fármacos agonistas muscarínicos directos son esteres de colina (acetilcolina, metacolina, Betanecol, carbamilcolina) y alcaloides (muscarina, pilocarpina arecolina). Los fármacos agonistas muscarínico-indirectos son anticolinesterásicos que producen un aumento de la acetilcolina. Los fármacos antagonistas muscarínico son la atropina, escopolamina, ipratropio. Los reflejos del sistema cardiovascular tienen un papel fundamental en el control de la presión arterial del gasto cardíaco y de la frecuencia cardíaca uno de los más importantes para el anestesiólogo es el reflejo baroreceptor que se encuentra sobre todo en el arco aórtico y senos carotídeo.
8CM10- El sistema nervioso autónomo vegetativo es la parte del sistema nervioso que se encarga de la regulación de las funciones involuntarias del organismo. Es fundamental un buen conocimiento de este puesto que el éxito de un acto anestésico depende en gran medida del mantenimiento de la homeostasis corporal y ésta refleja el estado y función del sistema nervioso autónomo. Aunque la mayoría de las funciones reguladas por el sistema nervioso autónomo se encuentran fuera del control consiente, las emociones y los estímulos somatosensorial, pueden influenciar profundamente en el sistema nervioso central. Las regiones reguladoras sensoriales y autonómicas responden a menudo al mismo tiempo a estímulo somático o visceral. Los fármacos simpaticomiméticos son aquellos fármacos que producen efectos similares a los producidos por la estimulación del sistema nervioso simpático, tienen poca actividad intrínseca sobre el receptor y producen su efecto provocando la liberación del neurotransmisor. Múltiples fármacos que pueden interferir en la transmisión nerviosa en las sinapsis aumentan o disminuyen la neurotransmisión, hay fármacos que interfieren con la recaptación de noradrenalina como la reserpina, otros son fármacos que aumentan la liberación de noradrenalina a partir de las vesículas presinápticas entre los más importantes de este grupo es la efedrina y la tiramina, que funcionan como falsos neurotransmisores. Otros fármacos son inhibidores de la recaptación de la noradrenalina, siendo los antidepresivos el principal grupo de fármacos que inhiben la recaptación de noradrenalina por la terminación presináptica y en consecuencia aumento de noradrenalina en la sinapsis. También existen antidepresivos con la capacidad aumentar la noradrenalina sináptica. Fármacos como la fenoxibenzamina, guanetidina y anfetaminas tienen efectos complejos además de solo la inhibición de la recaptación de noradrenalina. Durante una intervención quirúrgica el sistema nervioso autónomo es influenciado tanto por la estimulación quirúrgica como por los fármacos anestésicos, en anestesia general hay fluctuaciones del ritmo cardíaco durante la inducción y un aumento del tono simpático durante la incubación orotraqueal. En general los anestésicos disminuyen la variabilidad a corto plazo de la frecuencia cardíaca, de la presión arterial y deprimen varios reflejos.
El SNA es quien regula a casi todos los órganos del cuerpos mediante reflejos viscerales inconscientes, como respuesta a cambios somáticos y sensoriales por ello es quien ayuda a mantener una correcta homeostasis de los mismos, de aquí su importancia en la anestesiología, ya que la administración de los mismos alteraran varios de procesos algunas veces de forma negativa, por ello se deben conocer para tener las bases necesarias al momento de inducir al anestesia. El SNA se divide en sistema nervioso simpático (o adrenérgico), sistema nervioso para simpático (o colinérgico) y en los últimos años se incluye al sistema nervioso entérico por sus autonomía al realizar las funciones en ausencia del control central. Existen neurotransmisores que permiten la mayoría de las funciones del SN, entre ellas las principales son noradrenalina, acetilcolina, adrenalina y dopamina liberándose de las vesículas intracelulares por exocitosis en su mayoría como respuesta a ciertos estímulos. La anestesia general aumenta el tono simpático en la intubación orotraqueal y en el caso de la anestesia espinal inhiben la actividad simpática a nivel de T5-L1 predominando la peristalsis y relajando la actividad esfinteriana. Un reflejo importante para el anestesiólogo es el de baroceptores, ya que estos son censan la distención de las paredes arteriales principales como las del arco aórtico y seno carotideo y se ha visto que los anestésicos los deprimen, también hay algunos que se localizan en la aurícula derecha que se estimulan por la presión intraauricular (Reflejo de Bainbridge) y explica la bradicardia en la anestesia espinal al ↑FC y ↓PV.
8CM10 Es muy importante el conocimiento de la funcionalidad del sistema nervioso, ya que este es el encargado del control del organismo, así como el mantenimiento de la homeostasis. El SN es el blanco principal de muchos fármacos y responsable de los efectos de los mismos El sistema nervioso suele dividirse en sistema nervioso central (SNC), que incluye cerebro y médula espinal; y sistema nervioso periférico (SNP), formado por el sistema nervioso autónomo y los nervios craneanos y espinales. El sistema nervioso se divide en Sistema Nervioso Central (SNC): El sistema nervioso central está constituido por el encéfalo, que se encuentra dentro del cráneo y la médula espinal que se ubica en el interior del conducto vertebral o medular de la columna vertebral. El sistema nervioso periférico está dividido en: sistema nervioso periférico de la vida de relación, constituido por los nervios craneanos y los nervios espinales y sistema nervioso periférico de la vida vegetativa o autónomo (SNA), constituido por el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático. Ambos están situados por fuera del cráneo y de la médula espinal. El Sistema Nervioso Periférico (SNP) está formado por dos sistemas, que en algunas porciones se diferencian claramente: A.- El sistema nervioso periférico de la vida de relación y B.- el sistema nervioso periférico de la vida vegetativa o autónomo (SNA). Receptores alfa 1: situado en el músculo liso de todo el cuerpo. Su activación incrementa la concentración de Calcio intracelular lo que hace posible la contracción del músculo liso. Receptor alfa 2:La activación de estos receptores inhibe su actividad de adenilato ciclasa. Se reduce la entrada de oxígeno a la célula. Causa: vasoconstricción periférica, y menor presión arterial. Receptores Beta 1: Localizados en la membrana postsinápticas de corazón. Cronotrópico positivo (aumento de la FC), dromotrópico positivo (incremento en la conducción), inotrópico positivo (mayor contractilidad) Receptores Beta 2: Localizados en el músculo liso y células glandulares. Causa: broncodilatación, vasodilatación, relajación del músculo del útero Receptores beta 3: Se encuentran en la vesícula biliar y tejido adiposo del cerebro. Participa en la lipólisis y termogénesis en la grasa parda.
8CM3 El sistema nervioso autónomo (SNA) o también conocido como vegetativo es el encargado del mantenimiento de la homeostasis corporal, así como de respuestas de adaptación del organismo. Este se activa sobre todo a partir de centros situados en la médula espinal, el tronco del encéfalo y el hipotálamo. Asimismo, ciertas porciones de la corteza cerebral, en especial, de la corteza límbica, son capaces de transmitir señales hacia los centros inferiores e influir en el control autónomo. El sistema nervioso autónomo también suele operar por medio de reflejos viscerales y a continuación devolver unas respuestas reflejas subconscientes a los órganos viscerales. Los cuales son reflejos viscerales inconscientes y que se incian como respuesta a cambios en actividades somáticas motoras y sensoriales. La mayoría de sus funciones están fuera de nuestro control, pero las emociones y los estímulos somatosensoriales tienen gran influencia. Los nervios simpáticos tienen origen en la médula espinal entre los segmentos T-1 y L-2 y desde aquí se dirigen a la cadena simpática paravertebral y finalmente a los tejidos y órganos periféricos. Las fibras nerviosas parasimpáticas tienen origen en el tronco encefálico, en los núcleos de los pares craneales III (oculomotor), VII (facial), IX (glosofaríngeo) y X (vago) y en la médula sacra: segundo y tercero nervios sacros. El SNE lo constituyen el plexo mientérico (plexo de Auerbach) y el plexo submucoso divido en: 1) plexo de la capa submucosa interna (plexo de Meissner), 2) plexo de la capa submucosa externa (plexo de Henle) 3) el plexo intermedio. El plexo mientérico es e encargado de regular la actividad muscular, mientras que el plexo submucoso regula las funciones mucosas. La acetilcolina es neurotransmisor importante y se une sobre todo a receptores nicotínicos y en menor grado muscarínicos (10%). Teniendo relación este con los ya otros órganos mencionados involucrando al corazón, entre otros. El corazón recibe inervación simpática y parasimpática que regulan la FC (cronotropismo) y la contractilidad (inotropismo). Sistema respiratorio: La inervación simpática llega en las fibras postganglionares del ganglio estrellado y la parasimpática del nervio vago. Las fibras simpáticas y parasimpáticas inervan el músculo liso bronquial y vascular pulmonar. La estimulación simpática produce broncodilatación y también vasoconstricción pulmonar, mientras que el parasimpático produce broncoconstrición y aumenta las secreciones bronquiales. Farmacología del SNA: catecolaminas (dopamina y adrenalina), simpaticomiméticos (estimulan el SNS), fármacos que interfiere en la neurotransmisión del SNA (interfieren en la recaptura y en su liberación).
8CM10 El SNA está encargado de regular funciones involuntarias, homeostasis, PA, motilidad digestiva, sudoración, temperatura corporal, etc. Podríamos decir que regula casi todos los órganos del cuerpo, debido a esto es muy importante en muchas intervenciones farmacológicas y también es el responsable de muchos efectos adversos medicamentosos. SIMPÁTICO: Los somas de las células preganglionares del sistema simpático se localizan en la astaintermedio lateralde la médula espinal entre T1 y L2 o L3. Los ganglios simpáticos ocupan una posición adyacente a la columna vertebral y consisten en los ganglios vertebrales (cadena simpática) y prevertebrales, que incluyen los ganglios cervical superior, celíaco, mesentérico superior y corticorrenal. Las fibras largas corren desde estos ganglios a los órganos efectores, incluidos los siguientes: Músculo liso de los vasos sanguíneos, las vísceras, los pulmones, el cuero cabelludo (músculos piloerectores) y las pupilas; Corazón; Glándulas (sudoríparas, salivales y digestivas). PARASIMPÁTICO: Los cuerpos de las células preganglionares del sistema parasimpático se localizan en el tronco encefálico y la porción sacra de la médula espinal. Las fibras preganglionares salen del tronco encefálico con los nervios craneales III, VII, IX y X y salen de la médula espinal en S2 y S3.Los receptores sobre los que actúa la ACh se denominan "colinérgicos" y podemos encontrar de 2 tipos: 1) los receptores muscarínicos que están localizados en las neuronas postganglionares del SN parasimpático del corazón y en el músculo liso de todo el organismo todos estos se pueden bloquear con atropina, pero al ser estimulados producen bradicardia, broncoconstricción, salivación, miosis, aumento en la secreción de ácido gástrico o hipermotilidad Gl 2) los receptores "nicotínicos". Los receptores adrenérgicos se clasifican en receptores a estimulados por la noradrenalina y receptores estimulados por isoproterenol. Durante cualquier procedimiento quirúrgico el SNA es influenciado tanto por los fármacos anestésicos empleados, como por la misma intervención quirúrgica.
El sistema nervioso autónomo tiene como función la realización de las funciones involuntarias del organismo. También es el encargado de la regulación de la homeostasia interna del organismo, sobre esto, el existo de la anestesia esta relacionado con la homeostasis corporal. procesos de adaptación ante las variaciones del medio externo e interno. el control de presión arterial, motilidad gástrica y temperatura. Las funciones del sistema nerviosos central se integran en la medula espinal, l tronco encefálico y el hipotálamo, siendo el ultimo el principal centro organizativo. Como característica la rapidez e intensidad con la que se pueden cambiar las funciones viscerales. Se divide en Sistema Nervioso Simpático con origen en T1 y L2, parasimpáticos cuyo origen se encuentra en el tronco encefálico en los núcleos de los pares craneales III, VII, IX, X y en la medula sacra, y el entérico, origen plexo de Auerbach y Meissner. Fundamentalmente los neurotransmisores del sistema nerviosos simpático y para simpático son la acetilcolina secretada por fibras colinérgicas y noradrenalina por fibras adrenérgicas. La dopamina es considerada como un neurotransmisor adrenérgico encargado de ser el precursor de la síntesis de noradrenalina y adrenalina. Las neuronas preganglionares del SNS y SNP y postganglionares del SNP pertenecen a las colinérgicas, mientras que, las postganglionares del SNP son colinérgicas. Estos neurotransmisores, son encargados de la transmisión del estimulo excitatorio. Muchos fármacos actúan en la interferencia en la transmisión nerviosa del SNA, aumentando o disminuyendo la neurotransmisión. EL SNC, sufre una influencia en la estimulación quirúrgica y el empleo de anestésicos, en la administración general, disminución de fluctuaciones del ritmo cardiaco en la inducción de la anestesia y el aumento del tono simpático durante la intubación orotraqueal. En el mantenimiento anestésico se producen fluctuaciones pequeñas en la FC y PA que pueden pasar desapercibidas en la monitorización convencional.
Los reflejos neurovegetativos están mediados por el SNA y regulan muchas funciones viscerales del organismo. En este sistema de control participan sensores, vías aferentes, sistemas de integración en el sistema nervioso central, vías eferentes y órganos efectores. Los reflejos del sistema cardiovascular tienen un papel fundamental en el control de la presión arterial, del gasto cardiaco y de la frecuencia cardiaca. Uno de los más importantes, es el reflejo barorreceptor. Los barorreceptores son sensores de distensión localizados en las paredes de las arterias principales, sobre todo en el arco aórtico y senos carotideos. La subida de la presión arterial por encima de los valores habituales provocó un aumento de la distensión de la pared vascular, estimulando a los barorreceptores que aumentan los impulsos enviados al centro vasomotor del tronco cerebral a través de los nervios glosofaríngeo y vago. Esto ocasiona una inhibición de la actividad simpática con predominio de la actividad parasimpática que producirá vasodilatación con disminución de la presión arterial y enlentecimiento de la frecuencia cardiaca. Cuando la presión sube por encima de los valores normales, el aumento del tono vagal llega a ser realmente importante; si la presión arterial disminuye, la frecuencia de los impulsos que llegan al centro vasomotor desde los varios receptores disminuye, lo que ocasiona una estimulación simpática con el consecuente aumento de la presión arterial y de la frecuencia cardiaca. Este reflejo se pone en manifiesto al realizar la maniobra de Valsalva, la cual provoca un aumento de la presión intratorácica que desplaza la sangre entre intratorácica hacia el corazón con un incremento momentáneo de la precarga y de la tensión arterial. La presión intratorácica elevada mantenida, provoca a su vez una caída del retorno venoso y en consecuencia del gasto cardiaco y de la tensión arterial. A continuación, se produce vasoconstricción y taquicardia refleja. Al finalizar la espiración forzada, la tensión arterial retorna a sus valores normales, pero en un primer momento se elevará debido a la vasoconstricción que había y al aumento del retorno venoso y el aumento de la presión que se acompaña de bradicardia.
El sistema nervioso autónomo (SNA) o vegetativo es la parte del sistema nervioso que se encarga de la regulación de las funciones viscerales involuntarias del organismo. Es el responsable del mantenimiento de la homeostasis corporal y de las respuestas de adaptación del organismo ante las variaciones del medio externo e interno. Así pues, ayuda a controlar, entre otras funciones, la presión arterial, la frecuencia cardiaca, la motilidad y secreciones digestivas, la emisión urinaria, la sudoración, la temperatura corporal, etc. Algunas de estas funciones están controladas totalmente por el sistema nervioso autónomo, mientras que otras lo están parcialmente, conjuntamente con hormonas circulantes y/o otros mediadores químicos locales. Es un sistema tónicamente activo que mantiene a los tejidos y órganos efectores en un estado de función intermedia, con posibilidad de incremento o disminución del efecto partiendo de un tono basal.Una de sus principales características es la rapidez y la intensidad con la que puede cambiar las funciones viscerales. Así por ejemplo, en cuestión de 3‐5 segundos puede duplicar la frecuencia cardiaca y en 10‐15 segundos la presión arterial. Los neurotransmisores son sustancias que se encargan de la transmisión de señales en el SN, al estos liberarse en la hendidura sináptica; dichas sustancias se sintetizan a partir de procesos bioquímicos diversos, por ejemplo, la acetilcolina surge por acetilación de una colina con acetil CoA. Es importante mencionar la clasificación de los receptores del SNA: colinérgicos, se subdividen en muscarínicos (corazón, m. liso) y nicotínicos (uniones sinápticas pre y post ganglionares, unión neuromuscular). Los receptores adrenérgicos se clasifican en alfa (1alfa a, 1 alfa b, 1 alfa d, en hígado, riñones, tej adiposo) y beta (beta 1, beta 2 y beta 3 en miocardio, musculo liso de vasos, piel, bronquios, útero, vejiga). Receptores domapinérgicos (DA1 y DA2, en corteza renal, músculo liso de vasos mesentéricos y renales). Los fármacos a utilizar para la inducción de anestesia son: catecolaminas, simpaticomiméticos, interceptores de transmisión. El éxito de un acto anestésico depende del mantenimiento de la homeostasis corporal y esta refleja el estado y función del sistema nervioso autónomo. Por otro lado, la mayor parte de los fármacos (anestésicos y no anestésicos) que utilizamos tienen efectos importantes en este sistema. Un aspecto muy importante de la formación de un anestesiólogo, consiste en adquirir conocimientos y habilidades para manejar y utilizar los efectos que tienen sobre el sistema nervioso autónomo estos fármacos y saber mantener la homeostasis corporal, en diversas condiciones patofisiológicas; por todo esto podemos afirmar que la anestesiología es la medicina práctica del sistema nervioso autónomo.
El sistema nervioso autónomo (SNA) o vegetativo es la parte del sistema nervioso central y periférico que se encarga de la regulación de las funciones involuntarias del organismo, del mantenimiento de la homeostasis interna y de las respuestas de adaptación ante las variaciones del medio externo e interno. Así pues, ayuda a controlar, entre otras funciones, la presión arterial, la motilidad y secreciones digestivas, la emisión urinaria, la sudoración y la temperatura corporal. Algunas de estas funciones están controladas totalmente por el sistema nervioso autónomo, mientras que otras lo están parcialmente. Es un sistema tónicamente activo que mantiene a los tejidos y órganos efectores en un estado de función intermedia. Una de sus principales características es la rapidez y la intensidad con la que puede cambiar las funciones viscerales. Así por ejemplo, en cuestión de 3-5 segundos puede duplicar la frecuencia cardiaca y en 10-15 segundos la presión arterial. Para el anestesiólogo es fundamental un buen conocimiento de este sistema, puesto que el éxito de un acto anestésico depende en gran medida del mantenimiento de la homeostasis corporal y esta refleja el estado y función del sistema nervioso autónomo. La integración de las actividades del sistema nervioso autónomo ocurre a todos los niveles del eje cerebroespinal y la actividad eferente puede ser iniciada a partir de centros localizados en la médula espinal, tronco encefálico e hipotálamo. La corteza cerebral es el nivel más alto de integración somática y del sistema nervioso autónomo. El sistema nervioso autónomo habitualmente regula las funciones de los órganos mediante reflejos viscerales inconscientes y que en ocasiones se producen como respuesta a cambios en actividades somáticas motoras y sensoriales. Aunque la mayoría de las funciones reguladas por el sistema nervioso autónomo se encuentran fuera del control consciente, las emociones y los estímulos somatosensoriales lo pueden influenciar profundamente. En el sistema nervioso central, las regiones reguladoras sensoriales y autonómicas responden a menudo al mismo tipo de estímulo somático o visceral, de forma que un mismo estímulo es capaz de desencadenar respuestas autonómicas, antinociceptivas y de comportamiento. El principal centro organizativo del sistema nervioso autónomo es el hipotálamo, controlando todas las funciones vitales e integrando los sistemas autónomo y neuroendocrino. El sistema nervioso simpático (SNS) está controlado por el núcleo posterolateral (un estímulo de esta zona genera una descarga masiva del sistema nervioso simpático).
8CM10 Rodriguez Santos Leonardo Tonatiuh. Anatomía central: Integración de la actividad eferente: Médula espinal, tronco encefálico e hipotálamo. Control del SNS: Núcleo posterolateral. Control del SNP: Núcleos del hipotálamo medial y anterior. Anatomía periférica: Componente aferente: No es claramente identificable, constituye el primer paso de arcos reflejos, vías unipolares. Componente eferente: Vías bipolares. Neurona preganglionar: Mielinizada y velocidad de conducción rápida. Neurona postganglionar: No mielinizada y velocidad de conducción lenta. Sistema nervioso simpático: Fibra preganglionar corta, sinapsis en los ganglios autonómicos y fibra postganglionar larga. Sistema nervioso parasimpático: Fibra preganglionar larga, sinapsis en ganglio autonómico distal y fibra postganglionar corta. Farmacología: Catecolamina (dopamina, noradrenalina y adrenalina): Compuesto con un núcleo catecol (anillo benceno más dos grupos hidroxilo) y una cadena lateral (amina). Fármacos simpaticomiméticos: Fármacos que producen efectos similares a los producidos por la estimulación del SNS, pero que no tienen la estructura básica de las catecolaminas. Efectos: Directos (no depende de la cantidad del neurotransmisor almacenado), indirectos (poca actividad intrínseca, efecto depende de cantidad de neurotransmisor almacenado) y mixtos. Efecto anestésico: Estimulado por procedimiento como anestésicos. Fluctuaciones de ritmo cardiaco en el curso de la inducción anestésica y un aumento del tono simpático durante la intubación endotraqueal a pesar de la aplicación anestésica correcta.
El SNA se encarga de mantener una homeóstasis interna, además de las respuestas de adaptación al medio externo e interno. El SNA está dividido en sistema nervioso simpático (controlado por el núcleo posterolateral), sistema nervioso parasimpático (controlado por el núcleo medial y anterior) y el sistema nervioso entérico (funciona de manera independiente). La transmisión de los estímulos excitatorios en el SNA ocurre mediante la liberación de neurotransmisores, principalmente la noradrenalina y la acetilcolina, pero además existen otros el óxido nítrico, el péptido intestinal vasoactivo, el ATP, la serotonina, el GABA, la dopamina y la sustancia P. Los neurotransmisores se difunden a través de la hendidura sináptica y se unen a receptores postsinápticos. Existen dos tipos de receptores colinérgicos, muscarínicos y nicotínicos, según su afinidad por la muscarina o la nicotina. Existen 5 tipos de receptores muscarínicos (M1 - M5) ubicados en corazón y el músculo liso de todo el organismo, su estimulación produce bradicardia, broncoconstricción, miosis, salivación, hipermotilidad intestinal y secreción de ácido gástrico; estos receptores pueden bloquearse con atropina(aumentando la respuesta simpaticomimética). Los receptores nicotínicos se localizan en las uniones sinápticas de las neuronas pre y postganglionares tanto del simpático como del parasimpático; así el estímulo nicotínico produce efectos excitatorios en ambos sistemas, pero el efecto final es predominantemente simpático con hipertensión y taquicardia a través de la liberación de adrenalina y NA de la médula suprarrenal. Los receptores adrenérgicos se dividen an alfa, beta y dopaminérgico. Con la descarga simpática masiva el organismo se pone en marcha para llevar a cabo una actividad muscular enérgica; aumenta la presión arterial, aumenta el flujo sanguíneo en los músculos activos y lo disminuye en los órganos innecesarios para una actividad rápida, aumenta de forma generalizada el metabolismo celular, la glucólisis muscular, la fuerza muscular, y la actividad mental. Durante las intervenciones quirúrgicas el sistema nervioso autónomo es influenciado tanto por la estimulación quirúrgica como por los fármacos anestésicos utilizados pues es diana de muchos de estos fármacos. En general, los anestésicos disminuyen la variabilidad a corto plazo de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial; la anestesia espinal produce un bloqueo del sistema nervioso simpático. El conocimiento por parte del anestesiólogo tanto de la anatomía como de la fisiología normal del SNA es esencial para la práctica de la anestesia, pues los fármacos pueden causar una gran variedad de efectos adversos que pueden influir en morbimortalidad del paciente.
El sistema nervioso autónomo tiene la función de mantener homeostasis y regula las funciones de órganos del cuerpo involuntarias, mantiene homeostasis y adaptación a variaciones de medio interno y externo, se incluye la presión arterial, motilidad y secreciones digestivas, micción, sudoración y temperatura corporal. El mantener la homeostasis corporal durante una cirugía es vital, el anestesiólogo debe manejar los efectos del sistema nervioso autónomo, tanto que se llega a decir que la anestesiología es la medicina practica del sistema nervioso autónomo. En el sistema nervioso central la corteza cerebral está encargada de la integración somática del sistema nervioso autónomo, el sistema nervioso simpático es controlado por el núcleo posterolateral, mientras que el sistema nervioso parasimpático es controlado por núcleos de hipotálamo medial y anterior. El tronco encefálico y las amígdalas cerebelosas integran ajustes hemodinámicos momentáneos y mantienen automaticidad de ventilación. El núcleo del tracto solitario es el centro de recepción de información de quimiorreceptores y barorreceptores a través de los nervios glosofaríngeo y vago. El sistema nervioso autónomo periférico es eferente, y se divide clásicamente en simpático o adrenérgico y parasimpático o colinérgico, cada órgano tiene una inervación combinada es por esto por lo que la respuesta depende del equilibrio entre estos dos sistemas. En el sistema nerviosos simpático los nervios tienen origen en T1-L2, mientras que en el parasimpático se originan de los pares craneales II, VII, IX y medula sacra. Actualmente se reconoce al sistema nervioso entérico en esta clasificación por su función independiente ya que la digestión y el peristaltismo continúan funcionando incluso después de una sección medular. Algunas patologías que pueden alterar la función del SNA son la diabetes mellitus, en esta enfermedad el paciente es más susceptible a sufrir una depresión respiratoria durante la anestesia. Es importante mencionar que la anestesia espinal inhibe por completo el SNS.
El sistema nervioso autónomo es diana de muchas intervenciones farmacológicas y también de los efectos adversos de muchos medicamentos. Este sistema se encarga de la regulación de las funciones involuntarias del organismo, mantenimiento de la homeóstasis y las respuestas de adaptación del medio interno y externo. También se encarga de la sudoración, motilidad intestinal, etc... Por lo que se divide en sistema nervioso simpático (SNS), sistema nervioso parasimpático (SNP) y hay otro que últimamente se integra que es el sistema nervioso entérico (SNE). El SNS tienen origen en la médula espinal entre los segmentos T-1 y L-2 y desde aquí se dirigen a la cadena simpática paravertebral y finalmente a los tejidos y órganos periféricos. Las fibras simpáticas originadas en T-1 generalmente siguen la cadena simpática hacia la cabeza y las de T-2 van hacia el cuello. De T-3 a T-6 se distribuyen al tórax, de T-7 a T-11 al abdomen y de T-12 a L-2 a las extremidades inferiores. Mientras que el SNP tienen origen en el tronco encefálico, en los núcleos de los pares craneales III (oculomotor), VII (facial), IX (glosofaríngeo) y X (vago) y en la médula sacra: segundo y tercero nervios sacros, y a veces también del primero y cuarto. Por último el SNE lo constituyen el plexo mientérico (plexo de Auerbach) y el plexo submucoso que a su vez se divide en tres plexos separados: el plexo de la capa submucosa interna (plexo de Meissner) justo por debajo de la muscularis mucosa, el plexo de la capa submucosa externa (plexo de Henle) directamente adyacente a la capa muscular circular y el plexo intermedio que se encuentra entre estos dos. Por lo que hay medicamentos que interfieren con la neurotransmisión del sistema nervioso autónomo, como la efedrina que actúa como un falso neurotransmisor, por dos mecanismos: por un lado entra en la neurona presináptica y desplaza a la NA de las vesículas presinápticas que a su vez pasa a la sinapsis actuando en los receptores postsinápticos y por otro lado, compite con la NA para la recaptación presináptica por lo que prolonga la vida media de la NA en la sinapsis.
8CM12 De forma muy general, el sistema nervioso es sumamente importante para la regulación de las funciones de todos los órganos del cuerpo y mantener la homeostasis; por lo tanto el manejo de la aplicación de medicamentos anestésicos será de mucha importancia. El sistema nervioso autónomo (SNA) o vegetativo es la parte del sistema nervioso que se encarga de la regulación de las funciones viscerales involuntarias del organismo. Es el responsable del mantenimiento de la homeostasis corporal y de las respuestas de adaptación del organismo ante las variaciones del medio externo e interno. Así pues, ayuda a controlar, entre otras funciones, la presión arterial, la frecuencia cardiaca, la motilidad y secreciones digestivas, la emisión urinaria, la sudoración, la temperatura corporal, etc. Algunas de estas funciones están controladas totalmente por el sistema nervioso autónomo, mientras que otras lo están parcialmente, conjuntamente con hormonas circulantes y/o otros mediadores químicos locales. Es un sistema tónicamente activo que mantiene a los tejidos y órganos efectores en un estado de función intermedia, con posibilidad de incremento o disminución del efecto partiendo de un tono basal. Una de sus principales características es la rapidez y la intensidad con la que puede cambiar las funciones viscerales. El éxito de un acto anestésico depende del mantenimiento de la homeostasis corporal y esta refleja el estado y función del sistema nervioso autónomo. Por otro lado, la mayor parte de los fármacos (anestésicos y no anestésicos) que utilizamos tienen efectos importantes en este sistema. Un aspecto muy importante de la formación de un anestesiólogo, consiste en adquirir conocimientos y habilidades para manejar y utilizar los efectos que tienen sobre el sistema nervioso autónomo estos fármacos y saber mantener la homeostasis corporal, en diversas condiciones patofisiológicas.
8CM2 El sistema nervioso autónomo es parte esencial para mantener muchas funciones en el organismo, es decir, el mantenimiento de la homeostasis, por medio de la regulación de las funciones involuntarias y la adaptación a el medio y las diversas situaciones a las que nos enfrentamos día a día, usualmente estas funciones y cambios se pueden dar de manera súbita e intensa ocurriendo a nivel del eje cerebroespinal, tronco encefálico e hipotálamo, siendo este ultimo el encargado principalmente de las funciones vitales y la integración del sistema autónoma y el neuroendocrino, hablando del sistema nervioso periférico veremos una división en simpático y parasimpático, adrenérgico y colinérgico respectivamente, ambos podrán actuar en una constante regulación de dichas funciones, cabe resaltar que los nervios simpáticos tienen su origen a nivel de la medula espinal entre T1 y L2 mientras que las fibras parasimpáticas tienen su origen en el tronco encefálico en los núcleos de los pares craneales III, VII, IX y X, así como de la medula sacra. Conociendo lo anterior podemos hablar de que al realizarse la anestesia a nivel de medula espinal se produce un bloqueo del sistema nervioso simpático proporcional al nivel del bloqueo y provoca una bradicardia paradójica que está en relación con la hipotensión arterial, y es consecuencia de la caída del retorno venoso conocido como reflejo de Bainbridge, por otra parte, en la actualidad se habla del sistema nervioso entérico como parte de la división del sistema nervioso, este va a estar conformado por los plexos mientérico, y submucoso y que al igual que el parasimpático la acetilcolina será el principal neurotransmisor. En general durante la anestesia hay disminución de las fluctuaciones del ritmo cardiaco y de la presión arterial y deprimen los barorreflejos además de que hay aumento del tono simpático dado a través de diversos mecanismos.
El sistema nervioso autónomo está integrado por el sistema nervioso periférico y del sistema nervioso central. Gracias a esta distribución, podemos generar efectos específicos en distintos órganos. Además del tercer sistema considerado autónomo, el sistema entérico. Gracias a los neurotransmisores tipo noradrenalina, acetilcolina, adrenalina y dopamina, así como los distintos receptores adrenérgicos, muscarínicos/nicotínicos y dopaminérgicos, regulamos de forma precisa las conductas de “lucha/huida” o “descanso” de forma íntegra. Así como por ejemplo, el orden de los receptores adrenérgicos alfa 1, en la vasculatura, que controlan las resistencias vasculares periféricas; o por otro lado, la ubicación de los receptores betaadrenérgicos tipo b2, que se hallan en el músculo cardiaco, y al activarse provocan un estimulo ionotrópico, cronotrópico y dromotrópico positivos. No quedan atrás, los receptores colinérgicos, que esencialmente generan una respuesta contraria a la de los adrenérgicos, siendo caso del receptor M2 versus el beta 3 adrenérgico. Igualmente, existe una regulación de gran especialización, a nivel sináptico, donde distintos tipos de receptores están localizados de manera justa para regular la secreción de los neurotransmisores, siendo poder activarlos o inactivarlos, siendo caso de los receptores beta 1, con localización postsináptica, o de los b2, con localización postsináptica y presináptica.
Para el anestesiólogo el conocimiento del sistema nervioso autónomo es de vital importancia, pues es el que proporciona la homeostasis corporal. También llamado vegetativo, es la parte del sistema nervioso central y periférico que se encarga de la regulación de las funciones involuntarias del organismo, del mantenimiento de la homeostasis interna y de las respuestas de adaptación ante las variaciones del medio externo e interno. Su principal centro organizativo es el hipotálamo. Se divide en central, periférico y entérico, éste último constituido por el plexo mientérico (plexo de Auerbach) y el plexo submucoso que a su vez se divide en tres plexos: el plexo de la capa submucosa interna (plexo de Meissner), el plexo de la capa submucosa externa (plexo de Henle) y el plexo intermedio ubicado entre éstos. Se trata de un sistema fundamentalmente eferente, las fibras aferentes constituyen el primer paso en los arcos reflejos ya sea informando del dolor visceral o de cambios en la distensión vascular. Los neurotransmisores que participan en la transmisión del estímulo excitatorio son la noradrenalina y la acetilcolina. Durante una intervención quirúrgica se aprecian modificaciones por la propia estimulación quirúrgica y los fármacos anestésicos empleados. Al aplicar anestesia general se observa disminución en las fluctuaciones del ritmo cardíaco y un aumento del tono simpático durante la intubación orotraqueal. En contraste, durante el mantenimiento anestésico se producen pequeñas fluctuaciones en la frecuencia cardíaca y presión arterial que no son visibles en la monitorización convencional. El análisis espectral es útil en estos casos pues nos da una evaluación precoz cuantificable de los barorreflejos y del sistema cardiovascular en ausencia de signos clínicos evidentes. Los anestésicos disminuyen la variabilidad a corto plazo de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial y deprimen los barorreflejos; algunos ejemplos de ellos son: catecolaminas, simpaticomiméticos, interceptores de transmisión.
8CM3 El SNA, es aquel que controla las acciones involuntarias, se caracteriza por presentar 3 componentes principales que son, sistema nervioso simpático (adrenérgico), parasimpático (colinérgico) y entérico, es una pieza clave en la homeostasis, dado que regula casi todos los órganos del cuerpo, su importancia radica en su fisiología, ya que es diana en muchas intervenciones farmacológicas y es responsable también de los efectos adversos de muchos medicamentos, el principal centro organizativo del SNA es el hipotálamo, el SNS está controlado por el núcleo posterolateral, mientras que el SNP está controlado por los núcleos del hipotálamo medial y anterior, en el tronco encefálico y amígdala cerebelosa están localizados los centros de organización de respuesta aguda del sistema nervioso. Dentro de las diferencias que podemos encontrar entre el SNS y el SNP, es que el primero se compone de fibras preganglionares cortas, presenta sinapsis en los ganglios autonómicos (paravertebral bilateral), y fibras postganglionares largas, mientras que el SNP presenta fibras preganglionares largas, sinapsis en ganglio autonómico distal y fibras postganglionares cortas. El sistema nervioso entérico tiene funciones en ausencia del control central, está constituido por el plexo mientérico (de Auebach) y plexo submucoso constituido por el plexo de la capa submucosa interna (plexo de Meissner), plexo de la capa submucosa externa (plexo de Henle) y el plexo intermedio, a su vez tiene neurotransmisores representativitos como acetilcolina, serotonina, sustancia P, NA y VIP. Es importante tomar en cuenta que existen una serie de síndromes clínicos que causan disfunción autonómica, la diabetes mellitus es la causa más frecuente y se manifiesta con hipotensión ortostática, taquicardia en reposo, disminución o ausencia de la variabilidad latido al latido de la frecuencia cardiaca durante la respiración profunda y gastroparesia. Haciendo una correlación con la farmacología es importante mencionar que una catecolamina va a ser aquella que este compuesta por un núcleo catecol y una cadena lateral (amina), y dentro de las catecolaminas endógenas podemos mencionar dopamina, noradrenalina y adrenalina, por otro lado, los fármacos simpaticomiméticos serán aquellos que producen efectos similares a los producidos por la estimulación del SNS, pero que no tienen la estructura básica de las catecolaminas y que van a tener efectos directos, indirectos o mixtos sobre los receptores.
El sistema nervioso autónomo juega un papel central en el mantenimiento de la homeostasis y regula casi todos los órganos del cuerpo. En este sentido, debido a su importancia en la fisiología humana, es el objetivo de muchas intervenciones farmacológicas, y también es responsable de las reacciones adversas de muchos fármacos, por lo que la relevancia del manejo de la anestesia es crucial para la provisión de anestésicos adecuados para brindar buenas condiciones para la cirugía. El éxito de un buen método quirúrgico depende del buen manejo de la homeostasis corporal. El SNA es una parte del SN, responsable de la gestión de la parte involuntaria de los seres vivos, el equilibrio dinámico interno y la respuesta adaptativa durante los cambios ambientales internos y externos. Se divide en sistema nervioso simpático (se origina a partir de T1 y L2), nervios parasimpáticos (el tronco encefálico se origina en los nervios craneales III, VII, IX y X y nervios de mielina) y enterolítico (derivado del segundo cerebro, plexo de Auerbach y Meissner). Es un sistema eferente, y los nervios simpáticos eferentes y los nervios parasimpáticos son bipolares, es decir, están formados por dos neuronas (antes y después del ganglio). Los neurotransmisores del sistema nervioso simpático y del sistema nervioso parasimpático son principalmente norepinefrina y acetilcolina, las fibras de adrenalina secretan norepinefrina más fibras colinérgicas, mientras que las fibras colinérgicas secretan acetilcolina. Las neuronas del ganglio simpático y las neuronas preganglionares parasimpáticas son colinérgicas y las neuronas del ganglio posganglionar simpático son colinérgicas. Excepto las glándulas sudoríparas y ciertos vasos sanguíneos, las neuronas posganglionares simpáticas son adrenérgicas. La dopamina es adrenérgica porque es un precursor. La liberación de neurotransmisores es por exocitosis y se unen a receptores (colinérgicos: muscarínicos y nicotina; adrenérgicos: alfa, beta y dopaminérgicos). La acetilcolina actúa sobre los receptores muscarínicos y nicotínicos. Los receptores alfa 1 (subtipos 1A, 1B, 1D) se localizan en el músculo postsináptico y liso, y los receptores alfa 2 (subtipos 2A, 2B, 2C) se localizan en las áreas presináptica y postsináptica. sistema nervioso. En el hígado y el riñón, β1 es el miocardio postsináptico y predominante, β2 es el presináptico y postsináptico, y existe en el músculo liso de los vasos sanguíneos. Dopaminérgico está presente en el sistema nervioso central, la sangre buques, y dos tipos, D1 y D2.
8CM3 El éxito de un buen método quirúrgico depende del buen manejo de la homeostasis corporal. El SNA es una parte del SN, responsable de la gestión de la parte involuntaria de los seres vivos, el equilibrio dinámico interno y la respuesta adaptativa durante los cambios ambientales internos y externos. El sistema nervioso se divide en sistema nervioso simpático (se origina a partir de T1 y L2), nervios parasimpáticos (el tronco encefálico se origina en los nervios craneales III, VII, IX y X y nervios de mielina) y enterolítico (derivado del segundo cerebro, plexo de Auerbach y Meissner). Es un sistema eferente, y los nervios simpáticos eferentes y los nervios parasimpáticos son bipolares, es decir, están formados por dos neuronas (antes y después del ganglio). Los neurotransmisores del sistema nervioso simpático y del sistema nervioso parasimpático son principalmente norepinefrina y acetilcolina, las fibras de adrenalina secretan norepinefrina más fibras colinérgicas, mientras que las fibras colinérgicas secretan acetilcolina. En el hígado y el riñón, β1 es el miocardio postsináptico y predominante, β2 es el presináptico y postsináptico, y existe en el músculo liso de los vasos sanguíneos. La dopamina es adrenérgica porque es un precursor. La liberación de neurotransmisores es por exocitosis y se unen a receptores (colinérgicos: muscarínicos y nicotina; adrenérgicos: alfa, beta y dopaminérgicos). La acetilcolina actúa sobre los receptores muscarínicos y nicotínicos. El sistema nervioso autónomo juega un papel central en el mantenimiento de la homeostasis y regula casi todos los órganos del cuerpo. En este sentido, debido a su importancia en la fisiología humana, es el objetivo de muchas intervenciones farmacológicas, y también es responsable de las reacciones adversas de muchos fármacos, por lo que la relevancia del manejo de la anestesia es crucial para la provisión de anestésicos adecuados para brindar buenas condiciones para la cirugía.
Salcedo Martínez María Fernanda 8CM10 El sistema nervioso autónomo es responsable del mantenimiento de la homeopatía corporal y de la respuesta a la adaptación ante el medio externo, esto nos compete ya que gran parte de los efectos de los anestésicos se vierten sobre el sistema nervioso. Dicho esto recordemos que el sistema nervioso autónomo regula las funciones involuntarias del organismo como la presión arterial, motilidad, micción, sudoración, temperatura, etc. El principal centro funcional del sistema nervioso autónomo es el hipotálamo que podemos dividir en simpático y parasimpático. Entonces recordando que anatómicamente los nervios simpáticos se originan entre T1 y L2 y que su transmisión ocurre con la liberación de neurotransmisores como la adrenalina y acetilcolina y que en conjunto con las neuronas preganglionares y postganglionares que dependiendo del sistema simpático o parasimpático son colinergicas o adrenergicas generarán las funciones nerviosas del SNA. Es importante también mencionar la función de los receptores muscarinicos, nicotinicos y adrenergicos. Y ¿por un es importante conocer estos principios? Bueno porque los anestésicos pueden inhibir o excitar al sistema nervioso como es el caso de la cocaina que es un potente inhibidor o cómo las anfetaminas que además de inhibir a MAO y liberar NA también tienen un efecto estimulador alfa.Los fármacos simpaticomimeticos son los que van a generar efectos similares de los que producen la estimulación del sistema nervioso simpático y si efecto puede ser directo o indirecto. Así como también hay fármacos que interfieren en la recaptacion de NA como la reserpina; fármacos que que aumentan la liberación de NA como la efedrina, la tiamina, etc. Finalmente la anestesia nos evidencia la baja de las fluctuaciones del ritmo cardiaco en la inducción anestésica o la anestesia epidural así como el aumento del tono simpático durante la intrincaciones orotraqueal.
8CM3 - El sistema nervioso autónomo ayuda a mantener la homeostasis corporal y regula la mayoría de los órganos del cuerpo. Es por esto por lo que es de suma importancia conocer su fisiología y por lo tanto su aplicación en el campo de la anestesiología, ya que el sistema nervioso es sensible o propenso a varias sustancias exógenas, debido a esto es esencial tener un control ejemplar de los anestésicos durante los procedimientos quirúrgicos. El SNA es una parte del SN, responsable de la gestión de la parte involuntaria de los seres vivos, el equilibrio dinámico interno y la respuesta adaptativa durante los cambios ambientales internos y externos. Se divide en sistema nervioso simpático (que se origina a partir de T1 y L2), los nervios parasimpáticos (el tronco encefálico se origina en los nervios craneales III, VII, IX y X y nervios de mielina) y entérico conocido como segundo cerebro y está constituido por el plexo de Auerbach y el de Meissner. Dentro de los neurotransmisores más importantes en este último sistema se encuentran la acetilcolina (principal excitatorio, la serotonina, adenosina, óxido nítrico, etc). Encontramos diferentes tipos de receptores colinérgicos: muscarínicos (M1 (SNC) a M5, su activación producirá bradicardia, disminución de inotropismo, broncoconstricción, miosis, salivación) y nicotínicos (los cuales inducen efectos excitatorios). Los receptores adrenérgicos se clasifican en alfa y beta. Encontramos también que el SNC puede sufrir disfunción autonómica dentro de las cuales destacan diabetes mellitus, edad avanzada, la lesión medular, HTA esencial y también la IRC. El aumento de las concentraciones de acetilcolina, mecanismo de acción de los los inhibidores de la colinesterasa afectan aún más a los receptores nicotínicos del musculo esquelético. En los pulmones inducen el broncoespasmo y u aumento de las secreciones respiratorias. En el tracto gastrointestinal incrementa la actividad peristáltica y las secreciones glandulares. Se nos habla de la relación íntima entre los procedimientos anestésicos y quirúrgicos con la respuesta autonómica, por lo que se espera observar bradicardia refleja al inicio de la administración o durante la aplicación de la anestesia epidural.
El sistema nervioso autónomo es el principal regulador en el mantenimiento de la homeostasis, actuando en casi todos los órganos del cuerpo. Principalmente en las funciones involuntarias como la presión arterial, motilidad y secreciones digestivas, micción, sudoración y temperatura corporal. Es por esto que es de suma importancia comprender bien su funcionamiento. El SNA se divide en una parte simpática (SNS) y otra parasimpática (SNP). Entre el SNS y el SNP se mantienen siempre un equilibrio, aumentando o disminuyendo su tono según se requiera (uno aumenta y el otro disminuye). Este equilibrio es regulado por los Centros Superiores del Tronco Cerebral. De este modo el SNS se activa abruptamente en situaciones de lucha o estrés y por otro lado el SNP está activo en las situaciones de descanso, siendo así ahorrador de energía. La regulación del sistema parasimpático se da por medio de los receptores muscarínicos (M1 al M5), y actúa más en glándulas secretoras, músculo liso, miocardio (cronotrópico negativo), coronarias y vasos periféricos. Por otra parte, los receptores adrenérgicos tienen efecto antagonista a los efectos del SNP, en el corazón por ejemplo regulan cronotropismo, inotropismo y lusitropismo positivo. La relación que tienen los procedimientos anestésicos y quirúrgicos con la respuesta autonómica es muy íntima, por lo que se puede observar bradicardia al inicio de la inducción anestésica o durante una anestesia epidural. 8CM2
8CM3 El sistema nervioso autónomo o vegetativo es la parte del sistema nervioso central y periférico que se encarga de la regulación de las funciones involuntarias del organismo, del mantenimiento de la homeostasis interna y de las respuestas de adaptación ante las variaciones del medio externo e interno. La integración de las actividades del sistema nervioso autónomo ocurre a todos los niveles del eje cerebroespinal y la actividad eferente puede ser iniciada a partir de centros localizados en la médula espinal, tronco encefálico e hipotálamo. Aunque la mayoría de las funciones reguladas por el sistema nervioso autónomo se encuentran fuera del control consciente, las emociones y los estímulos somatosensoriales lo pueden influenciar profundamente. En el sistema nervioso central, las regiones reguladoras sensoriales y autonómicas responden a menudo al mismo tipo de estímulo somático o visceral, de forma que un mismo estímulo es capaz de desencadenar respuestas autonómicas, antinociceptivas y de comportamiento. Al igual que los nervios somáticos aferentes, las vías aferentes son unipolares y suelen acompañar a la mayoría de fibras eferentes. Los nervios simpáticos y parasimpáticos eferentes, en cambio, son bipolares a diferencia de los nervios somáticos que son unipolares, es decir que están formados por dos neuronas, la neurona pre-ganglionar y la postganglionar no mielinizada de conducción lenta. Los neurotransmisores del sistema nervioso simpático y parasimpático son fundamentalmente la noradrenalina (NA) y la acetilcolina (AC). Las fibras secretoras de NA se denominan adrenérgicas y las que secretan AC, colinérgicas. Todas las neuronas preganglionares, tanto las del sistema nervioso simpático como las del parasimpático, son colinérgicas. Existen reflejos que son de suma importancia para el médico anestesiólogo, entre ellos encontramos los reflejos del sistema cardiovascular que tienen un papel fundamental en el control de la presión arterial, del gasto cardíaco y de la frecuencia cardiaca. La elevación de la presión arterial por encima de los valores habituales provoca un aumento de la distensión de la pared vascular estimulando a los barorreceptores, que aumentan los impulsos enviados al centro vasomotor del tronco cerebral a través de los nervios glosofaríngeo y vago. Este reflejo se pone de manifiesto al realizar la maniobra de Valsalva la cual provoca un aumento de la presión intratorácica que desplaza la sangre intratorácica hacia el corazón con un incremento momentáneo de la precarga y de la tensión arterial. La presión intratorácica elevada mantenida provoca a su vez una caída del retorno venoso y en consecuencia del gasto cardíaco y de la tensión arterial. Otro reflejo importante es el reflejo de Bainbridge. Este reflejo explica la bradicardia paradójica que se observa durante la anestesia espinal; esta bradicardia está más en relación con la hipotensión arterial que con el nivel del bloqueo. El factor principal del desarrollo de la hipotensión en este tipo de anestesia es la caída del retorno venoso lo que da lugar a un descenso de la precarga y, en consecuencia, a una bradicardia. Ello se debe a que, en pacientes no medicados, los barorreceptores venosos dominan sobre los arteriales. Por el contrario, la taquicardia ocurrirá en una hipotensión por otras causas diferentes a la caída del retorno venoso.
8CM2 El sistema nervioso autónomo tiene un papel central en el mantenimiento de la homeostasis y regula casi todos los órganos, así mismo mantiene un tono constante y basal, por lo tanto es importante por el hecho de mantiene funciones del organismo de forma involuntaria. Es así como es diana de muchas intervenciones farmacológicos y es responsable de efectos adversos de mucho medicamento. Es importante mencionar que tiene centros integrativos, sería la médula espinal, tronco encefálico e hipotálamo. Entonces con esto se quiere dar a entender que tiene un centro de modulación. También tiene un control del sistema nervioso central (núcleo posterolateral) y control de sistema nervioso periférico (Núcleos del hipotálamo medial y anterior). Se divide en 3: Simpático, parasimpático y entérico. Se componen principalmente de un componente eferente y se ha visto que tiene un componente aferente lo cual nos dice que existen arcos reflejos ya al percibir un estimulo se obtiene una respuesta. El sistema entérico también se le conoce como segundo cerebro y lleva acabo sus funciones en ausencia del sistema nervios central. Se constituye de dos plexos el mientérico y submucoso. El plexo mientérico regula la actividad muscular. Dentro de los neurotransmisores que se encuentran en este sistema son; acetilcolina, serotonina (El cual se ve que se enlaza con el reflejo peristaticos), Sustencia P, Noradrenalina, Peptido intestinal vasoactivo, oxido nítricos, etc. En todo el sistema nervioso autónomo hay receptores muscarínicos y adreneegicos. Anestesia a nivel espinal T5-L1 inhibe la actividad simpática predominando la peristalsis y la relación de los esfínteres. También hablando de anestesia en general existe una disminución de las fluctuaciones del ritmo cardiaco en curso de inducción anestésica, aumenta el tono simpático en una entubación endotraqueal. También hay cambios en la frecuencia cardiaca y la presión arterial.
El SNA es un entramado de nervios y ganglios que proporcionan el control involuntario (es decir, inconsciente) de las acciones fisiológicas que mantienen la homeostasis interna y la respuesta al estrés. Inerva a estructuras en el interior de los sistemas cardiovascular, pulmonar, endocrino, exocrino, gastrointestinal, genitourinario, musculoesquelético y nervioso central y puede influir en el metabolismo y la termorregulación. El SNA consta de tres componentes: sistema nervioso simpático, sistema nervioso parasimpático y sistema nervioso entérico. El SNE gobierna la función del aparato GI, es el componente más grande del SNA y puede funcionar independientemente del SNC. El SNS produce efectos generalizados, mientras que el SNP suele generar efectos discretos, más localizados. En general, el SNS y el SNP tienen efectos opuestos en la mayoría de los órganos. En reposo predomina el SNP (es decir, reposo y digestión), mientras que el SNS predomina en situaciones estresantes (es decir, lucha o huida) Las neuronas parasimpáticas preganglionares, a diferencia de las simpáticas preganglionares, establecen sinapsis con neuronas posganglionares próximas a órganos diana, facilitando un efecto fisiológico discreto y sutil. Tanto las neuronas parasimpáticas preganglionares como las posganglionares liberan ACh; estos receptores colinérgicos se subdividen en nicotínicos o muscarínicos. Las catecolaminas son monoaminas que estimulan a los terminales nerviosos adrenérgicos. La NE, la epinefrina y la dopamina son catecolaminas con un origen natural, mientras que la dobutamina y la isoprenalina son catecolaminas sintéticas. La tirosina, un aminoácido, se transporta activamente en el citoplasma del terminal nervioso presináptico adrenérgico, donde se transforma en dopamina gracias a dos reacciones enzimáticas: hidroxilación de la tirosina por la tirosina hidroxilasa a L-DOPA y descarboxilación posterior a dopamina por la L-aminoácido descarboxilasa aromática. La dopamina se transporta a vesículas de almacenamiento donde se hidroxila a NE gracias a la dopamina β-hidroxilasa. La epinefrina se sintetiza en la médula suprarrenal a partir de la NE mediante metilación por la feniletanolamina N -metiltransferasa. Aunque la NE se extrae de la unión sináptica fundamentalmente por recaptación en el terminal nervioso presináptico, una pequeña cantidad accede a la circulación y se metaboliza. Las catecolaminas se metabolizan en la sangre, el hígado y los riñones por las enzimas monoaminooxidasa y catecolamina O -metiltransferasa. Los metabolitos importantes de la epinefrina y la NE son la metanefrina y la normetanefrina, respectivamente.
8CM3 Acosta Nava Adriana. El sistema nervioso central está encargada de la integración somática del sistema nervioso autónomo y del sistema nervioso simpático todo esto está controlado por el núcleo posterolateral mientras que en el sistema parasimpático va a ser controlado por núcleos del hipotálamo medial y anterior. Sistema nervioso autónomo (SNA) qué se encarga de la regulación de las funciones involuntarias del organismo (cómo las funciones viscerales y acciones inconscientes), de la homeostasis interna y de las respuestas adaptativas del organismo. Por lo tanto podemos decir qué es el encargado de controlar la presión arterial frecuencia cardíaca motilidad secreciones digestivas en misión urinaria sudoración temperatura corporal entre otras funciones importantes. El SNA se divide en dos partes: el sistema nervioso simpático (SNS) y el sistema nervioso parasimpático (SNP). Cuando es estimulado, los efectos del SNS se extienden a todo el organismo. Por el contrario, la estimulación del SNP tiende a producir efectos discretos y localizados. El SNS y el SNP generalmente tienen efectos opuestos en órganos finales, presentando el SNS o el SNP un tono dominante en reposo y sin sucesos exógenos estimulantes Los receptores colinérgicos se dividen en dos Receptores Muscarínicos M1 a M5 (se encuentran en las neuronas postganglionares del sistema nervioso parasimpático del corazón y del músculo liso) su estimulación produce bradicardia, disminución del inotropismo, broncoconstricción, miosis, salivación, hipermotilidad gastrointestinal y aumento de secreción del ácido gástrico, estos receptores pueden bloquearse con atropina. Receptores nicotínicos se encuentran en las neuronas pre y postganglionares tanto del simpático como del parasimpático, produce excitación, provoca hipertensión y taquicardia por liberación de adrenalina Los receptores adrenérgicos se clasifican en alfa (noradrenalina), beta (isoproterenol) y dopaminérgicos. Se localizan en las neuronas pre y postsináptica. Los α1 producen contracción del músculo liso, los α2 inhiben la adenilato ciclasa y reduce la entrada de calcio, los β1 producen aumento de crono e inotropismo, los β2 relaja el músculo liso con vasodilatación y broncodilatación y relajación uterina Hay que tomar en cuenta patologías pueden generar disfunción autonómica dentro de las cuales tenemos a la diabetes mellitus (produce hipotensión ortostática, taquicardia en reposo) al igual que la edad avanzada, la lesión medular, HTA esencial, IRC crean disfunción autonómica.
El SNA regula funciones involuntarias, homesotasis, PA, motilidad digestiva, sudoración, temperatura corporal, etc. En resumen regula casi todos los órganos del cuerpo, debido a esto es muy importante en muchas intervenciones farmacológicas y también es el responsable de muchos efectos adversos medicamentosos. Un buen procedimiento anestésico depende mucho de mantener la homeostasis corporal y por esta razón es fundamental conocer a fondo este sistema, de hecho se dice que la anestesióloga es la medicina practica del SNA. Es fundamentalmente eferente. Se divide en Sistema Nervioso Simpático originado a partir de T1 y L2 y Sistema Nervioso Parasimpático, también se acepta una tercera división que es el Sistema Nervioso Enterico (compuesto por el plexo mientérico y submucoso). Es un sistema con nervios bipolares (están formados por dos neuronas pre y posganglionares). Es regulado por neurotransmisores como acetilcolina, sustancia P, noradrenalina, serotonina, adenosina, óxido nítrico, etc. La velocidad de síntesis del neurotransmisor dependerá mucho de las necesidades internas. La secreción de neurotransmisores en la hendidura sináptica se da por un proceso de exocitosis, despolarización de la membrana, abertura de canal de Ca; por interacciones heterotróficas y homotrópicas. Simpático: reacción de lucha. Parasimpático: descanso Receptores adrenérgicos están localizados en la neurona presináptica y postsináptica. Alfa: se estimulan por noradrenalina. El numero de receptores será inversamente proporcional a la concentración de catecolaminas. Receptores muscarínicos neurona posganglionares del SN parasimpático del corazón y músculo liso de todo el organismo, si se estimula hay bradicardia, inotropismo negativo, broncoconstricción, salivación, secreción de acido gástrico, pueden bloquearse con la famosa atropina. En la anestesia existirá una disminución de el ritmo cardiaco al momento de inducción y aumentara el tono simpático durante intubación orotraqueal. En mantenimiento solo sé producirán fluctuaciones de FC y PA, son tan sutiles que no serán visibles en monitorización. Anestesia espinal bloquea SN simpático proporcionalmente. Reflejo barorreceptor ( arco cortico y centros carotídeos) es importante en anestesióloga
8CM12 - Arturo Crespo - Anatomía funcional del sistema nerviosa autónomo y su relación con la anestesia El principal uso clínico de los inhibidores de la colinesterasa es revertir el bloqueo neuromuscular no despolarizante, aunque también son llamados anticolinesterásicos. Acetilcolina es el neurotransmisor para todo el sistema nervioso autónomo parasimpático (SNAP), algunas partes del SNAS (ganglios simpáticos, médula adrenal y glándulas sudoríparas), algunas neuronas en el sistema nervioso central y algunos nervios somáticos inervadores del músculo esquelético. La transmisión neuromuscular es bloqueada cuando relajantes musculares no despolarizantes compiten con acetilcolina para unirse a receptores nicotínicos colinérgicos. Los inhibidores de la colinesterasa incrementan indirectamente la cantidad de acetilcolina disponible para competir con el agente no despolarizante de este modo reestableciendo la transmisión neuromuscular. Los inhibidores de la acetilcolinesterasa prolongan el bloqueo de despolarización de la succinilcolina. Cualquier prolongación de la acción del relajante muscular no despolarizante de una insuficiencia renal o hepática probablemente estará acompañada de el incremento correspondiente en la duración de la acción del inhibidor de colinesterasa. El tiempo requerido para la reversión completa de un bloqueo no despolarizante depende de diversos factores, incluyendo la opción y dosis del inhibidor de la colinesterasa administrado, el relajante muscular siendo antagonizado y el alcance del bloqueo antes de su reversión. Un agente de reversión debe ser dado rutinariamente a los pacientes quien han recibido relajantes musculares no despolarizantes a menos que demostrado o el plan posoperatorio incluye intubación continua y ventilación. El sugarmmadex ejerce su efecto mediante la formación de complejos firmes en proporción 1:1 con los bloqueadores neuromusculares esteroideos. La cisteína desactiva al gantacurio mediante la degradación metabólica y la formación de aductos. La recuperación del bloqueo neuromuscular depende de la profundidad del bloqueo al momento del antagonismo, la depuración y la vida mida del relajante usado y otros factores.
El manejo anestésico del SNA es fundamental para los procedimientos quirúrgicos, se encarga del mantenimiento de la homeostasis interna, la regulación de las funciones involuntarias del cuerpo mediante reflejos viscerales inconscientes procesados a nivel cortical, y la adaptación entre las variaciones del medio interno y externo. Su principal centro es el hipotálamo, la amígdala cerebelosa donde se integran los ajustes hemodinámicos momentáneos y regulan la automaticidad de la respiración. Se divide en simpático, parasimpático y entérico. El SNS tiene actividad adrenérgica por la liberación de adrenalina en la glándula suprarrenal, y actividad efectora a nivel del órgano diana, se caracteriza porque las neuronas preganglionares hacen sinapsis con alrededor de 32 neuronas posganglionares. El SNP se conforma por los NC II, VII, IX y mayoritariamente por el X o vago, que inerva al corazón, pulmones, esófago, estómago, entre otros, comparte actividad adrenérgica, pero se añade la colinérgica. SNE se rige por 3 plexos submucosos Meissner encargado de la contracción muscular, Henle y el intermedio. La ACh tiene mayor participación por su afinidad a los receptores nicotínicos y se encarga del peristaltismo, la secreción de agua y electrolitos y a su vez la serotonina inicia el reflejo peristáltico. Las respuestas contrarias entre el SNS y SNP mantiene la regulación de las funciones orgánicas, dependientes de la cantidad de neurotransmisores y afinidad a sus respectivos receptores, adrenérgicos, nicotínicos y colinérgicos.
8CM2 - El sistema nervioso autónomo (SNA) está formado por vías de neuronas que controlan varios sistemas de órganos dentro del cuerpo, utilizando muchas sustancias químicas y señales diversas para mantener la homeostasis. El sistema nervioso simpático (SNS) es una de las dos divisiones del sistema nervioso autónomo (ANS), junto con el sistema nervioso parasimpático (PNS), Estos sistemas trabajan principalmente de forma inconsciente en formas opuestas para regular muchas funciones y partes del cuerpo.El sistema nervioso entérico (SNE) es una parte casi autónoma del sistema nervioso e incluye una serie de circuitos neuronales que controlan las funciones motoras, el flujo sanguíne o local, el transporte y las secreciones de la mucosa, y modula las funciones inmunitarias y endocrinas.El SNS gobierna la respuesta de "lucha o huida" mientras que el PNS controla la respuesta de "descanso y digestión". El sistema nervioso entérico (SNE) es una parte casi autónoma del sistema nervioso e incluye una serie de circuitos neuronales que controlan las funciones motoras, el flujo sanguíneo local, el transporte y las secreciones de la mucosa, y modula las funciones inmunitarias y endocrinas. El SNA ejerce su control a través de mensajeros químicos, neurotransmisores. Los neurotransmisores que intervienen en el SNA son la acetilcolina, la norepinefrina y la epinefrina. Las neuronas se comunican esencialmente entre sí a través de las sinapsis. Cuando las señales han viajado a través de las neuronas hasta el punto final, no pueden simplemente continuar hacia la siguiente neurona. Tiene que desencadenar la liberación de neurotransmisores que luego llevan las señales a través de la sinapsis para llegar a la siguiente neurona. El sistema nervioso simpático actúa sobre numerosos órganos y sistemas: Sistema cardiovascular, aparato respiratorio, ojo, aparato digestivo, glándula suprarrenal, glándulas sudoríparas. El sistema nervioso parasimpático participa en la regulación del aparato cardiovascular, aparato digestivo y aparato genitourinario.
8CM12 Debido a lo fundamental que es el S.N.C. para mantener la homeostasis en nuestro cuerpo, es necesario comprender como los medicamentes anestésicos les llega a afectar. A grosso modo el sistema nervioso se puede dividir en S.N.C. y S.N.P.A. su vez, el S.N.C. se puede dividir en sistema nervioso somático (voluntario) y autónomo. El sistema nervioso autónomo se divide en simpático y parasimpático. El principal centro de control del sistema nervioso autónomo es el hipotálamo, aquí se encuentra núcleo posterolateral (centro de control del sistema nervioso simpático) y el núcleo medial y anterior (centro de control del sistema nervioso parasimpático). El sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático tienen efectos opuestos, y se complementan entre sí (ya que en la ausencia de alguno de estos 2 tonos puede poner en peligro la vida del paciente). El principal neurotransmisor del sistema simpático es la adrenalina, la cual se encarga de poner en un estado de alerta nuestro organismo: midriasis, taquicardia, taquipnea, piloerección, hiperreflexia, disminución de la peristalsis, ... Mientras que, el tono del sistema nervioso parasimpático, cuyo principal neurotransmisor será la acetilcolina, estará predominando cuando nuestro organismo se encuentra en reposo, provocando: miosis, aumento de la peristalsis, relajación de los esfínteres urinarios y anales, … Actualmente también se ha empezado a considerar que el sistema nervioso aparte de dividirse en sistema nervioso central y periférico tiene una tercera parte: el sistema nervioso entérico. Que consiste en: plexo mientérico (de Auerbach) y el plexo submucoso. También este tendrá como principal neurotransmisor la acetilcolina. Entonces, si bien el sistema nervioso simpático y parasimpático tienen un efecto muy notorio en el aparato digestivo, este va a seguir funcionando aun cuando no reciba aferencias de este. De igual forma, se ha visto que no solo el sistema nervioso entérico se ve influencia por el sistema nervioso autónomo, sino también este por medio de distintos neurotransmisores pueden afectar al S.N.C (tal es su importancia que lo llaman actualmente: el segundo cerebro). Las catecolaminas son agonistas de los receptores adrenérgicos. Nuestro cuerpo las produce: dopamina, adrenalina y noradrenalina (la más potente de las 3), o también existen fármacos que simulan su efecto: fármacos simpaticomiméticos, estos actúan de manera directa (se unen a los receptores), indirectos (aumentan la sinapsis, por medio de evitar la degradación de las catecolaminas, aumentado la liberación de catecolaminas), incluso puede haber que tengan efecto mixto. Ejemplos de estos fármacos son: efedrina, tiramina, antidepresivos tricíclicos, anfetaminas, entre otros. Aun bajo efecto anestésico, la intubación endotraqueal causara un aumento en el tono simpático. Aun cuando no hay signos clínicos evidentes, habrá fluctuaciones de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial, como consecuencia de la afección al SNC (tanto por el procedimiento quirúrgico, como por la anestésicos, que disminuirán la F.C. y la T.A.). La anestesia espinal promoverá un bloqueo del sistema simpático directamente proporcional al nivel del bloqueo alcanzado.
El sistema nervioso autónomo o vegetativo (SNA) es la parte del sistema nervioso que se encarga de inervar las estructuras u órganos relacionados con las actividades involuntarias internas necesarias para el funcionamiento del organismo, como el corazón, el músculo liso y las glándulas. Los centros reguladores de las funciones autonómicas se localizan en el tronco encefálico y cerebro, estableciéndose conexiones con otras estructuras cerebrales formando la red autonómica central. Las vías eferentes están formadas por dos tipos de neuronas, que son las preganglionares y las postganglionares, y la sinapsis entre dichas fibras, forma los ganglios autónomos. Los impulsos aferentes van desde los receptores viscerales, quimiorreceptores, osmorreceptores y barorreceptores hasta el sistema nervioso central. El éxito de un acto anestésico depende del mantenimiento de la homeostasis corporal y esta refleja el estado y función del sistema nervioso autónomo. Por otro lado, la mayor parte de los fármacos (anestésicos y no anestésicos) que utilizados tienen efectos importantes en este sistema. SIMPÁTICO: Los somas de las células preganglionares del sistema simpático se localizan en el asta intermediolateral de la médula espinal entre T1 y L2 o L3. Los ganglios simpáticos ocupan una posición adyacente a la columna vertebral y consisten en los ganglios vertebrales (cadena simpática) y prevertebrales, que incluyen los ganglios cervical superior, celíaco, mesentérico superior y corticorrenal. Las fibras largas corren desde estos ganglios a los órganos efectores, incluidos los siguientes: Músculo liso de los vasos sanguíneos, las vísceras, los pulmones, el cuero cabelludo (músculos piloerectores) y las pupilas; Corazón; Glándulas (sudoríparas, salivales y digestivas). PARASIMPÁTICO: Los cuerpos de las células preganglionares del sistema parasimpático se localizan en el tronco encefálico y la porción sacra de la médula espinal. Las fibras preganglionares salen del tronco encefálico con los nervios craneales III, VII, IX y X (vago) y salen de la médula espinal en S2 y S3; el nervio vago contiene alrededor del 75% de todas las fibras parasimpáticas, el sistema parasimpático puede producir respuestas específicas, localizadas en órganos efectores, tales como las siguientes: Vasos sanguíneos de la cabeza, el cuello y las vísceras toracoabdominales; glándulas lagrimales y salivales, músculo liso de las glándulas y las vísceras (p. ej., hígado, bazo, colon, riñones, vejiga, genitales), músculos de la pupila.
El SNA regula funciones viscerales involuntarias del organismo, mantiene la homeostasis corporal y las respuestas de adaptación del organismo, esto ayuda al anestesiólogo para tener éxito en el acto anestésico. El SNA se divide en SNS, SNP (funcionan de manera antagónica) y SNE, el control del SNS se encuentra en el núcleo posterolateral mientras que el control del SNP en los núcleos del hipotálamo medial y anterior. El SNS tiene actividad adrenérgica debido a su liberación de adrenalina en la glándula suprarrenal, y actividad efectora a nivel del órgano diana, la característica de este sistema es que sus neuronas preganglionares establecen su sinapsis con las múltiples neuronas posganglionares. El SNP está conformado por los pares craneales II, VII, IX y mayoritariamente por el X o vago, este último tiene gran importancia debido a su gran inervación en varios órganos del cuerpo: corazón, pulmones, esófago, estómago, entre otros, comparte actividad adrenérgica, pero se añade la colinérgica. SNE se rige por 3 plexos submucosos Meissner encargado de la contracción muscular, Henle y el intermedio. La ACh tiene una gran afinidad a los receptores nicotínicos y se encarga del peristaltismo, la secreción de agua y electrolitos conjunto con estas acciones la serotonina inicia el reflejo peristáltico. Los neurotransmisores del sistema nervioso simpático y parasimpático son fundamentalmente la noradrenalina (NA) y la acetilcolina (AC). La dopamina también es considerada un NT adrenérgico por ser precursor en la síntesis de NA y A. Dentro del SN tenemos diferentes tipos de receptores entre los que se encuentran: - Colinérgicos Muscarínicos (m1-M5): La estimulación de estos receptores produce bradicardia, disminución del inotropismo, broncoconstricción, miosis, salivación, hipermotilidad gastrointestinal y aumento de la secreción de ácido gástrico. Nicotínicos: produce efectos excitatorios en sistema simpático con hipertensión y taquicardia. - Adrenérgicos: α y β Dopaminérgicos. Todo este conocimiento es de suma importancia en anestesiología por el hecho de que se trabaja con fármacos y el conocimiento de su mecanismo de acción en SN es útil para saber los efectos que estos puedan tener en todo el organismo, a su como su forma de contrarrestar daños que se puedan causar.
El SNA es la parte del sistema nervioso que controla gran diversidad de funciones viscerales del organismo y su función es la de mantener la compleja homeostasia del organismo en respuesta tanto a las alteraciones del medio interno como a los estímulos exteriores. El SNA forma el soporte visceral para el comportamiento somático ajustando el organismo anticipadamente para responder al estrés y su actividad ocurre de forma independiente de la voluntad. El SNA sé divide en sistema nervioso simpático, se origina a partir de T1 y L2-L3, los nervios parasimpáticos del tronco encefálico se origina en los nervios craneales III, VII, IX y X. Los neurotransmisores fundamentales del SNS Y SNP son la noradrenalina la cual se une a receptores adrenérgicos; alfa, beta y dopaminérgicos. La acetilcolina que se une a receptores colinérgicos, muscarínicos M1 a M5 y los receptores nicotínicos. Tiene un control parcial sobre la tension arterial, la motilidad y secreciones gastrointestinales, el vaciamiento de la vejiga urinaria, la sudoración, la temperatura corporal, la regulación del músculo cardiaco, del músculo liso y muchas funciones viscerales del organismo. La función simpática están relacionados con la circulación y la respiración. La estimulacion adrenergica procede un aumento del gasto cardiaco, así como una broncodilatación. Sé inhiben las secreciones gastrointestinales y se estimula el metabolismo general. El SNS juega un papel fundamental en la preservación del organismo. La función Parasimpatica esta orienta al contrario a la conservación de la energía. La estimulacion reduce una disminución de la frecuencia cardiaca y de la velocidad de conducción aurícula ventricular. Origina constricción del músculo liso con afectación bronquial, míosis, etc. Los signos de descarga parasimpatica son: nauseas, vomito, movimientos intestinales, defecación. La regulación de la temperatura depende del núcleo anterior del hipotálamo, el nácelo supraóptico del hipotálamo esta relacionado con la regulación del metabolismo del agua.
8CM3. Como médicos, en especial si vamos a trabajar con anestesia; para que esta sea eficiente y no conlleve riegos mayores es necesario hablar de uno de los sistemas mas importantes en el organismo, el sistema nervioso. El SNA tiene como función mantener el cuerpo en homeostasis y regular ciertas funciones de los órganos que lo componen que en su mayoría son involuntarias, también hace que el organismo pueda tener ciertas adaptaciones a variaciones tanto en el medio interno como en el medio externo. Dentro de estas por mencionar algunas están la presión arterial, la motilidad, secreciones digestivas, la micción, sudoración y muy importante, la temperatura corporal. El SNA periférico es eferente, y se divide clásicamente en simpático o adrenérgico y parasimpático o colinérgico, cada órgano tiene una inervación combinada es por esto por lo que la respuesta depende del equilibrio entre estos dos sistemas. Ciertas patologías pueden alterar la función del sistema nervioso autónomo como son la diabetes mellitus, en este padecimiento es común que el paciente sea más susceptible a sufrir una depresión respiratoria durante la anestesia. Cabe mencionar que la anestesia espinal inhibe por completo el SN. El mantener la homeostasis corporal durante una cirugía es vital, el anestesiólogo debe manejar los efectos del sistema nervioso.
El SNA es el encargado de la realización de las funciones involuntarias del organismo, además de la regulación de la homeostasia interna del organismo, controla la presión arterial, motilidad gástrica y la temperatura. El éxito de un acto anestésico dependerá de la homeostasis corporal y del adecuado funcionamiento del SNA. Las actividades del sistema nervioso son integradas en medula espinal, tronco encefálico e hipotálamo, este último es el principal centro organizativo. El SNS en el núcleo posterolateral y el SNP en los núcleos del hipotálamo medial y anterior. El sistema nervioso Periférico se divide en sistema nervioso simpático o adrenérgico, parasimpático o colinérgico y sistema nervioso autónomo o entérico. Existen múltiples fármacos que pueden intervenir en la transmisión nerviosa del SNA, aumentando o disminuyendo la neurotransmisión: Fármacos que intervienen en la recaptación de NA, EFEDRINA la cual actúa como un falso neurotransmisor, antidepresivos pueden bloquear alfa1 y receptores muscarínicos, la cocaína como inhibidor de la captura de NA y lasanfetaminas que actúan inhibiendo la recaptación de NA y son estimuladores alfa directos Durante una intervención quirúrgica, se pueden presentar fluctuaciones ya que los anestésicos disminuyen la variabilidad a corto plazo de la FC y PA además de deprimir los barorreflejos.
El Sistema Nervioso Autónomo es aquel encargo de realizar las acciones que se consideran involuntarias y aquellas respuestas a estímulos externos además de regular la hemostasia, la presión arterial, la temperatura corporal, la motilidad gástrica, la respiración además de evaluar mediante los receptores que se encuentra funcionando todo correctamente o si necesita alguna corrección. El sistema nervioso central es el principal responsable de los efectos adversos de diversos medicamentos. .Es importante mencionar que el centro organizador del sistema nervioso autónomo es el hipotálamo y recordar que se divide en simpático y parasimpático. El sistema nervioso simpático se encuentra regulado principalmente por la noradrenalina y se caracteriza por ser el sistema de regulación más importante en la circulación periférica mientras que el sistema parasimpático se caracteriza principalmente por no tener efectos dentro de la circulación periférica y ser regulado por la acetilcolina cuyos efectos son inhibitorios Durante una cirugía se emplean anestésicos que afectan directamente al sistema nervioso autónomo y se ve influenciado por la estimulación quirúrgica. Generalmente los efectos que la anestesia tiene sobre este sistema son fluctuaciones del ritmo cardíaco y de la presión arterial además de que se deprimen los barorreflejos y se genera un aumento del tono simpático. La efedrina actúa principalmente como un neurotransmisor falso por dos mecanismos. El primero de ellos es que entra en la neurona presináptica y desplaza la noradrenalina por las vesículas presinápticas que a su vez pasa a la sinapsis actuando en los receptores postsinápticos y además compite con la noradrenalina para la recaptación presináptica por lo que se prolonga la vida media de la noradrenalina en la sinapsis. Puede existir un bloqueo del sistema nervioso simpático a causa de la anestesia espinal proporcional al nivel de bloqueo alcanzado provocando una bradicardia paradójica que se encuentra en relación con la hipotensión arterial y es consecuencia de la caída del retorno venoso conocido como reflejo de Brainbrige Además, algunas veces el paciente ya cuenta con algún síndrome clínico que ya conllevan a una disfunción autónoma como en el caso de que el paciente tenga diabetes mellitus, hipertensión arterial, insuficiencia renal e incluso edad avanzada
Es importante la valoración del bloqueo neuromuscular y el antagonismo farmacológico al administrarse relajantes musculares porque la reversión incompleta de estos está relacionada con mortalidad. Los inhibidores de la colinesterasa revierten el bloqueo muscular no despolarizante. La acetilcolina es el neurotransmisor principal del SNP, sus receptores son nicotínicos y muscarínicos, el mecanismo de la transmisión neuromuscular depende de la unión de estos últimos a la placa terminal motora. Estos fármacos provocan el aumento de acetilcolina, afecta más a los receptores en músculo esquelético y en menor medida a los sistemas cardiovascular, pulmonar, nervioso y gastrointestinal. Los principales fármacos de este grupo son neostigmina, piridostigmina, edrofonio, fistogtimina. Además de estos también existen un par de fármacos singulares: sogammadex y L-cisteína , antagonistas selectivos del bloqueo neuromuscular. El mecanismo de acción de los antimuscarínicos es mediante el bloqueo de la unión entre la acetilcolina y el receptor muscarínico de manera competitiva e inhibe la activación de este último, ejercen sus efectos en varios sistemas orgánicos: cardiovascular, respiratorio, nervioso, gatrointestinales, oftálmicos, genitourinarios y de termorregulación, tres antimuscarinos de empleo frecuente serían la atropina, la escopolamina y el glucopirrolato. Los receptores adrenérgicos se diven en los alfa y los betha, , a su vez estos en alfa1 , alfa 2 y betha 1, betha 2 y betha 3, estos se encuentran acoplados a proteínas G mediante las cuales se lleva a cabo la acción de su mecanismo de acción. Los receptores de dopamina son los D1 y D2. Entre los principales agonistas adrenérgicos tenemos a la fenilefrina, adrenalina, efedrina, noradrenalina, dopamina, isoproterenol, dobutmina, dopexamina y fenoldopam y entre los fármacos que llevan a cabo el efecto contrario los antagonistas adrrenergicos, se encuentran principalmente añadidas drogas que son selectivas a cierto receptor o específico alfa o betha, o simplemente no son específicos y actúan sobre todos ellos a esta categoría pertenecen el labetalol, esmolol, metroprolol, propranolol, nobivolol y carvedilol.
8CM10- La anestesiología es la medicina práctica del SNA. Los fármacos que producen anestesia también producen potentes efectos laterales a nivel del SNA.El SNA es la parte del sistema nervioso que controla gran diversidad de funciones viscerales del organismo y su función es la de mantener la compleja homeostasia del organismo en respuesta tanto a las alteraciones del medio interno como a los estímulos exteriores; llega virtualmente a todas las partes del organismo, afectando directa o indirectamente a todos los órganos y sistemas. El SNA forma el soporte visceral para el comportamiento somático ajustando el organismo anticipadamente para responder al estrés y su actividad ocurre de forma independiente de la voluntad. El SNS también se denomina sistema toracolumbar; la base anatómica de esta denominación es el origen de las fibras preganglionares. Las fibras preganglionares tienen su origen en los segmentos torácicos y lumbares de la medula espinal, desde T1 a L3, estando el cuerpo celular en el asta intermediolateral. Estas fibras salen de la medula con las fibras motoras y se separan de ellas poco después (rama comunicante blanca) para entrar en la cadena de ganglios simpáticos paravertebrales (una cadena a cada lado). También se denomina sistema cráneo caudal, por su distribución anatómica ya que las fibras preganglionares se originan en el tronco encefálico y en la porción sacra de la medula. Tal como el SNS, el SNP tiene dos neuronas, la pre y la postganglionar. Los cuerpos celulares de las neuronas preganglionares parasimpáticas, se localizan en los núcleos de los pares craneales III (oculomotor), VII (facial), IX (glosofaríngeo) y X (vago) y en la porción sacra, a nivel del segundo, tercero y cuarto segmentos sacros medulares. Este a su vez tiene receptores en el sistema simpatico los receptores alfa 1 y 2 y los receptores beta(1-3) con diferentes respuestas dependiendo del receptor que se estimule y el sitio de accion. Por otra parte el sistema parasimpatico tiene los receptores M1-M4 y de igual forma el efecto fisiologico depende del recptor que estimulemos
8CM2 Saber cómo funciona el sistema nervioso autónomo, tiene una relevancia dentro de la anestesiología, ya que es el sistema con más cambios cuando se realiza una intervención farmacológica, dado a que es el encargado de regular la presión arterial, secreciones digestivas y el mantenimiento de la homeostasis corporal, así como de respuestas de adaptación del organismo. La activación de este sistema es a partir de centros situados en la médula espinal, el tronco del encéfalo y el hipotálamo.La Acetilcolina se sintetiza en las terminaciones nerviosas por efecto de la colina acetiltransferasa. Existen dos receptores colinérgicos nicotínicos y muscarínicos, los primeros se encuentran en los ganglios autónomos y músculo esquelético y se bloquean con relajantes musculares, mientras que los segundos se encuentran en músculo liso bronquial, glándulas salivales y nodo sinoauricular y se bloquean son anticolinérgicos. El principal uso clínico de los inhibidores de la colinesterasa es revertir el bloqueo muscular no despolarizante. Los relajantes neuromusculares no despolarizantes, actúan por competencia con la acetilcolina a los sitios de unión. Los inhibidores de la colinesterasa desactivan a la acetilcolinesterasa, por lo tanto, el aumento de la acetilcolina que provocan estos últimos fármacos afecta más a los receptores nicotínicos del músculo esquelético. Los anticolinérgicos bloquean a los receptores muscarínicos bloqueando la unión de la acetilcolina ya que poseen un enlace éster que se une a los receptores impidiendo la activación de los receptores m. Los fármacos que actúan como inhibidores de la colinesterasa, actúan en revertir el bloqueo muscular no despolarizante mediante la desactivación de la enzima acetilcolinesterasa de forma reversible. Fármacos como la atropina, escopolamina y glicopirrolato, pertenecen al grupo de los anticolinérgicos. La adrenalina y la noradrenalina (principal neurotransmisor causante de la mayor parte de la actividad adrenérgica simpática) tendrán un efecto sobre receptores α (I y II) y β (I,II y III) que van a estar acoplados a proteínas G. Los agonistas adrenérgicos se dividen en directos (se unen con el receptor) e indirectos (incrementan la actividad de neurotransmisor endógeno). Existen fármacos como la fenilefrina, metildopa, clonidina, efedrina, pertenecen a este grupo, mientras que el grupo de antagonistas adrenérgicos están conformados por el atenolol, esmolol, labetalol, metoprolol y propranolol.
El sistema nervioso autónomo o vegetativo es la parte del sistema nervioso que se encarga de la regulación de las funciones involuntarias del organismo, del mantenimiento de la homeostasis interna y de las respuestas de adaptación antes las variaciones del medio eterno e interno. Controla la presión arterial, la motilidad y secreciones digestivas, la emisión urinaria, la sudoración, temperatura corporal, etc. Una de sus principales características es la rapidez e intensidad con la que cambia las funciones viscerales. El principal centro organizativo del sistema nervioso autónomo es el hipotálamo. Las funciones del sistema nervioso simpático están reguladas por el núcleo posterolateral, y las de el sistema nervioso parasimpático por los núcleos del hipotálamo medial y anterior. El sistema nervioso autónomo periférico se divide en: SNS o adrenérgico, SNP o colinérgico y SNA entérico. Las fibras simpáticas originadas en T1 van hacia la cabeza, las de T2 van hacia el cuello, de T3-T6 en el tórax, de T7-T11 en el abdomen y de T12-L2 en las extremidades inferiores. El nervio vago tiene la distribución parasimpática más grande, arriba del 75% de su actividad, inerva el corazón, pulmones, esófago, estomago, intestino delgado, mitad proximal del colon, hígado, vesícula biliar, páncreas y parte alta de los uréteres. El sistema nervioso entérico se conoce como un segundo cerebro. Lo constituyen el plexo de Auerbach y el plexo submucoso. Los neurotransmisores del sistema nervioso simpático y para simpático son: noradrenalina, acetilcolina, adrenalina y dopamina. Se diferencian dos tipos de receptores colinérgicos, muscarínicos(M1-M5) y nicotínicos; los receptores adrenérgicos se dividen en alfa (1-prazosina, 2-yohimbina), beta (beta1, beta2 y beta3) y dopaminérgico (D1 Y D2). El tono simpático y para simpático permiten que la actividad de estos sistemas pueda aumentar o disminuir. El SNS puede activarse de manera masiva por estímulos fuertes, provocando la reacción de huida; en la regulación de temperatura este se activa de forma selectiva. El SNP esta relacionado al descansa y al ahorro de energía. Los reflejos neurovegetativos están mediados por el SNA, el reflejo barorreceptor e de los más importantes para el anestesiólogo. Algunos reflejos neurovegetativos son: reflejo de Bainbridge, reflejo óculo-cardiaco, voluntarios, involuntarios, etc. Los síndromes clínicos de disfunción autonómica son: diabetes mellitus, edad avanzada, lesión medular, hipertensión arterial esencial, insuficiencia cardiaca congestiva, insuficiencia renal crónica, distrofia simpática refleja, etc. Lopez Reyes Dahir Alejandro 8cm12
Resulta sumamente importante estudiar a profundidad la administración de anestesia que tenga efecto en el sistema nervioso. Acetilcolina = colinérgico; este neurotransmisor es sintetizado en las terminaciones nervioso por efecto de la colina acetiltransferasa, existen dos receptores colinérgicos nicotínicos y muscarínicos, los primeros se encuentran en los ganglios autónomos y músculo esquelético y se bloquean con relajantes musculares, mientras que los segundos se encuentran en músculo liso bronquial, glándulas salivales y nodo sinoauricular y se bloquean son anticolinérgicos (atropina). El principal usos clínico de los inhibidores de la colinesterasa es revertir el bloqueo muscular no despolarizante. Los relajantes neuromusculares no despolarizantes (antagonistas colinérgicos) actúan por competencia con la acetilcolina a los sitios de unión; los inhibidores de la colinesterasa desactivan a la acetilcolinesterasa; el aumento de la acetilcolina que provocan estos últimos fármacos afecta más a los receptores nicotínicos del músculo esquelético. Los anticolinérgicos bloquean a los receptores muscarínicos, bloquean la unión de la acetilcolina gracias a su enlace éster que se une a los receptores impidiendo la activación de los receptores M; los efectos de la acetilcolina, mediados por segundo mensajeros son inhibidos, los subgrupos de estos receptores son los siguientes, que se dividen por el lugar en el que están: M(1): Neuronales, M(2): Cardiacos, M(3) Glandulares; la magnitud del efecto del fármaco va a depender del grado de tono vagal basal. Noradrenalina = Adrenérgico; Noradrenalina es el principal neurotransmisor causante de la mayor parte de la actividad adrenérgica simpática, se sintetiza en las terminaciones nerviosas posganglionares simpáticas y se almacenan en vesículas, se liberan y se recapturan a las terminaciones nerviosas posganglionares; los agonistas adrenérgicos pueden clasificase como directos e indirectos, los primero se unen con el receptor, mientras que los indirectos incrementan la actividad de la noradrenalina, además hay una decremento de la recaptación del neurotransmisor; los antagonistas adrenérgicos se unen a los receptores adrenérgicos pero NO los van a activar 8CM3
Conocer el funcionamiento del sistema nervioso autónomo es de gran importancia ya que en la anestesiología resulta ser el sistema con más cambios cuando se realiza una intervención farmacológica ya que el sistema está encargado de regular la presión arterial, secreciones digestivas entre otros. El sistema autónomo el cual regula las funciones de los órganos. Las neuronas posganglionares de la medula suprarrenal segregan adrenalina y noradrenalina. La transmisión sináptica en respuesta a un estímulo ocurre gracia a la liberación de diversos neurotransmisores por la hendidura sináptica a partir de vesículas intracelulares por un proceso de exocitosis. Los receptores adrenérgicos se clasifican en los receptores alfa y beta, respecto a ellos dependiendo del orden de potencia surgen cambios por los agonistas y antagonistas del sistema nervioso simpático para ello los receptores alfa son aquellos que se estimulan sobre todo por acción de la noradrenalina a diferencia de los receptores Beta los cuales se estimulan con el isoproterenol. La prazosina es el antagonista mas potente de alfa 1 y la yohimbina de alfa 2. En cuanto a los receptores b existen 3 subtipos la beta 1 los cuales son posinápticos, la beta 2 son pre y posinápticos. Los receptores dopaminérgicos se dividen en D1( son posinápticos) y D2 (presinápticos), la dopamina no solo estimula los receptores dopaminérgicos.
El sistema nervioso autónomo se encarga de la regulación de funciones involuntarias en el organismo como: controlar la presión arterial, la frecuencia cardiaca, la motilidad y secreciones digestiva; son algunas de sus funciones. Mantiene a los tejidos y órganos efectores en un estado de función intermedia, con posibilidad de incremento o disminución del efecto. En anestesiología este sistema es muy importante porque el éxito de este depende del mantenimiento de la homeostasis corporal y esta refleja el estado y función del sistema. La mayor parte de los fármacos que se utilizan tienen efectos importantes en dicho sistema. Por ejemplo: el fármaco que aumenta la liberación de NA a partir de vesículas presinápticas es la efedrina. Fármacos que inhiben la recaptación de NA son los antidepresivos como la desipramina, Imipramina y nortriptilina. Otra parte importante son los receptores encargados de la analgesia, son 5: µ, β, kappa, orfanina y sigma; cada uno tiene funciones específicas. Por ejemplo la Ketamina se une al receptor sigma y causa disforia, o los fármacos que se unen a µ causan depresión respiratoria y contracción del esfínter de Oddi. En fin todos los efectos que causan los efectos de estos fármacos se revierten con la Naloxona.
8CM3 El SNA es la porción del sistema nervioso que controla la mayoría de las funciones viscerales del cuerpo como la regulación de la presión arterial, la motilidad digestiva, las secreciones gastrointestinales, etc. El aumento de ACh que provoca la inhibición de la colinesterasa que afectara a receptores nicotínicos del musculo esquelético. En el corazón ocasionara un efecto muscarínico provocando bradicardia que puede progresar al paro sinusal, en los receptores pulmonares ocasionara broncoespasmos y mayores secreciones respiratorias, además, de incrementar la actividad peristáltica y las secreciones glandulares. Los fármacos anticolinérgicos como neostigmina van a inhibir a la AChE, lo que ocasionara aumento de ACh en la hendidura sináptica y potenciara la transmisión colinérgica. En cuanto a la actividad adrenérgica en el SNS inducida principalmente por la noradrenalina, los agonistas adrenérgicos van a interactuar con los receptores adrenérgicos α y β con una selectividad variable de los fármacos que se utilizan con frecuencia en la anestesiología como fenilefrina, clonidina y agonistas α2, adrenalina, etc. Los antagonistas adrenérgicos se unirán a los receptores adrenérgicos, pero no los activarán como bloqueadores α (fentolamina), esmolol. El tratamiento bloqueador β perioperatorio tendrá la capacidad de reducir complicaciones cardiovasculares en este periodo ya que disminuirá la taquicardia e hipertensión inducida por catecolaminas.
8CM10 El sistema nervioso autónomo se divide en simpático y parasimpático. Como lo indica su nombre se encarga del funcionamiento de los distintos componentes del cuerpo de forma automática, parcial o totalmente y sus acciones son opuestas llevando así un equilibrio en las funciones de los demás órganos. Sus acciones se ven estimuladas con la recepción de estímulos viscerales inconscientes y se pueden producir a partir de actividades somáticas y motoras, las emociones y estímulos somatosensoriales pueden inducir una reacción sobre el SNA. A pesar de poder ser activados bajo estímulos similares su centro de control son diferentes, siendo el del SNS en el núcleo posterolateral y el del SNP en los núcleos del hipotálamo medial y anterior. La parte central del sistema nervioso autónomo está conformada por centros dentro del tronco encefálico y la médula espinal, mientras que la parte periférica está formada por fibras autónomas y ganglios del sistema nervioso periférico. Los centros del sistema nervioso simpático se ubican dentro de los segmentos torácicos y lumbares de la médula espinal, debido a lo cual se denomina también división toracolumbar. Por otra parte, los centros del sistema nervioso parasimpático se encuentran en el tronco encefálico y en los segmentos sacros de la médula, por lo cual también es llamada división craneosacra. Dentro de los fármacos que encontramos con efectos sobre la neurotransmisión tenemos los que interfieren con la recaptación de noradrenalina por las vesículas sinápticas, otros aumentan la liberación de noradrenalina por vesículas presinápticas como la efedrina, otros fármacos actúan por bloqueo alfa 1 y de receptores muscarínicos con efectos secundarios similares a los de la atropina. Otros mecanismos incluyen el bloqueo de los receptores alfa 2 presinápticos, inhibidores de la MAO por su bloque de forma reversible e irreversible. Otras sustancias como la cocaína y anfetaminas tienen efectos potentes en la inhibición de la recaptación de la noradrenalina.
El sistema nervioso es un parteaguas en anestesiología, prácticamente todos los anestésicos y muchas otras familias de fármacos actúan a nivel de este sistema. La acetilcolina es uno de los principales neurotransmisores afectados, esta se sintetiza por la acción de la enzima Colina acetil transferasa, después de ser excretada se une a sus receptores M o N en diferentes tejidos y generalmente actúan como agonistas, pero por diferentes vías, según el receptor al que se unan, y finalmente esta es degradada por la enzima acetil clinestresasa. Menciono todo esto porque muchos fármacos actúan en este ciclo de esta sustancia, ya sea a nivel de las enzimas o a nivel de los receptores. Los que produce un efecto neto igual a la acetilcolina se llaman colinérgicos o para simpaticomimético; por ejemplo, la neostigmina, la piridostigmina, la edrofina o la fisostigmina son algunos de los más relevantes, cada uno con su composición, sus usos y dosis respectivas que los hacen diferentes entre uno y otro. Por el otro lado, los anticolinérgicos que tienen un efecto opuesto también son fármacos muy importantes para distintas enfermedades, en general, producen un disminución de la frecuencia cardiaca, disminuye secreciones a nivel de sistema respiratorio pero también estimulan el SNC , de hecho es muy frecuente que esta estimulación llegue a producir manifestaciones clínicas, en estos paciente habría que iniciar un tratamiento con fisostigmina, en cuanto a fármacos, me atrevería a decir que la atropina es el principal fármaco en esta familia, este se utiliza como un fármaco propio o bien como método para revertir los efectos producidos por los colinérgicos. Continuando, los agonistas y antagonistas adrenérgicos, al igual que en los diferentes sistemas ya revisados, van a tener interacción con los receptores alfa o beta, la estimulación de estos producirá manifestaciones simpáticas, habría que mencionar que esto va a depender del tipo de receptos al que se una está adrenalina o noradrenalina. Farmacológicamente tenemos medicamentos agonistas directos e indirectos, por mencionar algunos, la fenilefrina, la adrenalina, la efedrina e incluso la dopamina, pero este se une a diferentes receptores.
La reversión incompleta de los bloqueadores neuromusculares y la parálisis residual posterior a un procedimiento se acompañan de morbilidad, es muy recomendable la valoración cuidadosa del bloqueo neuromuscular y el antagonismo farmacológico apropiado siempre que se administren relajantes musculares El principal uso clínico de los inhibidores de la colinesterasa o anticolinesterásicos, es revertir el bloqueo muscular no despolarizante. La acetilcolina (Ach) es el neurotransmisor en todo el sistema nervioso parasimpático, en ganglios para simpáticos y células efectoras; partes del sistema nervioso simpático, como son los ganglios simpáticos, médula suprarrenal y glándulas sudoríparas; algunas neuronas del sistema nervioso central y nervios somáticos que inervan el músculo esquelético. La transmisión neuromuscular se bloquea cuando los relajantes musculares no despolarizante compiten con la Ach para unirse con los receptores colinérgicos nicotínicos. Los inhibidores de la colinesterasa incrementan de manera indirecta la cantidad de Ach disponible para competir con el bloqueador no despolarizante, lo que restablece la transmisión neuromuscular. En dosis excesivas, los inhibidores de la acetilcolinesterasa inducen potenciación paradójica del bloqueo despolarizante de la succinilcolina. Es probable que cualquier prolongación de la actividad de un relajante muscular no despolarizante por insuficiencia renal o hepática se acompañe de un aumento correspondiente de la duración del efecto de un inhibidor de la colinesterasa El tiempo necesario para revertir por completo el bloqueo no despolarizante depende de varios factores: inhibidor de la colinesterasa que se administre y su dosis; el relajante muscular que se contrarresta y la intensidad del bloqueo antes de la reversión.
8CM2- Fundamental para la anestesia el sistema nervioso autónomo, y para manejar los efectos de los fármacos tanto anestésicos como de otros fármacos. Su integración se da a todos los niveles, medula, tronco e hipotálamo. Pues como sabemos tiene un carácter tónico, que lo ayuda a mantener por ejemplo la tensión arterial y el estado basal del organismo, a respuesta de distintos cambios. El sistema nervioso autónomo es aferente y se divide en periférico simpático y también parasimpático. En la medula espinal es donde nacen los nervios simpáticos y siguen un camino como cadenas mielinizadas y hacer sinapsis posganglionar o hacer sinapsis a otro nivel de la cadena, o llegar sin esta a lugares distales, por otro lado, el sistema nervioso parasimpático, tienen origen en el tronco encefálico, en los padres craneales, 3, 7, 9 y 10 y en la medula sacra, siendo el nervio vago el de la distribución mas amplia. El que tuvo un reconocimiento mas nuevo, es el SN entérico, que se denomina el segundo cerebro, y esta constituido por plexos. También es muy importante que entendamos como es que funciona la sinapsis pues es la clave de los impulsos nerviosos que mantiene las funciones corporales y nuestros sentidos y percepciones, incluyendo el dolor. Para ello debemos conocer a los neurotransmisores, los que son excitatorios e inhibitorios, así también como estos se secretan, que lo afecta y en que ayuda a la hora de algún tipo de intervención médica, así como su interacción con cada uno de sus receptores y los tipos de estos, ubicación y como se regulan a la alta o la baja, que tienen mucho que ver con la aplicación de fármacos pues alguno modifican justamente estos receptores.
8CM2 El sistema nervioso autónomo (SNA) o vegetativo es la parte del sistema nervioso central y periférico que se encarga de la regulación de las funciones involuntarias del organismo, del mantenimiento de la homeostasis interna y de las respuestas de adaptación ante las variaciones del medio externo e interno. La aplicación clínica de la farmacología del SNA se basa en el conocimiento de su anatomía, fisiología y farmacología molecular. Ayuda a controlar, entre otras funciones, la presión arterial, la motilidad y secreciones digestivas, la emisión urinaria, la sudoración y la temperatura corporal. Incluye la parte del sistema nervioso central y del sistema nervioso periférico, encargada de la regulación funcional involuntaria del músculo cardiaco, músculo estriado, glándulas y vísceras. Los nervios del SNS son los reguladores más importantes de la circulación periférica. Los sistemas nerviosos simpático y parasimpático (SNS y SNP) alteran el gasto cardiaco de tres formas: 1) al cambiar la frecuencia o velocidad (cronotropismo) 2) al modificar la intensidad de la contracción (inotropismo) y 3) al modular el flujo sanguíneo coronario. Desde una perspectiva farmacológica, es posible subdividir el SNA de acuerdo con el neurotransmisor secretado en la célula efectora: acetilcolina (ACh) liberada por el SNP, y catecolaminas, adrenalina (ADR) y norepinefrina (NA), mediadoras de la actividad del SNS periférico. Un agonista es una sustancia que interactúa con un receptor para desencadenar una respuesta biológica. Un antagonista (o bloqueador) es una sustancia que interfiere con el desencadenamiento de la respuesta en el receptor de un agonista. Los receptores adrenérgicos se denominan adrenérgicos o noradrenérgicos, según su reactividad a la ADR y la NA. El número y la sensibilidad de los receptores adrenérgicos reciben la influencia de factores fisiológicos, genéticos y del desarrollo. Los componentes del SNA comprenden: 1) sensores; 2) vías aferentes; 3) integración por parte del sistema nervioso central (SNC) y 4) vías eferentes dirigidas a los receptores y órganos eferentes.. Clínicamente, es posible dividir los fármacos anticolinesterásicos en dos tipos: inhibidores reversibles e inhibidores irreversibles de la colinesterasa.
8CM3. Otro de los sistemas que evidentemente no podemos emitir en nuestro estudio para la comprensión de los efectos de la anestesia en nuestro organismo, es el del sistema nervioso autónomo. Recordemos que el sistema nervioso autónomo, también llamado sistema nervioso visceral, vegetativo o involuntario, se distribuye ampliamente por todo el cuerpo y regula las funciones autónomas que ocurren sin un control consciente. En la periferia, consta de nervios, ganglios y plexos que inervan el corazón, los vasos sanguíneos, las glándulas, otros órganos viscerales y el músculo liso de diversos tejidos. En resumen, el sistema nervioso autónomo, regula los requerimientos cotidianos de funciones corporales vitales sin la participación consciente de la mente. La inervación del sistema nervioso autónomo es de tipo dual y simpática. La Inervación dual es la que está presente en la mayoría de los órganos y está dada por ambas divisiones del SNA. Así, la inervación parasimpática vagal hace más lenta la frecuencia cardiaca y la inervación simpática la aumenta. A pesar de esta inervación dual, un sistema suele predominar en el control de la actividad de un órgano determinado. Por ejemplo, el nervio vago es el factor predominante para controlar la frecuencia cardiaca. La inervación dual de los órganos es dinámica y se ajusta de forma continua para mantener la homeostasia. Aunque la mayoría de los tejidos recibe inervación dual, algunos órganos efectores como la médula suprarrenal, el riñón, los músculos pilomotores y las glándulas sudoríparas reciben inervación solo del sistema simpático. En cuanto a su relación con la anestesia, me gustaría resaltar lo siguiente: Los anestésicos generales son capaces de interrumpir la función del sistema nervioso en innumerables niveles, incluidas las neuronas sensitivas periféricas, la médula espinal, el tallo cerebral y la corteza cerebral. La mayoría de los anestésicos causan, con algunas excepciones, una reducción global en la tasa metabólica cerebral y en el flujo sanguíneo cerebral. Otra característica constante de la anestesia general es una supresión del metabolismo en el tálamo que sirve como un transmisor importante por el cual la información sensorial de la periferia asciende a la corteza. Se cree que esta supresión de la actividad talámica puede servir como un interruptor entre los estados despierto y anestesiado. Ademas, es necesario resaltar la similitud entre el sueño natural y el estado anestesiado, para lo cual diversos estudios han sugerido que los anestésicos también pueden modular la ruta endógena de regulación del sueño. También se sabe que los agentes intravenosos e inhalados con receptores GABA pueden aumentar los efectos inhibidores del núcleo Preóptico ventrolateral, suprimiendo así la conciencia.
Lo primero que hay que marcar, es que el sistema nervioso se divide en Central y Periférico. Otra división importante es sistema nervioso autónomo y somático. En anestesiología se centra más en el sistema nervioso central, autónomo. En este se llevan a cabo las funciones que no controlamos, como la respiración, la tensión arterial, homeostasis interna, sudoración, emisión urinaria, temperatura corporal, etc. Tiene una rapidez e intensidad fenomenal, para cambiar las distintas funciones. Anatómicamente, el sistema nervioso autónomo (SNA) esta formado de encéfalo, tallo cerebral (que a su vez, está formado por mesencéfalo, puente o protuberancia, y bulbo raquídeo) y la medula espinal, que esta ultima se sigue por toda la espalda hasta formar plexos periféricos. No se puede decir que existe solo una vía en el SNA, pero lo que si es cierto es que el estimulo saliente de el SNA puede venir de cualquiera de las estructuras ya mencionadas, esto a través de núcleos dentro de cada estructura, que generan un reflejo visceral incapaz de que lo podamos controlar voluntariamente. Hay que entender que el centro de integración clave, para la regulación de los movimientos tónicos del SNA se dan a nivel del hipotálamo, que no es mas que una estructura conformada por un conjunto de núcleos para llevar integración y reflejo a varios órganos, y así generar una acción eferente. Esto se lleva al nucleo del tracto solitario, a través de los nervios glosofaríngeo y vago, la integración de baro y quimio receptora, para así, ocasionar un estimulo. Por otra parte, el sistema nervioso periférico, que también se lleva a cabo funciones autónomas, se divide en simpático y parasimpático o colinérgico. Sus efectos son antagónicos uno con respecto a otro. Los nervios autónomos simpáticos tienen origen de T1 a L2, y forman la cadena simpática ganglionar, para que posteriormente se vayan al resto de los órganos. Salen las fibras preganglionares tipo A, que quiere decir que tienen un diámetro ancho y con mielina, llegan al ganglio, que no es mas que un conjunto de neuronas, y de ahí pueden hacer distintas funciones, dependiendo el camino que tomen. Las sinapsis neuronales, que se definen como la comunicación de las neuronas, con algún órgano diana o bien entre otras neuronas, se da a través de neurotransmisores. Los neurotransmisores del sistema nervioso simpático son norepinefrina y epinefrina. Sin embargo, las neuronas del ganglio posganglionar simpático son colinérgicas. Excepto las glándulas sudoríparas y ciertos vasos sanguíneos, las neuronas posganglionares simpáticas son adrenérgicas. La liberación de neurotransmisores se da en el botón sináptico, y se unen a receptores, que será según sea la neurona, si es simpática, será adrenérgico; si es parasimpático será muscarinico o nicotínico. Los receptores alfa 1 se localizan en el músculo postsináptico y liso, y los receptores alfa 2 se localizan en las áreas presináptica y postsináptica. sistema nervioso.
8CM12 02/03/2022 El sistema nervioso autónomo es de gran relevancia en el campo de la anestesia por todas las aplicaciones que conlleva. El sistema nervioso autónomo (SNA) o vegetativo es la parte del sistema nervioso que se encarga de la regulación de las funciones viscerales involuntarias del organismo se divide en simpático (toraco-lumbar) y parasimpático (cráneo-sacro). Es el responsable del mantenimiento de la homeostasis corporal y de las respuestas de adaptación del organismo ante las variaciones del medio externo e interno. Así́ pues, ayuda a controlar, entre otras funciones, la presión arterial, la frecuencia cardiaca, la motilidad y secreciones digestivas, la emisión urinaria, la sudoración, la temperatura corporal, etc. Algunas de estas funciones están controladas totalmente por el sistema nervioso autónomo, mientras que otras lo están parcialmente. El sistema parasimpático se rige por la acción de acetil colina sobre los receptores colinérgicos que se divide en: Receptores nicotínicos. Están situados en los ganglios autónomos de los sistemas nerviosos simpáticos y parasimpáticos en la unión neuromuscular y en la médula suprarrenal. Producen excitación. Los receptores muscarínicos, están situados en corazón (M2), músculo liso (M3) y glándulas (M3). Son inhibidores en el corazón y excitadores en el músculo liso y glándulas.El sistema simpatico se rige por la accion de la noradrenalina sobre los receptores alfa, receptores α1 están situados en el músculo liso vascular, tubo digestivo y los esfínteres vesicales, y el músculo radial del iris. Producen excitación. Receptores α2, están situados en terminaciones nerviosas presináptica, plaquetas, adipocitos y paredes del tubo digestivo. Producen inhibición. Receptores beta, β1, están situados en nódulo sinoauricular, nódulo auriculoventricular y músculo ventricular del corazón. Producen excitación. Receptores β2, están situados en el músculo liso vascular del músculo esquelético, músculo liso bronquial y paredes del tubo digestivo y la vejiga. Producen relajación. La importancia recae en que el éxito de un acto anestésico depende del mantenimiento de la homeostasis corporal y esta refleja el estado y función del sistema nervioso autónomo.
Sabemos que el sistema nervioso es muy importante para la regulación de las funciones de todos los órganos del cuerpo y mantener la homeostasis por lo tanto el manejo de la aplicación de medicamentos anestésicos será de mucha importancia. Hay que tener muy en cuenta la anatomía del sistema nervioso tanto el central como el periférico, ya que en este último el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático tienen efectos antagónicos sobre un mismo órgano por lo cual habrá que encontrar un balance entre estos. Las fibras simpáticas y parasimpáticas viajan junas y actúan en los diferentes sistemas (cardiovascular, respiratoria y en la medula suprarrenal) de manera autónoma, tienen como principal indicio de estos los reflejos neurovegetativos que para el anestesiólogo son de vital importancia como ejemplo los barorreceptores o el reflejo óculo-cardiaco. Y tener en cuenta que existen varios síndromes clínicos que provocan disfunción autonómica como la edad, enfermedades crónicas degenerativas entre otras más lo que producirá más fácil una disfunción respiratoria por efecto de los anestésicos u otras complicaciones dependiendo del síndrome. Entonces durante una intervención quirúrgica el sistema nervioso autónomo se va a ver afectado por la intervención y los anestésicos, que en la actualidad son muy seguros.
8CM3 El sistema nervioso autónomo participa en el mantenimiento de la homeostasis al regular las funciones de los órganos del cuerpo al regular la parte involuntaria y de supervivencia del individuo. Este sistema es una parte del sistema nervioso que se puede dividir en el sistema simpático (originado de T1 y L2), parasimpático (el tronco encefálico se origina en los nervios craneales III, VII, IX y X, así como los nervios de mielina) y enterocólico, también referido como “segundo cerebro” por parte del plexo mientérico o de Auerbach y el submucoso de Meissner. Dentro del sistema autónomo, como antes fue mencionado, existen neurotransmisores que regulan la actividad vegetativa; en la parte del sistema simpático predomina la actividad de la adrenalina y noradrenalina, mientras que por la parte del sistema parasimpático, la acetilcolina es el neurotransmisor efector. Cada neurotransmisor funciona y causa un efecto debido a la recepción neuronal por receptores específicos en las células nerviosas; tales como, en el caso del sistema simpático, los receptores adrenérgicos metabotrópicos (alfa 1 y 2, beta 1, 2 y 3. Por otra parte, en el caso del sistema parasimpático, los receptores colinérgicos son M1, M2, M3 y M4 y los nicotínicos nn y nm. Los receptores dopaminérgicos son D1 y D2. La actividad que lleva a cabo la interacción entre neurona a neurona mediante la liberación de neurotransmisores y su recepción por sus receptores, permiten la interacción característicamente involuntaria del sistema autónomo. El sistema vegetativo se encarga de las respuestas adaptativas del organismo en un mundo externo e interno dinámico y variable; regular la motilidad digestiva, frecuencia cardíaca, presión arterial, emisión urinaria y control de la temperatura corporal se encuentran dentro de las funciones que cumple este sistema. Es importante destacar el papel de los barorreceptores que, mediante su naturaleza refleja, permite la supervivencia del individuo, blanco importante en la anestesiología, ya que es el responsable del control de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca dependiendo de lo que sea detectado por dichos receptores (alta o baja presión) y puede ser de importancia en las intervenciones quirúrgicas. Debido a que el sistema nervioso autónomo juega un papel central en la homeostasis es muchas veces el enfoque de las intervenciones farmacológicas, sin embargo, este sistema también es responsable de las reacciones adversas de muchos fármacos, misma razón por la que es de relevancia dentro del manejo con anestésicos y proveer de los adecuados y así asegurar condiciones óptimas para las intervenciones quirúrgicas al procurar la homeostasis en todo momento.
El sistema nervioso simpático es una de las divisiones del sistema nervioso autónomo. Que juega un papel importante en la regulación de forma involuntaria numerosas acciones, entre ellas la contracción de los músculos lisos y la secreción de muchas glándulas. Tenemos que el sistema nervioso simpático es importante en la circulación periférica mientras que el parasimpático juga un rol mínimo en dicha circulación. Los receptores que vamos a tener como lo son los: muscarínicos, nicotínicos y receptores adrenérgicos son de suma importancia para nuestro o organismo ya que gracias a ellos vamos a poder regular varias acciones importantes en nuestro organismo.
El sistema nervioso autónomo es el encargado de regular determinados procesos del organismo de forma automática, es decir, sin el esfuerzo consciente de la persona. El sistema nervioso autónomo se activa sobre todo a partir de centros situados en la médula espinal, el tronco del encéfalo y el hipotálamo. Asimismo, ciertas porciones de la corteza cerebral, en especial, de la corteza límbica, pueden transmitir señales hacia los centros inferiores e influir en el control autónomo. El sistema nervioso autónomo también suele operar por medio de reflejos viscerales y a continuación devolver unas respuestas reflejas subconscientes a los órganos viscerales. Las señales autónomas eferentes se transmiten hacia los diversos órganos del cuerpo a través de sus dos componentes principales: el sistema nervioso simpático y sistema nervioso parasimpático. Ante una intervención quirúrgica el SNA es influenciado por los fármacos anestésicos utilizados, así como la misma cirugía. En la anestesia general, los fármacos utilizados disminuyen las fluctuaciones del ritmo cardiaco en el curso de la inducción anestésica y un aumento del tono simpático durante la intubación orotraqueal. Durante el mantenimiento anestésico se producen fluctuaciones muy sutiles en la frecuencia cardiaca y de la presión arterial que no son visibles en la monitorización convencional, ésto como resultado de la respuesta del sistema autónomo. Cano García María Ximena
8CM2 El sistema nerviosos autónomo es el principal encargado en la realización de las funciones involuntarias del cuerpo humano y las respuestas a las variaciones externas, como la regulación de la homeostasia, control de la presión arterial, la motilidad gástrica y temperatura corporal normal. Los centros reguladores de las funciones autonómicas se localizan en el tronco encefálico y cerebro, estableciéndose conexiones con otras estructuras cerebrales formando la red autonómica central. Las vías eferentes están formadas por dos tipos de neuronas, que son las preganglionares y las postganglionares, y la sinapsis entre dichas fibras, forma los ganglios autónomos. Los impulsos aferentes van desde los receptores viscerales, quimiorreceptores, osmorreceptores y barorreceptores hasta el sistema nervioso central. os neurotransmisores principales son la noradrenalina, acetilcolina, adrenalina y dopamina. Los receptores muscarínicos M1 se encuentran el sistema nervioso, los M2 en el miocardio, y las M4, M3 glándulas secretoras, musculo liso, miocardio y los vasos periféricos. La liberación de neurotransmisores es por medio de la exocitosis y estos se unen a sus receptores (colinérgico, muscarínicos y nicotínicos: alfa, beta y dopaminérgico). Los efectos de los receptores adrenérgicos son la regulación térmica, regulación a la baja y a la alta, los efectos del sistema parasimpático es la contracción de la pupila, la salivación, reduce el gasto cardiaco, contrae los bronquiolos entre otros. La inervación simpática en la médula suprarrenal estimula la secreción de noradrenalina y adrenalina que contribuye a los efectos simpáticos. En anestesiología el sistema nervioso autónomo es fundamental, ya que al controlar tantas funciones que aseguran la viabilidad del paciente, tenerlo bajo control asegura una estabilidad hemodinámica y una homeostasis para que al paciente pueda realizársele la cirugía y curse sin ninguna compilicación o secuela. Existen fármacos que pueden interferir en la transmisión del SNA aumentando (efedrina) o disminuyendo (reserpina). En la anestesia general se ha demostrado una disminución en las fluctuaciones del ritmo cardiaco y un aumento del tono simpático durante la intubación orotraqueal, así como fluctuaciones muy sutiles en la FC y PA no visibles en la monitorización convencional.
El sistema nervioso autónomo desempeña un papel central en el mantenimiento de la homeostasis y regula casi todos los órganos del cuerpo. Es diana de muchas intervenciones farmacológicas y responsable también de los efectos adversos de muchos medicamentos, por esto su relevancia en los aspectos del manejo anestésico es fundamental para la realización del acto quirúrgico. El SN vegetativo se encarga de la regulación de las funciones involuntarias del organismo. Para el anestesiólogo es fundamental un buen conocimiento del SNA puesto que el éxito del acto anestésico depende en gran medida del mantenimiento de la homeostasis corporal, podemos afirmar que la anestesiología es la medicina práctica del SNA. No existe un centro bien definido del SNA, ocurre a todos los niveles del eje cerebroespinal y la actividad eferente puede ser iniciada a partir de centros localizados en la medula espinal, tronco encefálico e hipotálamo. El principal centro organizador del SNA es el hipotálamo que controla todas las funciones vitales e integrando los sistemas autónomo y neuroendocrino. El SNS esta controlado por el núcleo posterolateral. Las funciones del SNP están controladas por núcleos del hipotálamo medial y anterior. El SNA periférico se divide en SN simpático o adrenérgico y SN parasimpático o colinérgico, los efectos de estos sobre un mismo órgano son generalmente antagónicos. Actualmente se acepta una tercera división: El SN entérico. El sistema nervioso entérico tiene la particularidad de funcionar de manera independiente, en el se encuentran mas neuronas que en la medula espinal, se le denomina por ello ''el segundo cerebro''. Se constituye por el plexo mientérico o de Auerbach y el plexo submucoso que se divide en 3: Plexo de Meissner, de Henle y el plexo intermedio. Encontramos neurotransmisores como acetilcolina(siendo este el principal), serotonina, sustancia P, noradrenalina, VIP, adenosina y óxido nítrico. La transmisión del estimulo excitatorio a través de la hendidura sináptica ocurre mediante liberación de neurotransmisores, los neurotransmisores del SNS y SNP son fundamentalmente noradrenalina y acetilcolina. Todas las neuronas preganglionares del SNS y SNP y las neuronas postganglionares del SNP son colinérgicas; en cambio las neuronas postganglionares simpáticas son adrenérgicas excepto las que van a las glándulas sudoríparas y a una minoría de vasos sanguíneos que son colinérgicos. Existen diversas causas de disfunción autonómica entre los que se encuentran los siguientes síndromes clínicos: DM, edad avanzada, lesión medular, hipertensión arterial esencial, insuficiencia cardiaca congestiva, insuficiencia renal crónica y distrofia simpática refleja o síndrome de dolor complejo regional.
Grupo 8CM3-El sistema nervioso autónomo realiza actividades y procesos importantes que son necesarios para que el cuerpo sobreviva. A la hora de un acto quirúrgico así como anestésico, interviene en gran medida en los efectos adversos, por lo tanto es relevante conocer cómo actúan los fármacos directamente para proporcionar condiciones adecuadas para nuestro paciente. El termino colinérgico se refiere a los efectos del neurotransmisor de acetilcolina, esta se sintetiza en la terminación nerviosa por acción de la enzima colina acetiltransferasa y es el neurotransmisor de todo el sistema nervioso parasimpático. La transmisión neuromuscular normal depende de la unión depende de la unión de acetilcolina con los receptores colinérgicos nicotínicos en la placa terminal motora. El aumento de la acetilcolina que provocan los inhibidores de la colinesterasa afectan mas a los receptores nicotínicos del musculo esquelético. El principal efecto muscarínico en el corazón es la bradicardia. En los pulmones puede ocasionar broncoespasmo y secreciones respiratorias. En el tracto gastrointestinal incrementa la actividad peristáltica y las secreciones glandulares.El sistema nervioso autónomo es el encargado de las funciones involuntarias del organismo, del mantenimiento de la homeostasis interna y de las respuestas de adaptación tanto del medio externo como del interno, este se divide en simpático, parasimpático y entérico. En el sistema nervioso central las regiones reguladoras sensoriales y autonómicas responden a menudo al mismo tiempo estímulo somático visceral de forma que un mismo estímulo es capaz de desencadenar respuestas autonómicas anti nos exceptivas y de comportamiento. el principal centro organizativo del sistema nervioso autónomo es el hipotálamo controlando todas las funciones vitales e integrando los sistemas autónomo y neurooendocrino. El sistema nervioso simpáticos Está controlado por el núcleo posterolateral un estímulo de esta zona genera una descarga masiva del sistema nervioso simpático las funciones del sistema nervioso parasimpático están controlados por núcleos del hipotálamo medial y anterior en el tronco encefálico y amígdalas cerebelosas están localizados los centros de organización y respuesta aguda del sistema nervioso autónomo integran los ajustes hemodinámicos momentáneos y mantienen la automaticidad de la ventilación es la integración de los impulsos aferentes y eferentes a este nivel que permite la actividad tónica que caracteriza el sistema nervioso autónomo por ejemplo el control de la resistencia vascular periférica y por tanto de la tensión arterial esta actividad tónica basal mantiene a los órganos en un estado de activación intermedio lo que permite aumentar o disminuir la actividad en un determinado momento. el núcleo del tracto solitario localizado en la médula es el principal centro de llegada de la información procedente de los quimiorreceptores y varios receptores a través de los nervios glosofaríngeo y vago.
El SNA regula las funciones involuntarias del organismo, mantenimiento de la homeostasis interna de nuestro cuerpo, ayuda a la adaptación del medio, controlar otras respuestas como: la presión arterial, motilidad intestinal, secreciones y temperatura, por ende, regulará las funciones de los órganos mediante reflejos viscerales inconscientes y en ocasiones como respuesta a cambios en actividades somáticas, motoras y sensoriales. En cuanto a su anatomía no se limita a tejidos específicos, pues está distribuida de acuerdo con las actividades que realice, principalmente se encontrará a nivel cerebroespinal (medula espinal, tronco encefálico e hipotálamo y este último será el principal centro organizativo). SNA aunque este se va a regular fuera del control consciente, emociones y estímulos somatosensoriales van a influir en él profundamente. El SNA se dividirá en Sistema Nervioso Simpático, Sistema Nervioso parasimpático, principalmente, y Sistema Nervioso Autónomo Entérico. En los dos primeros se van a activar alternamente con la finalidad de tener un equilibrio entre ambos, pues actúan en el mismo tejido y lo que active uno, lo va a desactivar el otro, por lo tanto es de vital importancia que siempre se mantengan en armonía. En el cuerpo humano, en medida de que vamos creciendo, pueden aparecer enfermedades asociadas a la inmunidad, crónico-degenerativas, accidentes con secuelas irreversibles y son estas las que van a condicionar a nuestro cuerpo a una disfunción en mayor medida del SNA. Anestesiología es la medicina práctica del SNA, el anestesiólogo debe conocerlo a la perfección, los efectos que tendría en el los diversos fármacos y anestésicos, será diana de muchas intervenciones farmacológicas y responsable de efectos adversos. Sobre todo porque el sistema tiene la capacidad de mantener a los órganos y tejidos en un estado funcional normal pero en cuanto se presente una variable, este puede cambiar de manera rápida las funciones viscerales y sus respuestas.
> La anestesiología es la medicina práctica del SNA; dicho sistema, también llamado vegetativo, se encarga de regular las funciones involuntarias del organismo, mantener la homeostasis interna y de las respuestas de adaptación ante ciertas variaciones del medio. Se caracteriza por la rapidez e intensidad con la que llega a cambiar las funciones viscerales. Todos los órganos reciben inervación simpática, su distribución depende de la localización de éstos, por ejemplo: la cabeza recibe las fibras simpáticas que se originaron en T1, el cuello de T2, el tórax de T3 a T6, el abdomen de T7 a T11 y las extremidades inferiores de T12 a L2, aproximadamente. La respuesta masiva y difusa de la estimulación simpática en el organismo se debe a que cada neurona preganglionar simpática puede realizar sinapsis con 20 o 30 neuronas posganglionares simpáticas distribuidas a diferentes órganos, además, la liberación de adrenalina aumentan dicha respuesta. El nervio Vago participa hasta en un 75% de la actividad parasimpática. En caso de que haya una ausencia de las funciones del control central, quien va a responder es el Sistema Nervioso Entérico ya que inclusive tiene más neuronas que la médula espinal. La acetilcolina es el primer mensajero en la transmisión de impulsos en el SNP y ganglios del SNS, actuando sobre receptores colinérgicos (muscarínicos y nicotínicos). Los humanos producimos catecolaminas endógenas (Dopamina, Noradrenalina y Adrenalina), hay algunos fármacos que asimilan los efectos de éstos cuando son estimulados por el SNS, sin embargo, no poseen la misma estructura básica. Cuando se realiza un procedimiento quirúrgico es influenciado el SNA propiamente por la intervención quirúrgica y por otro lado por los fármacos anestésicos que se emplean. Cuando se comienza la inducción anestésica general se presenta la disminución de las fluctuaciones del ritmo cardiaco y aumento del tono simpático en la intubación orotraqueal.