8CM2 -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. Conocer la fisiología cardiovascular es importante para todo el equipo de atención de a la salud, resalta en el anestesiólogo por la importancia de este conocimiento para el manejo quirúrgico; desde la constitución estructural del sistema, así como las circulaciones y sus contenidos. En el contexto del anestesiólogo, es importante reconocer los efectos más comunes que podemos observar ante la aplicación de algún fármaco para poder realizar una buena práctica conociendo lo que se debe esperar, lo que podría pasar y prevenir alguna complicación, partiendo de que la mayor parte de los anestésicos son ionotrópicos negativos. Se nos comenta que el halotano tiene efecto depresor de la automaticidad del nodo sinoauricular con un efecto directo moderado en el nodo auriculoventricular; prolongando el tiempo de conducción y aumentando el periodo refractario, Los fármacos de administración intravenosa para la inducción tienen efectos en la fisiología de electroconducción limitados en las dosis clínicas comunes. Los fármacos volátiles tienden a disminuir la respuesta normal de los barorreceptores siendo isoflurano el de menor efecto en esta cuestión. Halorano, Isoflurano y Enflurano deprimen la automaticidad del nodo Sinoauricular y aumentan el periodo refractario debido a que prolongan el tiempo de conducción en el nodo auriculoventricular. En general se reconoce que los opioides como fentanilo, alfentanil entre otros; disminuyen la conducción cardiaca. Existen factores que favorecen la depresión cardiaca inducida por anestésico, dichos son, hipocalcemia, uso de bloqueadores adrenérgicos y bloqueadores de canales de calcio.
8CM10 Debemos tener en cuenta que la anatomía y fisiología del sistema cardiovascular es un proceso complejo qué se le debe poner un énfasis de suma importancia. Debido a la gran variedad de factores y problemas cardiovasculares qué se llegan presentar en un paciente debemos saber como actuar frente a estos problemas presentados durante una anestesia. De igual manera debemos saber como se realiza el proceso de inervación qué llega a presentar el sistema cardiovascular, el el caso de las fibras simpáticas y parasimpaticas en las cuales la fibras simpáticas se distribuyen más a través del corazon originarios en la médula espinal torácica (T1 a T4) y que viajan al corazón a través del ganglio cervical como nervios cardíacos en relación con la noradrenalina que causa efectos cronotrópicos, dromotrópicos e inotrópicos positivos; y las parasinpáticas inervan a los tejidos auriculares y de conducción en relación con la acetilcolina qué actúa en los receptores muscarínicos específicos del corazón o receptores m2 para producir efectos cronotrópicos, dromotrópicos e intrépidos negativos. En el video nos explica de forma detallada como encontrar los resultados de diferentes factores en relación al ciclo y funcionalidad cardíaca los cuales debemos tener ciertos valores de referencia para poder tener un buen indice en cuanto a los diferentes valores qué se requieran y así poder dar un correcto anestésico para el procedimiento quirúrgico qué llegara a necesitar el paciente.
La anatomía y fisiología del sistema cardiovascular representan una de las bases necesarias para poder llevar acabo diferentes tipos de procedimientos, sin que estos representen un riesgo mayor a la salud de los pacientes; en este caso, debido a que las alteraciones cardiovasculares son de los trastornos que se presentan con mayor frecuencia durante la anestesia. Esto debido a que la condición cardiaca de cada paciente va a interferir en el modo en que estos mismos reaccionen a la anestesia, ya sea que presenten algún tipo de patología o bien que se encuentren en un estado normal. Factores como la presión arterial, el gasto cardiaco y la resistencia vascular periférica resultan conocimientos básicos que debemos tomar en cuenta al momento de administrar cualquier fármaco. La respuesta simpática o parasimpática y a la vez, el tipo de respuesta que van a tener los receptores a los estímulos que podrían recibí; ya que por ejemplo: los anestésicos volátiles disminuyen la contractibilidad miocárdica debido sus propiedades antiarrítmicas que disminuyen el Ca2+ intracelular. Los efectos que estos tengan van a depender a su vez de las características cardiacas individuales de cada paciente. Ya que los efectos que este tenga pueden ser variables; algunos resultan beneficiosos o podrían ser utilizados en beneficio de los pacientes, como es el caso de aquellos con insuficiencia cardiaca. O bien, pueden tener un efecto negativo o incluso nocivo, llegando a generar una descompensación cardiaca.
8CM2 Ante el gran aumento de pacientes con patologías del sistema cardiovascular, toma una mayor importancia epidemiología - clínica, el conocimiento y aplicación de la anestesiología con todos los conocimientos necesarios sobre la anatomía y fisiología detallada del sistema cardiovascular así como las alteraciones que presentan un reto en el tratamiento de estos pacientes. Conocer la inervación del corazón es de suma importancia por las variaciones de los receptores presentes tanto en el SN simpático y el SN parasimpático, esto nos ayuda en la toma de desiciones y efectos que tienen los fármacos sobre el corazón modificando factores como la FC y Gasto cardiaco, entre otros. Otros receptores importantes son los barorreceptores ya que al tener estimulo o inhibición logran cambios fisiológicos de importancia. Los fármacos deben ser Administrarlos de manera correcta a fin de lograr el resultado deseado y no afectar la salud de los pacientes.
8CM10 El sistema circulatorio está constituido por el corazón vasos sanguíneos y sangre Se puede dividir a la circulación en dos, la circulación pulmonar la cual tiene como función que la sangre capte oxígeno y se elimine dióxido de carbono y la circulación general la sangre es bombeada a los distintos tejidos para después retornar y eliminar productos de desecho. Para la correcta función del corazón su tejido está compuesto de células miocárdicas auriculares, ventriculares y células del marcapaso (especiales para la conducción). Es de vital importancia para entender los efectos de los fármacos y la relación del sistema cardiovascular con la anestesiología, para eso mencionamos que la acetilcolina actúa sobre los receptores M2 lo cual genera efectos inotrópicos, cronotrópicos y dromotrópicos negativos, lo cual produce un efecto parasimpático; y la noradrenalina actúa en los receptores beta 2 adrenérgicos y causa efectos inotrópicos, cronotrópicos y dromotrópicos positivo, un efecto simpático. De igual manera es importante mencionar los factores que influyen en el volumen sistólico, la precarga es la longitud del músculo previo a la contracción; la poscarga es la tensión contra la que debe contraerse el músculo; la contractilidad es una propiedad instrínseca muscular (relacionada con la fuerza de contracción) y es independiente de las dos anteriores, otros factores son anormalidades en el movimiento de la pared y una disfunción válvular. La secreción de adrenalina en las glándulas suprarrenales actúan sobre los receptores beta 1, aumenta la contractilidad; la mayoría de anestésicos y antiarritmicos tiene un efecto isotópicos negativo, por lo que disminuyen la contractilidad. La vacunación sistémica se divide en arterias, arteriales, capilares y venas. La distribución de la sangre se divide de la siguiente manera: en la circulación sistémica hay un 84% de la sangre total, en la circulación pulmonar el 9% y sólo el 7% se encuentra en el corazón. En cuanto a la demanda miocárdica de oxígeno se divide a su vez de la siguiente manera: requerimientos básale 20%, actividad eléctrica 1%, manejo de volumen 15% y el manejo de presión que es de 64%. Efectos del Halotano, enflorando e isofluorano: disminuyen automaticidad del nodo SA, aumentan el tiempo de conducción del nodo AV (aumneto de tiempo refractario). Fentanil y Alfentanil: aumentan el tiempo de conducción del nodo AV (aumneto de tiempo refractario) y prolonga la duración del potencial de acción de las células de Purkinje. La Buvacaina se fija a canales de Na+ (se disocia con lentitud) lo que provoca bradicardia y arritmias ventriculares.
8CM10 Conocer la anatomia y fisiologia del sistema cardiovascular es de suma importancia ya que asi podemos saber como va a interactuar al momento de la aplicación de algún anestésico y que cambios pueden presentarse en el.El sistema cardiovascular está constituido por el corazón, vasos de distintos calibres sangre. Es el encargado de llevar diferentes nutrientes como el oxígeno a todo el organismo así como eliminar productos de desecho como lo es el dióxido de carbono. El corazón es un órgano que se compone dos bombas, una derecha y una izquierda, y este distribuye la sangre por 2 sistemas los cuales son: circulación pulmonar y circulación general. Cada bomba cardíaca está formada por una aurícula y un ventrículo. La bomba derecha recibe la sangre venosa y la manda a la circulación pulmonar, mientras que la bomba izquierda recibe la sangre oxigenada y la eyecta a la circulación general. La despolarización es mediada por canales de calcio T, meseta, canales de calcio, repolarización, canales de K lento. La contracción es dada por la interacción entre la actina y la miosina. La inervación está dada por dos tipos de fibras: fibras parasimpáticas en el tejido auricular y de conducción, y fibras simpáticas que se distribuyen por todo el corazón, estas se originan en T1-T4, pasan por el ganglio estrellado y llegan al corazón. Existen tres fenómenos de suma importancia quentienen lugar en el corazón: el inotropismo, el cronotropismo y el dromotropismo, estos puedes ser negativos y positivos. Los opioides generan una deprision en la conducción cardíaca provocando un incremento de la conducción del nodo AV y el periodo refractario y los anestésicos locales deprimen la conducción uniéndose a canales de sodio rápidos, y las propiedades antiarrímicas que estos anestésicos pueden tener por la depresión del flujo de calcio. La depresión por cualquier anestésico se ve favorecido por la hipocalcemia, bloqueadores adrenérgicos y bloqueadores de canales de calcio. El halotano afecta los vasos coronarios grandes .El isoflurano tiene su efecto en los vasos coronarios pequeños. El óxido nitroso también disminuye la contractilidad debido a que disminuye la concentración de calcio intracelular durante la contracción. Los anestésicos intravenosos como la ketamina tienen menor capacidad depresora directa.
8CM2 Las alteraciones cardiovasculares son algunos de los trastornos que con más frecuencia se presentan en la práctica anestésica y que son importantes causas de morbi mortalidad preoperatoria por lo que resulta de vital importancia que los anestesiólogos tengan un conocimiento profundo de la fisiología cardiovascular significado científico como por sus aplicaciones clínicas en el manejo del paciente quirúrgico el sistema circulatorio está constituido por el corazón su función consiste en proporcionar oxígeno y retirar los productos de desecho el corazón, en la circulación pulmonar circulación gene tejidos que tienen metabolismo y los productos derivados de este son retirados para anatómico funcionalmente bombas derecha izquierda cada una de las cuales está constituida por una aurícula y un ventrículo. A través de cada cavidad la acción de bombeo normal del corazón es el resultado de una serie compleja de eventos eléctricos y mecánicos el corazón está constituido por células marcapasos y conductoras especializadas la naturaleza excitatorio de las células del músculo cardiaco y su organización permiten que el corazón funcione como una bomba de alta eficacia las conexiones seriadas de resistencia baja dadas por los discos intercalados entre cada una de las células miocárdicas permiten una propagación rápida y ordenada de la actividad eléctrica en cada cavidad de bombeo. La actividad eléctrica se propaga con rapidez, la otra la ausencia normal de conexiones directas entre las aurículas y los ventrículos excepto través del nodo auriculoventricular demora en la conducción de la membrana de la célula. Los movimientos de salida de potasio de la célula produce la primera fase. No se acompaña de uniones así el potencial de reposo de la membrana entre dos fuerzas opuestas el movimiento de potasio en contra de su gradiente de concentración, y la tracción eléctrica del espacio intracelular con carga negativa hacia los iones potasio con carga positiva. Cuando el potencial de membrana celular se vuelve menos negativo y alcanza su valor umbral de desarrollo potencial de acción característico que constituye la despolarización. Las fibras parasimpáticas inervan sobre todos los tejidos conducción actúa en los receptores muscarínicos específicos del corazón para producir efectos cronotrópicos negativos por el contrario las fibras simpáticas se distribuyen más a través del corazón las fibras simpáticas del corazón se originan en la médula espinal y viajan al corazón y después como nervios cardíacos la liberación de noradrenalina causa efectos cronotrópicos dromotrópicos e inotrópicos positivos. Sobre todo gracias a la activación de los receptores Beta 2 adrenergicos.
8CM2 Las alteraciones cardiovasculares son una importante causa de morbi mortalidad perioperatoria,el sistema circulatorio está constituido por el corazón los vasos sanguíneos y la sangre su función consiste en proporcionar oxígeno y nutrimentos a los tejidos y retirar los productos de desecho del metabolismo el corazón El corazón se divide funcionalmente en bombas derecha e izquierda cada una de las cuales está constituida por una aurícula y un ventrículo las aurículas actúan como conductos y como bombas preparadoras mientras que los ventrículos lo hacen como cámaras principales de bombeo La depresión cardiaca por anestésico se ve favorecida por la hipocalcemia bloqueadores adrenérgicos y bloqueadores de los canales de calcio el óxido nitroso también disminuye la contractilidad dependiente de dosis a reducir la disponibilidad del calcio intracelular durante la contracción no se han establecido cuáles son los mecanismos de depresión cardiaca directa debido a los anestésicos intravenosos pero se supone que participan acciones similares en los principales inductores intravenosos la ketamina es la que tiene menor efecto depresor directo sobre la contractilidad los anestésicos locales también deprimen la contractilidad cardiaca al reducir la entrada y salida de calcio de una forma dependientes
8CM10 Andrea Carolina Martinez Mendez La función primaria del corazón es suministrar la cantidad de sangre necesaria para satisfacer los requerimientos metabólicos de los tejidos periféricos. Sustentar esta homeostasia involucra a la reactividad vascular, a la capacidad de modificar la función cardíaca y a los reflejos que detectan las alteraciones e inician los ajustes del sistema cardiovascular. Debido a que las drogas anestésicas pueden interferir en prácticamente todos los puntos de este sistema, los pacientes bajo anestesia son susceptibles de alteraciones cardiocirculatorias. En los pacientes cardiópatas el corazón cumple un rol limitante en la mantención de la homeostasia circulatoria. De esta manera, son más vulnerables a las variaciones de los parámetros cardiocirculatorios que ocurren durante el acto anestésico. El paciente bajo anestesia y sin disfunción cardiocirculatoria presente, sería entonces un individuo con disminución de la contractilidad cardíaca, vasodilatación periférica arterial y venosa, y alteración de la respuesta neurovegetativa. En el caso de los pacientes con patología cardiocirculatoria habría que agregar a lo anterior, la fisiopatología propia de cada entidad nosológica y la que aportan las diferentes comorbilidades que por lo general acompañan al enfermo cardiovascular, por ej: diabetes, hipertensión arterial, obesidad, EPOC, etc. Para detectar cambios en la hemodinamia del paciente a su cuidado, el anestesiólogo cuenta con un monitor de signos vitales. Monitorear significa avisar / advertir, para ello el monitor cuenta con alarmas sonoras que alertarán ante la suba o la baja de los valores predeterminados. Sin embargo, existen modificaciones de los valores monitoreados que sin estar configurados como alarma pueden, mediante su corrección, evitar una complicación brindando mayor seguridad al paciente bajo anestesia. De acuerdo a la información recibida, la respuesta del anestesiólogo se encuadrará dentro de un modelo mental del paciente a su cuidado, en nuestro caso, un modelo cardiocirculatorio. Así, bajo una mirada integradora, del manejo y/o corrección de la función cardiocirculatoria que el anestesiólogo haga durante el acto anestésico debería esperarse una mejor evolución de los pacientes a su cuidado, aún de aquellos cardiópatas no detectados en el preoperatorio.
8CM2 Es muy importante conocer sobre anatomía y fisiología del corazón para nosotros saber la forma en que funciona y lo que debe ser normal, debido a que con la administración de cualquier medicamento, podremos observar los cambios que este pudiera llegar a tener. El sistema cardiovascular está formado por el corazón y los vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares. Se trata de un sistema de transporte en el que una bomba muscular (el corazón) proporciona la energía necesaria para mover el contenido (la sangre), en un circuito cerrado de tubos elásticos (los vasos). Este circuito es de suma importancia porque toda esta sangre esta siendo distribuida por todo el cuerpo y vemos que gracias a eso hay bastante conexión con los tejidos y órganos, ademas de que le abastece al organismo de oxígeno y nutrimentos así como el transporte productos de desecho. De igual manera es de suma importancia conocer la enervación del corazón debido a que esta sera la que nos determinará las descargas para que se llevan a cabo varios procesos y también debido a que ciertos anestésicos funcionan en este sistema. El ciclo cardiaco se define tanto por eventos eléctricos como mecánicos, la sístole se refiere a la contracción mientras que la diástole a la relajación. Hablando del potencial de acción en reposo esta determinado por la conductancia al K+ y tiende al equilibrio, la corriente de entrada lleva carga positiva a la célula y despolariza el potencial de membrana, mientras que la corriente de salida resta carga positiva a la célula e hiperpolariza el potencial de membrana; en general la función de Na+ y K*ATPasa es mantener los gradientes iónicos a través de las membranas celulares. Los efectos de anestésicos: Halotano, fluorado e isofluorano, deprimen la automaticidad del nodo SA, estos agentes solo tienen efecto moderado en nodo AV donde se prolonga tiempo de conducción y aumentan periodo refractario. Esto explica la taquicardia de union cuando se administra un anticolinergico en la bradicardia sinusal Durante la anestésiala por inhalación. Los marcapaso de union se aceleran Mas que los de SA. Efectos de agentes volátiles sobre fibras de purkinje y músculo son complejas debido a interacciones autónomas, se describe las propiedad antiaarritmicas y arritmogenicas, 1 se deben a depresión directa de flujo de Caa+2 y en la segunda es potenciación con caatecolaaminas, efecto arritmogeno requiere de activación de receptores alfa y beta darenergicos, agentes IV tienen efectos electrofisiologicos, los opioides como fentanil y alfentanil pueden deprimir la coduccion cardiaca, con lo que aumenta la conducción de nodo AV, prolongan la duración del potencial de fibras de purkinje . Anestésicos locales, tienen efectos electrofisiologicos, que suelen producir toxicidad general, pueden deprimir la conducción al unirse a canales de Na rapids. Deprimen la contractilidad cardíaca al reducir entrada y salida de Ca, dependiendo de la dosis. Los mas potentes como la bupivacaina, etidiocaaina tienen efectos mayores sobre el corazon en fibras de purkinje y músculo ventricular. Nifedipine bloquea el canal y verapamil y dialtazem se unen a canal en estado despolarizado inactivo. Ketamina es la que tiene menor efecto depresor directo contra la contractilidad
8CM2 Para poder empezar a hablar de anestesia relacionada con el sistema cardiovascular, es obvio que se debe conocer bien la anatomía y fisiología de este complejo órgano que es el corazón y sus relaciones con otros sistemas como el sistema nervioso autónomo con sus divisiones simpáticas y parasimpáticas, etc. Comenzamos definiendo que es el sistema cardiovascular y sus funciones; tiene la función de abastecer al organismo de oxígeno y nutrimentos así como transportar productos de desecho. También se menciona la anatomía del corazón, el cual esta conformado por 4 cavidades (2 aurículas y 2) ventrículos, que trabajan para lograr que se distribuya la sangre en todo el cuerpo (circulación general) tanto como para transportar la sangre desoxigenada hacia los pulmones (circulación pulmonar), es necesario que exista una buena contracción cardiaca. Teniendo este repaso de anatomía podemos dar el siguiente paso a la fisiología donde se mencionan muchos temas empezando por el famosos ciclo cardiaco que está conformado por los proceso de sístole y diástole. La frecuencia cardiaca depende de la función intrínseca del nodo sinoauricular, factores autónomos, humorales y locales. Para que el proceso cardiaco se lleve acabo de manera correcta debe de existir una adecuada precarga y poscarga de las cavidades, ya que una disfunción en las válvulas cardiacas provocaría estenosis y regurgitación lo cual afectara dichos volúmenes. Igualmente la presión arterial es indispensable para que se lleve acabo el trasporte sanguíneo, esta depende de la resistencia vascular periférica que está determinada principalmente por la contracción del músculo liso de las arteriolas. Otro punto fisiológico importante es el sistema de conducción en el corazón, el potencial de acción en la celula miocardica va a iniciar con la apertura de canales de Na dependientes de voltaje y lo mantienen los canales de calcio igualmente dependientes de voltaje. En las fases del potencial de accion cardiaco, en el ascenso hay una abertura de los canales de sodio activados por voltaje lo que provoca una entrada de sodio y disminuye la permeabilidad al potasio. Ya en la fase de repolarización rapida se desactivan los canales de sodioy vuelve a aumentar la permeabilidad al potasio lo que provoca una salida de este. En la meseta se activan los canales lentos de calcio y este entra. En la repolarizacón final se desactivan los canales de calcio y aumenta la permeabilidad al potasio provocando una salida de este; por ultimo tenemos potencial en reposo y la repolarización diastolica, donde primero hay una restauracion de la permeabilidad y una salida de calcio. Se abarcan muchos más temas pero quisiera finalizar con el efecto de algunos anestésicos; casi todos los anestésicos volátiles son vasodilatadores coronarios. El halonato y el isoflurano parecen tener efecto más intenso; el primero afecta sobretodo los vasos coronarios grandes, en tanto el segundo influye sobre los vasos pequeños. La vasodilatación por desflurano parece estar mediada por mecanismos autónomos, mientras que el sevoflurano parece carecer de propiedades vasodilatadoras coronarias.
8CM10 La función del sistema circulatorio es llevar oxígeno y nutrientes al cuerpo y transportar los productos de desecho. El corazón, compuesto por 4 cámaras, que sirven para hacer circular la sangre por el cuerpo así como para transportar sangre desoxigenada a los pulmones, debe tener una buena contracción cardíaca. .La contracción de las células miocárdicas se basa en la diferencia de iones en el espacio intracelular y extracelular que, al alcanzar un umbral, provocan la despolarización. Existen varios factores que afectan el funcionamiento del corazón, el sistema nervioso simpático tiene un efecto positivo sobre el cronotropismo (tiempo), dromotropismo (conducción) e inotropismo (contracción), mientras que el sistema nervioso parasimpático tiene un efecto negativo. Dentro de lo importante que siempre debemos tener en cuenta es que casi todos los anestésicos volátiles son vasodilatadores coronarios y por consiguiente sus efectos en el flujo sanguíneo coronario puede ser variable, así también como llega a afectar sobre la presión arterial, esto en la mayoría de las ocasiones llega a beneficiar en pacientes con patologías específicas, así como los anestésicos llegan a ser una piedra angular para el tratamiento de patologías de gran severidad. Finalmente, entender todo esto es para poder tener una mejor compresión de los efectos de los anestésicos sobre dicho sistema. El halotano. fluorano e isofluorano deprimen al nodo sinusal, prolongan el tiempo de conducción y el periodo refractario. Por eso dan taquicardia de unión. Entender los efectos es complejo, pues depende de la estructura química, el efecto que tendran. Pero en general, alteran por depresión el sistema de conducción, pero pueden generar efecto antiarritmicos o arritmogénicos.
8CM10 El conocer sobre el sistema circulatorio es de gran importancía en el área médica, ya que todos los compenentes de este sistema desempeñan un papel muy importante en el mantenimiento de la homeostasis en el cuerpo pero tambien hay que saber que así como son indipensables alguna pequeña afección puede ser mortal para quien padezca de ello. Es demasiado importante el estar al tanto de saber los diferentes mecanismos fisiológicos que involucran al corazón y sus derivados así como las diferentes éres de importancia o la aplicación clínica y anestésica que este puede tener. En la inervación del corazón por el plexo cardiaco, el sistema simpático y el sistema parasimpático . La circulación pulmonar del adulto es un sistema de baja resistencia así como de alta capacitancia y maneja bajas presiones para promover un intercambio gaseoso pulmonar y asegurar una correcta oxigenación. Importante mencionar condiciones que afectan la correcta funcionalidad de este sistema como la acidosis, depleción en reservas de catecolaminas y afectaciones en el músculo cardiaco comunes en la población mexicana (isquemia e infartos) y no es diferente en la anestesiología, ya que los fármacos utilizados en esta área afectan la contractilidad del corazón ya que tienen un efecto inotrópico negativo. Es importante tener en cuenta tanto la precarga como la postcarga que se da por diversos mecanismos como el intercambio de sodio potasio, todo esto lo debe tener en cuenta el anestesiologo ya que ciertos fármacos anestesiologicos pueden modificar estas funciones y llevar a una falla en la cual se puede comprometer la integridad del paciente.
8CM10 El sistema circulatorio, debemos de tenerlo en cuenta sobre todo en la administración de diferentes fármacos y sus repercusiones que pueden desencadenar en la fisiología del paciente, aumentando o disminuyendo su frecuencia, debido a los canales de potasio o sodio... Pero eso no es lo único, debido a que disminuir el flujo sanguíneo en otros sistemas repercute en las funciones de dichos sistemas, aumentan el riegos de agravar la patología... Las patologías mas comunes en México, como la obesidad y el sobrepeso, llegan a modificar la estructura del corazón (aurículas y ventrículos) engrosándola, desencadenando que los valores normales se modifiquen de manera anormal; en el caso de la anestesiología, esta disciplina/especialidad se debe de concentrar en la situación actual del paciente y como se podría manejar en el proceso, pero nada de eso serviría. Sin conocer de manera adecuada o generalizada la fisiología cardiaca (receptores, inotropismo, cronotropismo, dromotropismo, sistema de conducción, potencial de acción, entre muchos otros conceptos...) Pero lo que debemos de tomar en cuenta; cada paciente es único, tener alguna patología cardiaca sin tratamiento nos podría indicar que padece de varias patologías al mismo tiempo y muchas veces estas se relacionan entre si, dificultando al anestesiólogo sobre los fármacos y dosis (indicaciones y contraindicaciones), haciéndonos reflexionar que no se puede administrar un medicamento solo por el simple hecho de hacerlo, cada acción debe de estar fundamentada para usarse en el paciente.
8CM2 El sistema circulatorio esta conformado por el corazón, los vasos sanguíneos y la propia sangre, este sistema cumple con proporcionar oxigeno y nutrientes a los necesarios a los tejidos y al mismo tiempo eliminar los desechos tóxicos que no deben estar en la sangre. El corazón tiene 4 compartimentos anatómicos , 2 aurículas derecha e izquierda y 2 ventrículos, izquierdo y derecho, de los cuales el derecho es el que recibe sangre poco oxigenada/ desoxigenada de la circulación general para despues bombearla a la circulación pulmonar, y el ventrículo izquierdo recibe a la sangre oxigenada y este la bombea a la circulación general, siguiendo con el recuento anatomico cardiaco, estas cavidades estan separadas por 4 válvulas cardiacas, mitral y tricúspide que conforman las Auriculoventriculares y las válvulas aortica y la pulmonar (válvulas semilunares) . Metiéndonos en el área de la fisiología hay que mencionar que el corazón es un órgano musculoso formado en su mayoría de m. estriado especializado, el "musculo cardiaco", donde sus unidades anatomofisiologías ...las celulas de marcapasos son las responsables de iniciar la excitación cardiaca que de un PMR el cual es la diferencia de cargas a nivel extracelular e intracelular, este PMR siempre sera de carga negativa y oscila normalmente entre 80 a -90 mV ; después ocurre un cambio rápido en este potencial ya descrito, un impulso eléctrico transitorio que constituye una despolarización y da comienzo al potencial de acción, que consta de la fase 0,1, 2, 3 y la 4 . Al comienzo inicia con la fase 4: PMR con entrada de k+ ,luego la Fase 0: despolarización donde Na+ ( esto le da mas carga ++ a la célula), luego sigue la Fase 1: pequeña repolarización donde sale un poco de K+ y entra Cl , Fase 2 o de meseta donde entra continuamente Ca++ que a ser continua y lenta le da gráficamente esta forma de meseta y de ahi el nombre de la fase (contracción Ca2+ x Ca2+ en musculo cardiaco) Seguido de la Fase 3: Repolarización donde sale K+ a través de canales rápidos, ultrarrápidos y lentos haciendo que la célula recupere su estado negativo de PMR. Mencionando a la PA, hay que decir que esta es el principal marcador de la función cardiaca que se va a tener durante la cirugía, y esta a su vez encierra al gasto cardiaco el cual se define como eventos eléctricos y mecánicos repetitivos en un bluce con el único fin de generar una sístole y una diástole consecutivamente, (mismo GC que va a depender a su vez del VS (70ML) , la FC, la Precarga, Poscarga y la contractilidad) y a la Resistencia Vascular Periférica (que engloba el Diámetro de los Capilares, y la Viscosidad). La inervación del corazón esta dada por el plexo cardiaco y el sistema simpático a través de la cadena simpática que va directo a los nodos AV y SA, este SNS va a ejercer efectos Cronotrópico, Inotrópico y Dromotrópico ++++ sobre el corazón y también lo inerva el sistema parasimpático a través del nervio vago directo al nodo SA que va a generar mediante la ACh y su unión a los R M2 va a ejercer efectos Cronotrópicos, Inotrópicos y Dromotrópicos - negativos (ejerciendo la acción contraria del SNS) hay ciertos anestésicos como el halotano, fluorano y el isofluorano los cuales actúan deprimiendo al nodo SA y aumentando la acción del nodo AV lo cual se manifiesta con un taquipnea de unión cuando se administra un anticolinergico en la bradicardia sinusal en anestesia por inhalación. hablando particularmente del isofluorano hay que mencionar que tiene tanto efectos antiarrítmicos como arritmogenicos . También existe el fentanilo el cual deprime la función cardiaca y los anestésicos locales como la lidocaína, la bupicaina y la Ropivacaína deprimen la conducción del canal de Na+ NAI.5. Así también hay que mencionar que la Ketamina es un inductor IV que tiene mucho menos efecto depresor.
8CM2 Es muy importante reconocer que toda la funcionalidades del sistema cardiovascular tienen la posibilidad de cambiar la interacción con los anestésicos, por esa razón es primordial conocer a la perfección la fisiología y las repercusiones clínicas que con llevan utilizar anestésicos. El sistema circulatorio se integra con el corazón, vasos sanguíneos y sangre. Su función es proporcionar oxígeno, nutrimentos a los tejidos y retirar los productos de desecho del metabolismo. El corazón consiste en un músculo estriado especializado y desde el punto de vista funcional el corazón tiene dos aurículas y dos ventrículos. Las fibras parasimpáticas inervan a las aurículas y los tejidos conectores, y las fibras simpáticas llegan al corazón por los ganglios. La contractibilidad del corazón puede ser alterada por factores nerviosos y farmacológicos, un ejemplo de ello son los anestésicos. Los anestésicos como el alotano deprimen el nodo sa y en el nodo av aumentarán el tiempo de conducción generando taquicardia. El fentanil deprimen la conducción cardiaca al prolongar el potencial de acción. En conclusión los anestésicos de forma inadecuada pueden afectar mucho el sistema cardiovascular y por este motivo es importante conocer bien la fisiología cardiovascular.
En la anatomía funcional del sistema cardiovascular y su relación con la anestesia nos debe ser de suma importancia a los médicos en general, pero particularmente como alumnos; pues las alteraciones cardiovasculares en la practica de la anestesia son causa importante de morbimortalidad perioperatoria y es de vital importancia que tengamos conocimiento profundo de la fisiología cardiovascular. El corazón es una bomba que nos ayuda a distribuir sangre oxigenada y nutrientes en la sangre hacia todo el organismo para su adecuado funcionamiento. El control autonómico de la vasculatura es esencialmente simpático. El flujo simpático aferente para la circulación sale de la medula espinal a nivel de todos los segmentes torácicos y los primeros 2 lumbares, estas fibras alcanzan a los vasos sanguíneos mediante nervios autónomos específicos o viajando junto a los nervios raquídeos las fibras regulan la presión arterial y la distribución del flujo sanguíneo a los diversos órganos y las variaciones en el tono venoso alteran el retorno venoso al corazón. La vascularización tiene fibras simpáticas tanto como vasoconstrictoras como vasodilatadoras pero las primeras son de mayor importancia fisiológica en casi todos los lechos tisulares. La vasoconstricción inducida por el simpático a través de receptores alfa 1- adrenérgicos puede ser potente en el musculo esquelético, riñones, intestino y piel y es menos activa en el encéfalo y en el corazón. Las fibras vasodilatadoras mas importantes son las que terminan en musculo esquelético las cuales median un incremento en el flujo sanguíneo a través de los receptores alfa 2 adrenérgico en respuesta al ejercicio. El sincope vasopresor o vasovagal que se produce después de una tensión emocional intensa relacionado con un tono simpático alto es causado por la activación de fibras vasodilatadoras tanto vágales como simpáticas. El tono vascular y las influencias autónomas sobre el corazón se controlan en centros vasomotores de la formación reticular del bulbo raquídeo y parte inferior del puente se identifican áreas vasoconstrictoras y vasodilatadoras distintas. La vasoconstricción esta mediada por las áreas antero externas de la parte inferior del puente y parte superior del bulbo raquídeo, las células adrenérgicas en esta área se proyectan a la columna interomedial; y también son causantes de la secreción suprarrenal de catecolaminas, así como de aumentar la automaticidad contractilidad cardiaca. Las áreas vasodilatadoras situadas en la parte inferior del bulbo raquídeo también son adrenérgicas y proyectan fibras inhibidoras hacia arriba de las áreas vasoconstrictoras; los impulsos vasomotores son modificados por impulsos que proceden de todo el sistema nervioso central e incluyen áreas en hipotálamo, corteza cerebral y otras áreas del tallo encefálico las áreas en la porción posteroexterna del bulbo raquídeo reciben estímulos de los nervios vago y glosofaríngeo y desempeñan un papel importante en la medición de diversos reflejos circulatorios. El sistema simpático normalmente mantiene cierta vasoconstricción tónica en el árbol vascular la pérdida de este tono que se presenta después de la inducción de la anestesia o simpatectomía con frecuencia contribuye a la hipotensión perioperatoria. El flujo sanguíneo en la circulación general es de carácter pulsátil de las arterias grandes debido a la actividad cíclica del corazón pero cuando llega a los capilares de la circulación general el flujo es continuo o laminar.
8CM10 Como médicos en formación es de suma importancia saber el gran papel que tiene el sistema cardiovascular, ya que su función de otorgar oxígeno y nutrientes a todo el organismo es vital, por lo cual de nuestra parte debemos tener siempre presente su anatomía y fisiología para poder aplicar una correcta farmacología al momento de aplicar diversos analgésicos, pudiendo así bajar las causas de morbimortalidad perioperatoria en el abordaje del paciente. Dentro de los puntos importantes a considerar de la fisiología podemos tomar el “ciclo cardiaco” así como todos sus fenómenos que ocurren (sístole auricular, contracción isométrica, eyección máxima, relajación isométrica, fase de llenado y diástasis). La frecuencia cardiaca se da por 3 factores: Precarga (Volumen final de la diástole), Poscarga (presión intraventricular dependiente de la fuerza de contracción ventricular) y Contractibilidad. Debemos saber que la mayoría de los analgésicos volátiles tienen efectos vasodilatadores coronarios. Dentro de los efectos más comunes encontramos, que pueden deprimir la automaticidad del nodo sinoauricular, también pueden prolongar el tiempo de conducción en el nodo auriculoventricular, depresión del flujo de calcio, potenciación de las catecolaminas, activación de los receptores alfa y betaadrenérgicos. Los agentes intravenosos tienden a deprimir la conducción cardiaca (aumentando la conducción del nodo auriculoventricular y el periodo refractario). Mientras que los locales deprimen la conducción uniéndose a los canales de sodio rápidos.
Debido a que las alteraciones cardiovasculares son muy frecuentes durante la práctica anestésica por su elevada morbimortalidad, es importante que recordemos y conozcamos tanto la anatomía como la fisiología cardiovascular. Lo primero es recordar que el sistema circulatorio tiene como principal función la de proporcionar oxígeno y nutrimentos a los tejidos y retirar los productos de deshecho del organismo; para ello se constituye por dos sistemas dispuestos de forma seriada, uno de ellos es la circulación pulmonar la cuál gracias a que la sangre pasa por la membrana alveolo-capilar puede captar oxígeno y eliminar dióxido de carbono, y en la circulación general la sangre oxigenada es llevada a los tejidos que tienen metabolismo y sus productos son retirados para su deshecho a través de los pulmones, riñones o el hígado. Anatómicamente, sabemos que el corazón es como una bomba dividida en dos aurículas y dos ventrículos, que bombea gracias al conjunto de eventos eléctricos y mecánicos, también conocido como ciclo cardiaco, constituído por la sístole o la contracción y la diastole o relajación. La relación entre el gasto cardiaco o del volumen sistólico y la precarga es de gran utilidad para evaluar tanto estados patológicos cómo la comprensión de la terapéutica farmacológica. Teniendo lo anterior presente, podemos comprender y aprender sobre los efectos cardiovasculares en la anestesia que dependerá principalmente de la vía de administración, por ejemplo el alotano, enflorano e isoflorano deprimen la automaticidad del nodo sinoauricular y en el nodo auriculoventricular prolongan el tiempo de conducción y aumentan el periodo refractario y explica la taquicardia de unión al administrarse un colinergico en la bradicardia sinusal en la administración por inhalación; los agentes intravenosos inductivos tienen efectos electrofisiológicos limitados, los opioides cómo el fentanil y alfentanil deprimen la conducción cardiaca aumentando la la conducción del nodo auriculoventricular y el periodo refractario, así como prolonga la duración del potencial de acción de las fibras de Purkinje, los anestésicos locales tienen efectos electrofisiológicos importantes en el corazón cuando las concentraciones sanguíneas son elevadas y producen toxicidad general, con la lidocaína en dosis bajas tienen efecto terapéutico, sin embargo, en dosis elevadas deprimen la conducción al unirse a los canales de sodio rápidos y también deprimen el nodo sinoauricular; los demás anestésicos locales potentes como bupivacaína o ropivacaína tienen efectos mayores sobre el corazón principalmente sobre las fibras de Purkinje y el músculo ventricular. Conociendo los efectos que tienen los anestésicos, nos benefician para disminuir las complicaciones que se pueden llegar a presentar en el transoperatorio y poder resolverlo.
8CM2 - el sistema circulatorio es un circuito que se encuentra formado por el corazón, vasos sanguineos (arterias y venas), asi como de sangre. El corazón se encuentra constituido por 4 camaras, las cuales son 2 ventrículos y 2 auriculas, que en conjunto se encargan de bombear la sangre a traves de los vasos sanguineos, para que asi esta transporte los nutrientes y gases hacia las estructuras corporales que los necesitan; pero no solo lleva esto, sino que tambien permite el trasporte de los desechos para que posteriormente estos sean eliminados, Tambien vamos a encontrar que, para que el corazon funcione de manera eficaz como la bomba de eyeccion que es, estara impulsada por potenciales de accion, los cuales se encargan de que estre se contraiga, formando asi la sistole y diastole. Otro punto importante para su funcion es la inervacion con la que cuenta, en esta encontramos el plexo cardiaco, al sistema simpatico asi como el sistema parasimpatico; al juntar estos eventos mecanicos y electricos vamos a tener como resultado el ciclo cardiaco. Pero no solo necesitamos esto para que el corazon tenga una funcion contráctil, al mismo tiempo que estos mecanismos se estan llevando acabo, hay moleculas como el calcio, sodio y potasio, principalmente, que van a estar saliendo y entrando de manera constante, ya sea a favor del gradiente de concentracion que se encuentra en la membrana plasmática de las celulas miocardicas o en su contra, teniendo como objetivo mantener un potencial de membrana en reposo bien, producir un potencial de acción que cumpla las 4 fases fundamentales. Una vez que comprendemos la fisiologia y anatomia del sistema circulatorio, podemos relacionarlo con la anestesiologia, debido a que existen distintos fármacos que ejercen distintos efectos importantes sobre el corazón, entre estos tenemos a la lidocaína, fentanilo, bupivacaina, etc. Tambien hay que recordad que dentro de este mismo sistema existen moléculas como el NO, prostaciclinas, endotelinas y tromboxanos, que se producen en el endotelio vascular, y tienen efecto muy importante en el control de la presión y el flujo sanguíneo por mecanismos de vasoconstricción o vasodilatación dependiendo su función. tampoco hay que olvidar que el estudio de este tema no se debe centrar solo en lo "normal", pues existen distintas alteraciones en la anatomia cardiovascular que van a cambiar la forma en la que brindemos atencion a los pacientes.
8CM2 El sistema circulatorio esta compuesto del corazón, los vasos sanguíneos y la propia sangre, esto con el objetivo de proporcionar oxigeno y nutrientes a los tejidos y al mismo tiempo eliminar los desechos de la sangre. Hablando anatómicamente el corazón tiene 4 cámaras, 2 aurículas una derecha y una izquierda y dos ventrículos uno izquierdo y uno derecho, hablando de los ventrículos hay que saber que el derecho es el que recibe sangre venosa o desoxigenada de la circulación general y posterior la bombea a la circulación pulmonar para oxigenarla, mientras que el Ventrículo izquierdo recibe a la sangre oxigenada y este la bombea a la circulación general, así mismo el corazón posee 4 pares de válvulas cardiacas, las auriculoventriculares: mitral y tricúspide y 2 válvulas semilunares: la aortica y la pulmonar. Ahora integrando a la fisiología, el corazón es un órgano musculoso formado en su mayoría de m. estriado especializado y el corazón tiene dentro celulas de marcapasos las cuales son las responsables de iniciar la excitación cardiaca que inicia con un potencial de membrana en reposo la cual se puede definir como la diferencia de cargas a nivel extra e intracelular la cual siempre es negativa = -80 a -90; después ocurre un cambio rápido en el potencial de la membrana en respuesta a un estimulo seguido de un retorno al PMR, el potencial de acción lo podemos dividir cronológicamente de acuerdo a sus acontecimientos en fase 4: PMR en la cual hay una entrada de k+ , Fase 0: donde ocurre la despolarización donde Na+ entra a la célula volviéndola más positiva, Fase 1: pequeña repolarización donde sale un poco de K+ y entra Cl- , Fase 2 o de meseta donde entra continuamente Ca++ (contracción Ca2+ x Ca2+ en caso musculo cardiaco) Seguido de la Fase 3: Repolarización donde sale K+ a través de canales rápidos, ultrarrápidos y lentos haciendo que la célula recupere su estado negativo de PMR. La inervación del corazón esta dada por el plexo cardiaco y el sistema simpático a través de la cadena simpática que va directo a los nodos AV y SA y también lo inerva el sistema parasimpático a través del nervio vago directo al nodo SA. También existe algo llamado ciclo cardiaco el cual se define por eventos eléctricos y mecánicos con el único fin de contraer el corazón {sístole) y posterior relajarlo (diástole) para volver a contraerse posteriormente y repetirlo en bucle. Ahora hablando sobre algunos efectos de anestésico tenemos al halotano, fluorano y el isofluorano los cuales actúan deprimiendo al nodo SA y aumentando la acción del nodo AV lo cual se manifiesta con un taquipnea de unión cuando se administra un anticolinergico en la bradicardia sinusal en anestesia por inhalación. hablando particularmente del isofluorano hay que mencionar que tiene tanto efectos antiarrítmicos como arritmogenicos . El fentanilo deprime la función cardiaca y los anestésicos locales como la lidocaína, la bupicaina y la Ropivacaína deprimen la conducción del canal de Na+ tipo lento y son fármacos que no tienen un efecto depresor en el sistema respiratorio. Así también hay que mencionar que la Ketamina es un inductr IV que tiene mucho menos efecto depresor, pudiendo ser una alternativa a los anteriores que si poseen ese efecto considerablemente
8CM10- El sistema cardiovascular tiene como función llevar noxigeno y nutrientes a todos los tejidos para mantener la homeostasis. En relación con la anestesia es importante conocer su fisiologia por las patologias a las que nos puede llevar. Las celulas miocardicas son permeables al potasio y relativamente impermeables al sodio y al calcio. EL potencial de acción en la celula miocardica va a iniciar con la apertura de canales de Na dependientes de voltaje y lo mantienen los canales de calcio igualmente dependientes de voltaje. En las fases del potencial de accion cardiaco, en el ascenso hay una abertura de los canales de sodio activados por voltaje lo que provoca una entrada de sodio y disminuye la permeabilidad al potasio. Ya en la fase de repolarización rapida se desactivan los canales de sodioy vuelve a aumentar la permeabilidad al potasio lo que provoca una salida de este. En la meseta se activan los canales lentos de calcio y este entra. En la repolarizacón final se desactivan los canales de calcio y aumenta la permeabilidad al potasio provocando una salida de este; por ultimo tenemos potencial en reposo y la repolarización diastolica, donde primero hay una restauracion de la permeabilidad y una salida de calcio. Algunos anestesicos deprimen la automaticidad del nodo sinoauricular, las celulas de purkinje, los canles de calcio, entre otros.
8CM2 Medina Rea David Es importante que como médicos conozcamos tanto la anatomía como la fisiología del corazón y del sistema cardiovascular, el cual esta formado por el corazón, vasos sanguíneos y la sangre. Los problemas cardíacos son la principal causa de morbi-mortalidad a nivel mundial, y estos problemas también son causa de complicaciones durante el proceso de anestesia, es por esto que es tan importante para los médicos generales y los anestesiólogos conocer a fondo el sistema cardiovascular y como se relaciona con la anestesia. El corazón se divide en bombas derecha e izquierda, ventrículos (superiores) y aurículas (inferiores) y tiene cuatro válvulas, las cuales aseguran el flujo sea en una sola dirección. Las fibras parasimpáticas del nervio vago inervan sobre todo los tejidos auriculares., también son importantes el plexo cardiaco y el sistema nervioso simpático (cadena vertebral lateral simpática) la cual da efectos como la hipotensión perioperatoria. Los anestésicos volátiles deprimen la respuesta normal a los varorreceptrores de estos el isofluorano es el que tiene el menor efecto, éste en conjunto con el halotano y el flurano deprimen la automaticidad del nodo sinoauricular; los opioides (fentanilo y alfentanilo) deprimen la conducción cardiaca. Es importante mantener vigilado el estado cardiovascular del paciente, uno de los principales datos que se puede obtener durante la anestesia es la frecuencia cardiaca y la presión arterial, esta se constituye por parámetros cardiacos como el gasto cardiaco, la frecuencia cardíaca, la precarga, poscarga, la contractilidad y las resistencias vasculares periféricas.
8CM10 El corazón el órgano encargado de distribuir la sangre por todo el cuerpo y a su vez distribuir los nutrimentos necesarios para el funcionamiento normal del organismo. En general, debemos de saber que está conformado por 4 cavidades: 2 aurículas y 2 ventrículos donde se llevan a cabo los proceso de circulación mayor y menor para la oxigenación y distribución de la sangre. Asimismo cuenta con un "sistema eléctrico" que se compone de diversas cargas para generar el latido y de esta manera distribuir la sangre por medio de los bombeos, aquí se ven implicados voltajes específicos, bombas de Na y K, la estructura conocida como Nodo SA o marcapasos natural, sístole, diástole, etc. de donde derivan términos como frecuencia cardiaca, presión arterial y gasto cardiaco. Por ejemplo; el gasto cardiaco se define como el volumen de sangre bombeado por el corazón por minuto, calculado con la fórmula GC=VSxFC. En ausencia de hipoxemia o anemia severa la saturación de oxígeno es la mejor opción para determinar que tan adecuado es el gasto cardiaco. La distribución de la circulación sanguínea se divide en una parte sistémica, pulmonar y en el corazón como tal (la mayor parte de la sangre se encuentra en arterias, capilares y venas o bien en la circulación sistémica) y esto se relaciona ampliamente con la anestesia ya que esta al ser administrada disminuye lo que se conoce como tono venoso (permite un bombeo normal) y al disminuir genera o da pie a la hipertensión. Como se menciona, algunos efectos de los anestésicos en relación con el sistema cardiovascular puede ser la depresión de la automaticidad del nodo sinoauricular (el cual es el encargado básicamente del ritmo del corazón) como sucede con el uso de halotano, fluorano e isofluorano generando taquicardias de unión durante la anestesia por inhalación. Pero los anestésicos locales son los que tienen mayores efectos causando bradicardia sinusal severa o hasta arritmias ventriculares malignas por sus efectos en las fibras de purkinje. Por lo tanto es de suma importancia que nosotros sepamos la relación del sistema cardiovascular con la anestesia y de esta manera estar preparados para cualquier complicación que pueda presentar durante el procedimiento al que se someta el paciente.
Ocaranza Rangel Brandon Victor 8CM10 El sistema circulatorio tiene la función de transporte de gases y nutrientes a los diferentes tejidos, está conformado por el corazón, los vasos sanguíneos y la sangre. El corazón es una bomba de 4 cámaras dos aurículas y dos ventrículos, este bombea sangre a través del sistema vascular, está inervado por fibras parasimpáticas y simpáticas. Las fibras simpáticas cardíacas se originan en la médula espinal y llegan al corazón, a través de los ganglios cervicales y luego como nervios cardíacos. La frecuencia cardíaca es una función intrínseca del nódulo SA. El volumen sistólico se determina por 3 factores (precarga, poscarga y contractilidad). Es de importancia conocer la relación entre la fisiología cardiovascular y los anestésicos, ya que cuando su administración puede interferir en procesos fisiológicos, pueden deprimir el nódulo sinoauricular como el Halotano (influye en los grandes vasos coronarios), en los vasos pequeños pueden deprimir la conducción cardiaca con Fentanilo, o bradicardia sinusal con Bupivacaína, algunos anestésicos inhalatorios deprimen la automaticidad del nodo SA también en menor medida al nodo AV, prolongando el tiempo de conducción. Los anestésicos volátiles deprimen la contractilidad cardíaca al modificar la cinética de su liberación y captación. El fentanilo y el alfentanilo deprimen la conducción cardíaca y aumentan la conducción del nódulo sinusal prolongando el potencial de acción. Los anestésicos locales en altas concentraciones deprimen la conducción al unirse a canales rápidos de sodio, en concentraciones muy altas deprimen el nódulo SA. Los anestésicos volátiles mejoran la recuperación del miocardio después de la isquemia pero disminuyen la contractilidad miocárdica, puede ser usado en pacientes con insuficiencia cardíaca debido a la reducción la precarga y la poscarga.
8CM10 El sistema cardiovascular. Se trata de un circuito constituido por: Corazón,vasos sanguíneos y la sangre. El corazón bombea la sangre, poniéndola en movimiento a través de los vasos sanguíneos. El sistema cardiovascular se encarga de distribuir la sangre por todo el organismo humano. El paso de agua y otras sustancias desde los capilares sanguíneos (compartimento vascular) a los espacios intersticiales (compartimento tisular), da lugar a la formación del líquido intersticial a partir del cual las células obtienen el oxígeno y los nutrientes necesarios para su funcionamiento. El corazón está dividido en dos mitades, cada una de las dos mitades está formada por una aurícula y un ventrículo comunicados entre sí. La sangre que va desde el corazón izquierdo hacia los capilares de los tejidos periféricos lo hace a través de un conjunto de arterias de diferente calibre, que constituyen el sistema arterial. De cada uno de los ventrículos parte una arteria de gran calibre. Del VI sale la arteria aorta y del VD la arteria pulmonar. La arteria pulmonar, nada más abandonar el corazón, se bifurca en dos arterias pulmonares, una izquierda y otra derecha, que van a los respectivos pulmones. La aorta parte del VI y se dirige primero hacia arriba para, a continuación, bifurcarse en dos: la aorta ascendente, que se dirige a la parte alta del cuerpo, y la aorta descendente, que se dirige hacia abajo. La sangre que retorna al corazón procedente de los capilares lo hace a través del sistema venoso. La AI recibe las cuatro venas pulmonares que transportan sangre oxigenada procedente del pulmón. La AD recibe las venas cavas superior e inferior, que traen al corazón la sangre venosa procedente de la periferia. El ciclo cardiaco consta de dos fases o periodos consecutivos, uno de contracción llamado sístole y otro de relajación denominado diástole. El número de ciclos cardiacos por unidad de tiempo determina la frecuencia cardiaca. Ésta consiste en el número de latidos por minuto que es capaz de realizar el corazón. En un adulto joven y sano la frecuencia media es de 70 latidos/minuto en estado de reposo. El corazón se contrae intermitentemente determinando un flujo sanguíneo pulsátil. La presión arterial es la fuerza que la columna de sangre ejerce sobre las paredes arteria les. El máximo valor se alcanza con la sístole cardiaca y se denomina presión sistólica. El valor mínimo se registra con la diástole y se denomina presión diastólica. El valor normal de la presión sistólica, también llamada máxima, es de 120 mmHg. en una persona adulta, joven y sana. El valor normal de la presión diastólica o mínima es de 80 mmHg. La presión arterial va disminuyendo desde la aorta a los capilares, de manera que la presión a nivel capilar es de 15 mmHg.
8CM2 El sistema circulatorio se integra con el corazón, vasos sanguíneos y sangre. Su función es proporcionar oxigeno y nutrimentos a los tejidos y retirar los productos del metabolismo. El corazón impulsa la sangre por 2 sistemas vasculares: la circulación pulmonar normal con baja presión, la sangre venosa fluye por la membrana alveolocapilar, capta oxigeno y elimina CO2; y la circulación sistémica de alta presión, la sangre arterial oxigenada se bombea a los tejidos con actividad metabólica y los productos del metabolismo son captados para su eliminación por los pulmones, riñones o hígado. El corazón consiste en un musculo estriado especializado en un esqueleto de tejido conectivo. El musculo cardiaco puede dividirse en auricular, ventricular y un marcapaso y células conductoras especializadas. El potencial de membrana en reposo representa el equilibrio entre dos fuerzas opuestas: el desplazamiento del K+ en favor de su gradiente de concentración y la atracción eléctrica que ejerce el espacio intracelular negativo sobre los iones de potasio con carga positiva. El potencial de membrana en reposo ventricular normal es de -80 a -90 mV, cuando se torna menos negativo y llega a un valor umbral, se produce un potencial de acción característico (despolarización). La espiga en los potenciales de acción cardiacos va seguida de una fase de meseta que dura 0.2 a 0.3 s. el impulso cardiaco normal se origina en el nodo sinoauricular (SA). El impulso generado en el nodo SA se conduce con rapidez por las aurículas hasta el nodo AV. Las fibras auriculares especializadas pueden acelerar la conducción hacia la aurícula izquierda y el nodo AV. Las fibras inferiores del nodo AV se combinan para formar el haz común de His, llega al tabique interventricular antes de dividirse en sus ramas izquierda y derecha para formar la compleja red de fibras de Purkinje que despolarizan ambos ventrículos. El ciclo cardiaco puede definirse por sus fenómenos eléctricos y mecánicos. La sístole se refiere a la contracción y la diástole a la relajación. Las determinantes del funcionamiento ventricular son la frecuencia cardiaca, volumen por latido: se determina por tres factores principales, precarga, poscarga y contractibilidad. La precarga es la longitud del musculo antes de la contracción (volumen al final de la diástole) y la poscarga es la tensión contra la cual el musculo debe contraerse. La contractibilidad (inotropismo) es una propiedad intrínseca del musculo que se relaciona con la fuerza de la contracción y se relaciona con la tasa de acortamiento del musculo cardiaco, que a su vez depende de la concentración intracelular de Ca2+ durante la sístole. La ley de Starling habla de la relación entre el gasto cardiaco y el volumen ventricular al final de la diástole. El factor más importante que puede modificar la precarga ventricular es el retorno venoso que se modifica por cuestiones fijas como es el tono venoso y cambios en el tono venoso que son causas de alteraciones tras-operatorias y post-operatorias en el llenado ventricular y en el gasto cardiaco. Los agentes inhalados potentes deprimen el automatismo del nodo SA, estos compuestos parecen tener solo efectos directos discretos en nodo AV, o que prolonga el tiempo de conducción y aumenta el carácter refractario. Es probable que esta combinación de efectos explique la presencia frecuente de taquicardia de la unión cuando se administra un colinérgico para la bradicardia sinusal durante la anestesia inhalada. los agentes para inducción intravenosa tienen efectos electrofisiológicos limitados en las dosis clínicas regulares. Los opioides, en particular fentanilo y sufentanilo, deprimen la conducción cardiaca, lo que incrementa la conducción del nodo AV y el periodo refractario, y prolonga el potencial de acción de las fibras de Purkinje. Los anestésicos locales ejercen efectos electrofisiológicos importantes en el corazón con las concentraciones sanguíneas que suelen causar toxicidad sistémica. En la lidocaína los efectos electrofisiológicos de las concentraciones sanguíneas bajas pueden ser terapéuticos. en altas concentraciones sanguíneas, los anestésicos locales deprimen la conducción porque se unen con los canales de sodio, en concentraciones altas también deprime el nodo SA. Anestésicos locales más potentes (bupivacaina, etidocaina y menor medida ropivacaina) parecen tener los efectos mas potentes en el corazón, sobre todo en las fibras de Purkinje y el musculo ventricular. La bipivacaina se une con los canales de sodio abiertos o desactivados y se separa de ellos con lentitud, produce bradicardia sinusal profunda, paro del nodo sinusal y arritmias ventriculares malignas, además disminuye la contractibilidad ventricular izquierda. Los bloqueadores de los canales de calcio con compuestos orgánicos que impiden la entrada de Ca2+ por los canales de tipo L pero no los de tipo T, la dihidropiridina, nifedipina, tan solo ocluyen el conducto, el verapamilo en menor medida el diltiazem, se unen de manera preferente con el conducto en su estado desactivado despolarizado (bloqueo dependientes del uso) Casi todos los anestésicos volátiles son vasodilatadores coronarios, su efecto en el flujo sanguíneo coronario es variable por sus propiedades vasodilatadoras directas, reducción de los requerimientos metabólicos, miocárdicos (y descenso secundario por la autorregulación) y sus efectos sobre la presión arterial. El halotano y isoflurano parecen tener el efecto mas intenso, el primero afecta sobre todo a los vasos coronarios grandes, en tanto el segundo influye mas en los vasos pequeños. La vasodilatación por el desflurano parece estar medida por mecanismos autónomos, mientras que el sevoflurano parece carecer de propiedades vasodilatadoras coronarias. Los agentes volátiles poseen efectos beneficiosos en la isquemia e infarto miocárdico experimentales, reducen los requerimientos miocárdicos de oxígeno y protegen contra la lesión por reperfusión, estos efectos están mediados por la activación de los canales del K+ sensibles al ATP. los anestésicos locales disminuyen la contracción miocárdica y pueden ser provechosos en enfermos con IC porque la mayor parte de ellos reduce la precarga y poscarga
8CM2 El sistema circulatorio está constituido por el corazón los vasos sanguíneos y la sangre, su función consiste en proporcionar oxígeno y nutrimentos a los tejidos y retirar los productos de desecho del metabolismo. Las alteraciones cardiovasculares son algunos de los trastornos que con más frecuencia se presentan en la práctica anestésica y que son una importante causa de morbi mortalidad perioperatoria, lo cual demuestra la importancia de su abordaje y estudio. Para hablar del sistema circulatorio es necesario tener datos importantes, como los siguientes: El ciclo cardíaco se define por eventos tanto eléctricos como mecánicos, el índice cardíaco normal es de 2.5 a 4.7 litros por minuto por metro, aunque tiene grandes variaciones. Por su parte, el gasto cardiaco tiene una relación inversa con la post carga, el ventrículo derecho es más sensible a los cambios en la post carga que el izquierdo. La contractilidad miocárdica puede verse deprimida por anoxia, acidosis, disminución de las reservas de catecolaminas en el corazón y la pérdida de masa muscular funcional a causa de isquemia o infarto. Es importante conocer que la mayor parte de los anestésicos y los anti arrítmicos son inotrópicos negativos, es decir, causan una disminución de la contractilidad. Algunos otros efectos cardiovasculares que tienen los anestésicos sobre el sistema circulatorio más relevantes son, la capacidad de deprimir la automaticidad del nodo sinoauricular, en el nodo auriculoventricular prolongan el tiempo de conducción y aumentan el período refractario; algunos anestésicos locales más potentes parecen tener efectos mayores sobre el corazón en especial sobre las fibras de purkinge y el músculo ventricular, algunos otros pueden causar bradicardia sinusal, así como arritmias ventriculares malignas. Lo anterior demuestra la importancia del conocimiento del funcionamiento y anatomía normal del sistema circulatorio, así como la influencia y la modificación que puedan generar los antiestéticos en los pacientes.
Diana Ximena Velazquez Osnaya 8CM2 Sabemos que las alteraciones cardiovasculares son las que se manifiestan con mayor frecuencia. Sabemos que el sistema circulatorio consta de un corazón, vasos sanguíneos y sangre, teniendo como objetivo proporcionar oxigeno a cada tejido del cuerpo y deshacerse de desechos a través del metabolismo.. Lo que sucede en la circulación pulmonar, el flujo de sangre pasa junto a la membrana alveolo-capilar donde captan O2 y desechando CO2. En la circulación general la sangre es bombeada a los tejidos que tienen metabolismo. El corazón contara con 2 aurículas que funcionaran en forma de bombas y dos ventrículos que se consideran como cámaras principales de bombeo, el ventrículo derecho en dirección hacia el pulmón y el ventrículo izquierdo recibe la sangre oxigenada y la dirigirá hacia la circulación general. El bombeo del corazón se basa principalmente en dos eventos eléctricos y mecánicos. La membrana de células miocárdicas es permeable al K pero relativamente impermeable a Na, entonces entenderemos que la [Na] intracelular es menor que la [K] intracelular y la [Ca] extracelular es mayor, teniendo una permeabilidad relativa. Los movimientos de salida de K de la célula y la relación con el gradiente de concentración, producen la perdida neta de carga positiva a través de la célula. Se va a establecer un potencial eléctrico a través de la membrana celular con el interior de la célula negativo en relación con lo extracelular porque el K no se acompaña de aniones así el potencial de reposo de la membrana representa el equilibrio de dos fuerzas opuestas. El potencial normal de la membrana en reposo es de -80- -90 mV. Cuando el potencial de membrana se vuelve menos negativo llegando a su valor umbral, se despolariza La Acetil colina, actúa en lugares específicos del corazón por receptores M2 para producir efectos cronotrópicos e inotrópicos negativos. La liberación de causa efectos cronotrópicos y ionotrópicos positivos por activación de los receptores B2 adrenérgicos, su activación aumenta la frecuencia cardiaca. El determinante más importante de la precarga ventricular izquierda y derecha. El llenado ventricular se interrumpe a FC elevadas, mayores a 120lpm en adultos. El volumen ventricular al final de la diástoles es muy difícil de medir. Representa una precarga menor. Afectan la distensibilidad ventricular, se dividen en distensibilidad diastólica temprana y distención del ventrículo contralateral. La presión intraventricular sistólica dependerá de la fuerza de contracción ventricular, las propiedad viscoelásticas de la aorta, sus ramas proximales y las características de la sangre, como su viscosidad y densidad, así como la resistencia vascular sistémica, tiene un valor normal de 50 a 150 dinas/cc El gasto cardiaco tendrá una relación inversa con la post carga, el ventricular derecho es más sensible a los cambios por su pared mas delgada. El gasto cardiaco con los pacientes con deterioro ventricular, derecho o izquierdo, muy severo, será muy sensible a los cambios en la post carga, que será muy notable en presencia de depresión notable como se produce por causa de la anestesia. La mayoría de los anestésicos son Ionotrópicos negativos disminuyendo la contractilidad.
8CM10 El corazón es un órgano impulsado eléctrica y mecánicamente, dividido en dos cámaras (derecha he izquierda) que recibe sangre venosa y pulmonar respectivamente y desembocando en grandes vasos unidireccionales que resurten la sangre pulmonar al resto del cuerpo. El corazón esta constituido por musculo cardiaco especializado en un esqueleto de tejido conjuntivo compuesto por musculo auricular, ventricular y células marcapasos. El impulso eléctrico o también llamado potencial de acción resulta de la estimulación de la célula miocárdica por la entrada y salida de potasio cullo elemento clave es una trifosfatasa de Na+-K+- adenosina trifosfatasa (ATP-asa) que concentra el potasio dentro la célula miocárdica a cambio de la expulsión de sodio, generando posteriormente una salida de potasio por cambio de gradiente de concentración encontrando de forma ordenada un potencial de membrana en reposo es de -80 a -90 mV, que luego es sufre una despolarización por alcance de umbral llevando el potencial de membrana +20 mV que luego permaneces en una fase de meseta donde se conserva los 20+ mv por 0.2 a 0.3s para finalmente entrar en el descenso transitorio de la permeabilidad del potasio. Su inervación parasimpática es por el nervio vago que es estimulado por receptores M2, mientas que la inervación simpática es por la cadena simpática que surge de T1 a T4 y estimulado por B2. El nodo sinoauricular es el marcapasos del corazón mismo que determina la frecuencia cardiaca que es directamente proporcional al gasto cardiaco. Los volúmenes sistólicos y diastólicos están determinados por la precarga y poscarga del corazón que al finalizar un ciclo se ejercen las fuerzas de starling, los volúmenes son afectados por diferentes cuestiones, entre ellas la distensibilidad ventricular, fuerza de contracción, esta ultima tiene una relación con la anestesiología pues el acortamiento del musculo depende de la concentración intracelular de calcio durante la sístole, misma con que se puede manipular anestésicos y antiarrítmico que provocan una menor contracción y a su vez una disminuye la frecuencia cardiaca. Entendiendo los principios anatómicos y fisiológicos nos es mas sencillo comprender el efecto farmacológico sobre el corazón. Por ejemplo. halotano, enflorano e hisflorano deprimen la automaticidad de nodo sinoauricular, por lo tanto, aumentan el periodo refractario. De igual forma la mayoría de los anestésicos genera efectos arritmogenos al tener un efecto directo en la disminución de la concentración de calcio. En cuento a los opiáceos (fentanil) puede deprimir la conducción cardiaca.
8CM10. Delgado Prudencio José Rodrigo Es importante conocer a detalle que tipo de interacciones existen entre el sistema cardiovascular y la anestesiología por lo que es importante conocer tanto las bases fisiologías como la interacción cuando nos encontramos con ciertos procesos fisiopatológicos, debido a que tenemos que saber reaccionar según sea el caso que se pueda llegar a presentar e identificar de que manera ciertos parámetros se modifican en relación a cada paciente tomando en cuenta parámetros como la edad y el peso. Por ese motivo es importante conocer parámetros como la presión arterial, como esta dado el gasto cardiaco y como se modifica por el volumen sistólico de la frecuencia cardiaca, conocer que es la precarga (conocer de igual forma la ley de starlyng), La determinación de la función ventricular tomando en cuenta la distensibilidad ventricular y la tensión circunferencial (TC=P*R/2*H), la resistencia vascular sistémica (RVS=80*(PAM-PVC/GC)), (RVP=80*(PAPM-PAI/GC), presión arterial media ((PAM-PVC=RVS*CG), PAM=PAD+PP/3, poscarga y la fuerza de contractilidad. La función circulatoria abarca al corazón, los vasos sanguíneos y el volumen de sangre en donde la falla de alguno de ellos nos puede conducir a una falla circulatoria. En cuanto a la función cardiaca involucra al miocardio y su nutrición a través de los vasos coronarios, las válvulas cardiacas, al tejido de conducción, por lo que de igual forma un fallo en cualquiera de ellas nos puede conducir a un fallo cardiaco
8CM2- Sabemos que el aparato cardiovascular es de suma importancia ya que cumple la función de perfundir la sangre a todos los tejidos de nuestro cuerpo brindándoles así una correcta nutrición y oxigenación, permitirles cumplir sus correspondientes funciones a cada uno. Este procedimiento consta de dos partes: La circulación menos, que va del corazón a los pulmones y esta se encarga de hacer el intercambio gaseoso de CO2 a O2. Y después continua la circulación mayor, que es la que va del corazón a todo el cuerpo, donde toda esta sangre ya oxigenada se distribuye a todo el cuerpo. El corazón para poder cumplir estas funciones responde a un estímulo eléctrico, constituido de M. estriado especializado y células marcapasos. Para que pueda suceder la contracción debemos tener en cuenta los potenciales de acción que para que suceda la contracción el ventrículo que en condiciones de reposo se encuentra entre -80 o -90 Volts debe de hacerse menos negativo (Con ayuda de la entrada del K+) para que se despolarice la membrana y suceda la contracción. Este está inervado parasimpáticamente (Principalmente las aurículas y de conducción, por receptores M2) por el N. vago que va a dar un efecto crono, dromo e inotrópicos negativos. Y simpáticamente (b2) por la cadena simpática que va de T1 a T4, causando efectos crono, dromo e inotrópicos positivos. El gasto cardiaco es directamente proporcional a la frecuencia cardiaca (90-100 lpm) y aunque este este controlado por el nodo sinoauricular, pero puede ser modificado por factores autónomos, intrínsecos y humorales. Volumen sistólico se calcula con los datos de la precarga (Fuerza antes de la contracción), poscarga (la fuerza a la que se expone el musculo después de la contracción) y contractilidad. La ley de Starling habla de la relación entre el gasto cardiaco y el volumen ventricular al final de la diástole. El factor mas importante que puede modificar la precarga ventricular es el retorno venoso que se modifica por cuestiones fijas como es el tono venoso y cambios en el tono venoso que son causas de alteraciones tras-operatorias y post-operatorias en el llenado ventricular y en el gasto cardiaco. La distensibilidad ventricular es otro factor que afecta a la fuerza de contracción debido a que mientras más sea el grosor de la pared menos se va a distender. Entre estas hay muchas mas determinantes que afectan la función ventricular. La contractibilidad se relaciona con la velocidad del acortamiento del musculo cardiaco y depende de la concentración de Ca intracelular durante la sístole, esta puede ser modificada ya sea por cuestiones nerviosas, humorales o farmacológicas. Siendo el más importante el nervioso. La mayoría de los anestésicos y antiarrítmico son inotrópicos negativos, o sea, que disminuyen la contractibilidad muscular por lo tanto disminuyen la frecuencia cardiaca. Entender el funcionamiento normal del corazón y tener presente estos términos es importante, ya que nos ayuda a entender los efectos de los anestésicos y su acción dentro del organismo. Por ejemplo, el efecto del halotano, enflorano e hisflorano deprimen la automaticidad de nodo sinoauricular, por lo tanto, aumentan el periodo refractario. La mayoría de los anestésicos generan efectos arritmogenos ya sea por la afectación directa de las concentraciones de calcio o por la potenciación con las catecolaminas. Los opioides como el fentanil o el afentanil pueden deprimir la conducción cardiaca. Los anestésicos locales como la lidocaína son dosis dependiente ya que puede llegar a ser terapéutico a bajas concentraciones o ser toxico a altas. Mientras que los anestésicos volátiles impiden en cierta forma la entrada de Ca+ a las células por lo tanto disminuyen la contractibilidad, ya que afecta a los canales de Ca tipo L y T, como el halotano e isoflorano. El óxido nítrico de igual manera impide la entrada de calcio pero entre todos estos anestésicos el que tiene menor afectación al sistema cardiovascular es la Ketamina. Con esto podemos decir que la mayoría de los anestésicos afectan a este sistema de forma distinta, pero teniendo un efecto dromotropico, inotrópico y cronotrópicos negativos en general. Por lo que es fundamental conocer su mecanismo de acción para evitar complicaciones al momento de administrar cualquiera de estos fármacos.
8CM10 Comprender anatómica y fisiológicamente las funciones del aparato cardiovascular es un tema que todo medico debería de dominar ya que a la hora de presentar alteraciones se detectaran de manera pronta las mismas. Dentro de las funciones del sistema circulatorio se encuentran el proporcionar oxigeno y nutrimentos a los tejidos, así como retirar los productos de desecho. En este sistema se encuentran 2 tipos de circulación: la pulmonar, por donde fluye la sangre venosa a baja presión donde se capta el O2 y se elimina el CO2, y la sistémica donde fluye la sangre arterial oxigenada a alta presión y se bombea los distintos tejidos. También se encuentran 2 tipos de presiones en el sistema circulatorio que son la sistólica y la diastólica, la presión diastólica se refiere a cuando el musculo cardiaco se contrae, y la diastólica cuando el musculo cardíaco se relaja y las cámaras del corazón se llenan de sangre que transita por las venas. En el ciclo cardiaco se presentan distintos fenómenos eléctricos (potencial de acción y su propagación) y mecánicos (sístole y diástole) que tienen lugar durante cada latido cardiaco. Dentro de los efectos de la anestesia en el sistema circulatorio tenemos que los anestésicos volátiles son vasodilatadores coronarios, el halotano tiene efecto sobre los vasos coronarios grandes y el isoflurano sobre los pequeños. El desfluorano provoca una vasodilatación mediada por mecanismos autónomos mientras que el sevofluorano carece de estas propiedades vasodilatadoras.
Eric Sebastián Diaz Palacios 8CM10 El sistema circulatorio es fundamental para la supervivencia del ser humano, por eso es de vital importancia conocer su fisiología ya que existen una gran variedad de alteraciones cardiovasculares que se pueden llegar a presentar cuando un paciente está bajo anestesia. La Presión Arterial es el principal marcador de la función cardiaca que se va a tener durante la cirugía, y esta engloba al GC(VSxFC), así como IC (GC/ASC) y a la Resistencia Vascular Periférica ( que me Diámetro de los Capilares, y la Viscosidad) que estos factores son los principales que se verán afectados durante la anestesia aplicada. De la misma forma debemos tener presentes los factores que pueden llegar a modificar la contracción como la anoxia, acidosis, depleción en reservas de catecolaminas y afectaciones en el músculo cardiaco comunes en la población mexicana, ya que estos multifactores pueden llegar a complicar la anetesio que se este aplicando
8CM10 El sistema circulatorio se conforma por el corazón, vasos sanguíneos y la sangre. Proporciona oxígeno y nutrimentos a los tejidos, así como retirar los productos de desecho del metabolismo. El corazón está formado por músculo estriado. Tiene dos tipos de circulación, general y pulmonar. Consta de dos bombas, derecha e izquierda, constituida por una auricula y un ventrículos. Siendo así que el ventrículo derecho recibe la sangre desoxigenada, bombeándola a l interior de la circulación pulmonar y el izquierdo recibe sangre venosa (oxigenada) que bombea a la circulación general. El bombeo normal del corazón resulta de complejos procesos eléctricos y mecánicos. Si hay una disfunción valvular, puede afectar cualquier válvula del corazón y ocasionar estenosis. También tenemos una circulación sistémica, que se conforma por arterias, arteriolas, capilares y venas. En dónde la mayor parte del volumen sanguíneo se encontrará está circulación sistémica, mayoritariamente en la venosa, ya que los vasos funcionan como reservorio de sangre. Hay una serie de factores que pueden modificar el flujo sanguíneo, cómo mecanismos de control, metabólicos y locales, factores del endotelio SNA y hormonas circulantes. Debido a las múltiples funciones que desempeña el corazón, esto radica importancia en la anestesiologia, ya que se debe tener un amplio conocimiento no sólo de esta, sino también de la fisiología y anatomía cardiovascular para así poder aplicar una adecuada práctica con el paciente.
8CM2 GÓMEZ PARDO EVELIA AQUETZALLI Para la práctica medica es fundamental conocer la fisiología del sistema circulatorio tanto general como pulmonar, ya que de este sistema depende toda la homeostasis del cuerpo humano. Dentro de la rama de anestesiología este conocimiento es utilizado para evaluar a los pacientes, tomando en cuenta sus comorbilidades y evitar complicaciones dentro de las cirugías. Se debe poner atención a la inervación cardiaca, con su rama simpática y la parasimpática junto con los nodos nerviosos. En este punto algunos anestésicos, como el halotano, actúan sobre el nódulo sinoauricular, inhibiendo su autonomía y afectando de esta forma la hemodinamia sistémica. El flujo sanguíneo coronario es paralelo a la demanda metabólica-miocárdica; por ello si aumenta la metabólica miocárdica existe una compensación con un aumento del flujo sanguíneo coronario. Los analgésicos opioides al administrarse por infusión continua no provoca efectos en la contractilidad del miocardio o el flujo coronario, por lo que no afecta la estabilidad cardiovascular máxima. Se considera método de elección en cirugía cardiovascular. Los cambios provocados por los anestésicos inhalados son dosis-dependientes, provocando depresión miocárdica directa y menor actividad del SNS.
8CM2, Aranda Corona Mario. En esencia, la anatomía del corazón se puede dividir en 2 lados, uno derecho (encargado de bombear sangre a la circulación pulmonar) y uno izquierdo (que se encarga de bombear la sangre a toda la economía del cuerpo previamente oxigenada). Todo esto regulado por la bomba Na/K ATPasa cuya función principal es mantener concentraciones mayores de K y menores de Na intracelularmente esto genera un ambiente negativizado intracelularmente en relación con el ambiente extracelular, generando un potencial en reposo en equilibrio (-80 mV -90mV) gracias a las diferencias de voltaje entre el ambiente extra e intracelular, sin embargo cuando este potencial de membrana sufre una disminución en su negativización se alcanza un umbral de despolarización generando entonces un potencial de acción característico. Con respecto a la inervación, el corazón cuenta con una inervación simpática (proveniente de T1-T4 por el ganglio cervical) que genera un crono, ino y dromo positivo y parasimpática (brindada por el nervio vago) generando un crono, ino y dromo negativo. El ciclo cardíaco está constituido escencialmente por la sístole y la diastole (consistente en un movimiento pasivo en gran medida) así como eventos eléctricos (relacionados con la variación de voltaje y del potencial de membrana) Hablando de la funcion ventricular (que se generaliza como la función del corazón) está determinado por ciertos parámetros como lo son el llenado ventricular (IC=GC/ASC), FCI (118-[0.57 x Edad]), Volumen latido y aspectos como la precarga, poscarga contractilidad, distensibilidad ventricular, entre otros. Por último todos estos parámetros pueden ser facilmente alterados por el uso de anestésicos como lo son el halotano e isoflurano son potentes deprimiendo la automaticidad del nodo sinoauricular, por lo tanto es común que se presente una bradicardia en la anestesia por inhalación. Por otro lado también se suelen ocupar algunos gases volátiles, sin embargo su interacción con las fibras de purkinje y otros componentes del sistema de conducción aún no están bien determinados. En conclusión el manejo de todos estos anestésicos e incluso los aplicados de manera tópica como la lidocaína generan efectos en el sistema cardiovascular por lo tanto el concoimiento de su mecanismo de acción a diferentes dosis, así como los efectos en todo el sistema son de suma importancia para el anestesiologo por la facilidad en que se pueden presentar efectos adversos e incluso iatrogénicos.
8CM10 El sistema circulatorio está constituido por el corazón los vasos sanguíneos y la sangre, su función consiste en proporcionar oxígeno y nutrimentos a los tejidos y retirar los productos de desecho del metabolismo el corazón impulsa la sangre a través de dos sistemas vasculares dispuestos en forma seriada en la circulación pulmonar. La membrana de la célula miocárdica es permeable al potasio pero relativamente impermeable al sodio, una porción de la membrana fija a sodio potasio trifosfato de adenosina concentra potasio a nivel intracelular en intercambio por la expulsión de sodio hacia fuera de las células la concentración intracelular de sodio se mantiene baja mientras la concentración de potasio se mantiene elevada en compensación con el espacio extracelular la impermeabilidad relativa de la membrana al calcio también mantiene un gradiente alto de calcio extracelular en relación con el citoplasma. La membrana celular ventricular en reposo es de menos 80 a menos 90 mili volts. Las fibras parasimpáticas y negras sobre todo los tejidos auriculares y de conducción la acetilcolina actúa en los receptores muscarínicos específicos del corazón o receptores m2 para producir efectos cronotrópicos dromotrópicos e inotrópicos negativos, el gasto cardiaco tiene una relación inversa con la poscarga el ventrículo derecho es más sensible a los cambios en la poscarga que el izquierdo debido a su pared más delgada el gasto cardiaco. dependiente de su uso se sugiere que los anestésicos volátiles deprimen la contractilidad al disminuir la entrada de calcio a las células durante la despolarización afectando los canales de calcio tipo t y l con lo que alteran la cinética de su liberación y captación al interior del retículo endoplásmico y disminuye la sensibilidad de las proteínas contráctiles al calcio. la depresión cardiaca por anestésico se ve favorecida por la hipocalcemia bloqueadores adrenérgicos y bloqueadores de los canales de calcio el óxido nitroso también disminuye la contractilidad dependiente de dosis a reducir la disponibilidad del calcio intracelular durante la contracción no se han establecido cuáles son los mecanismos de depresión cardiaca directa debido a los anestésicos intravenosos
8CM2 El sistema circulatorio está constituido por el corazón, los vasos sanguíneos y la sangre. Su función consiste en proporcionar oxígeno y nutrimentos a los tejidos y retirar los productos de desecho del metabolismo. El ciclo cardíaco se define por eventos tanto eléctricos como mecánicos. La sístole se refiere a la contracción, mientras que la diástole a la relajación; la mayor parte del llenado ventricular diastólico es pasivo antes de la contracción auricular, la contracción de las aurículas contribuye normalmente en 20 a 30% del llenado ventricular. La demanda miocárdica de oxígeno es el primer determinante del flujo sanguíneo del miocardio. El miocardio normal extrae el 65% de oxígeno de la sangre anterior en comparación con 25% en la mayor parte de los otros tejidos; la saturación de oxígeno del seno coronario suele ser de 30%, por tanto el miocardio a diferencia de otros tejidos no puede compensar reducciones en el flujo sanguíneo extrayendo más oxígeno de la hemoglobina, cualquier incremento de la demanda metabólica miocárdica debe de ser compensado por un aumento en el flujo sanguíneo coronario. El conocimiento del sistema cardíaco en relación con la anestesia es indispensable en la práctica médica. Ya que, en relación con el sistema respiratorio; brindan el medio de transporte para los medicamentos sistémicos más utilizados. La anatomía y fisiología de éste tienen una gran implicación en el manejo de los anestésicos; ya que las patologías que hay en este sistema representan un alto porcentaje de morbi-mortalidad en la anestesiología. Por lo que, cada patología y cada paciente debe ser tratado de manera íntegra e individual.
Alejos Ortiz Karla Fernanda 8CM2 El sistema cardiovascular se conforma por el corazón, los vasos sanguíneo y la sangre. Su función es aportar oxígeno a los tejidos, así como eliminar los desechos que se producen a través del bonbeo de la sangre. Esto se lleva a cabo gracias a dos sistemas: la circulación pulmonar y general. El corazón se divide en 2 bombas, que a su vez se divide en 2 cavidades; la sangre proveniente de la circulación llega a la aurícula derecha, mientras que la circulación pulmonar. La inervación del corazón se regula bajo el sistema simpático y para simpático. El sistema parasimpático actúa sobre todo en las fibras auriculares, la acción de la Ach en los receptores M2 produce un efecto cronotrópico, inotrópico y dromotrópico negativo. El sistema simpático (T1-T4) por acción de la NA sobre los receptores B2 y a1 tiene un efecto cronotrópico, inotrópico y dromotrópico positivo. En el ciclo cardíaco, la sístole (asociada a la contratación) representa la eyección ventricular y la diástole (relajación) representa el llenado ventricular. Dentro de los determinantes de la función ventricular tenemos al GC, que se traduce al volumen de sangre que es bombeado por el corazón por minuto. Como sabemos el GC es directamente proporcional al volumen sistólico por la frecuencia cardíaca; y a su vez el volumen sistólico depende de: la precarga, la poscarga y la contractibilidad. La precarga es el volumen que hay al final de la diástole y la poscarga se refiere a la resistencia que debe vencer el ventrículo izquierdo para expulsar la sangre. La Ley de Starling habla justo de la relación del GC y el volumen ventricular izquierdo al final de la diástole. Y esta precarga ventricular esta influida principalmente por el retorno venoso. La función diastólica ventricular izquierda se puede valorar mejor gracias al estudio Doppler. Hablando de la circulación sistémica, esta se conforma por: Arterias, que son los vasos de alta presión. Arteriolas, que controlan el flujo sanguíneo. Capilares, vasos de pared delgada. Y venas, que llevan de regreso la sangre al corazón desde los tejidos. Dentro de la distribución que tiene la circulación sistémica, quien cuenta con el mayor porcentaje es la circulación venosa, el cual también actúa como reservorio de sangre a través de la modificación del tono vascular. Existen diferentes sustancias que ayudan al control de la presión arterial y el flujo sanguíneo, que básicamente dependen de las modificaciones en el tono vascular. Entre los principales vasodilatadores encontramos al NO y las prostaciclinas, y como parte de los agentes vasoconstrictores está en TXA 2, la endotelina, etc. Dentro de la regulación de la presión arterial existen cambios inmediatos que se llevan a cabo gracias al sistema nervioso autónomo, mientras que los cambios más prolongados son consecuencia del SRAA. La irrigación del corazón se lleva a cabo por las arterias coronarias y sus ramas. El riego coronario es intermitente y depende también de la demanda metabólica que se presente. La hipoxia produce una vasodilatación coronaria. También por acción del estímulo simpático se produce un aumento en el riego sanguíneo del miocardio, por el otro lado, el estímulo parasimpático tiene menores efecto vasodilatadores. Todos los anestésicos volátiles (halotano, isoflurano, etc.) tienen efecto como depresor de la respuesta B2, por lo que disminuyen la automaticidad del nodo AV, que se traduce en una prolongación del tiempo de conducción y aumento del período refractario. Sin embargo, se ha visto que es mayor el efecto del haloteno y florano, que el isoflurano. A su vez los anestésicos volátiles tienen efectos benéficos durante la isquemia o el IAM. El fentanil deprime la conducción cardíaca. Los anestésicos locales como la lidocaína, entre másaumenta la dosis deprimen ls conducción. De los inductores IV, la ketamina es la que tiene menor efecto sobre la contractibilidad.
8CM2 Es importante que los anestesiológos tengan un conocimiento minucioso de la fisiología cardiovascular, tanto por su relevancia científica en la anestesia como por sus aplicaciones prácticas para el tratamiento del paciente. El sistema cardiovascular se integra con el corazón, vasos sanguíneos y sangre. Su función es proporcionar oxígeno y nutrimentos a los tejidos y retirar los productos del metabolismo. El corazón puede dividirse en una bomba derecha y una izquierda. El ventrículo derecho recibe sangre desoxigenada y la bombea hacia la circulación pulmonar, en tanto el ventrículo izquierdo recibe sangre oxigenada y la impele a la circulación sistémica. La fibras parasimpática liberan acetilcolina que actúa sobre los receptores M2 con efectos cronotrópicos, dromotrópicos e inotrópicos negativos. En cambio, las fibras simpáticas liberan noradrenalina con efectos cronotrópicos, dromotrópicos e inotrópicos positivos por activación de los receptores beta 1. Las fibras simpáticas inervan todas las partes de la vasculatura, exceptos los capilares, Su función principal es regular el tono vascular. Las variaciones del tono vascular arterial sirven para regular la presión arterial y la distribución del flujo sanguíneo en los diversos órganos mientras las variaciones del tono venoso alteran la capacidad vascular, estancamiento venoso y retorno venoso. El flujo sanguíneo sistémico es pulsátil en las arterias grandes por la actividad cíclica del corazón; cuando la sangre llega a los capilares sistémicos, el flujo es continuo (laminar). La mayor caída de presión, de casi el 50%, ocurre en la arteriolas y estas representan la mayor parte de la RVS. Casi todos los anestésicos volátiles son vasodilatadores coronarios. El halonato y el isoflurano parecen tener efecto más intenso; el primero afecta sobretodo los vasos coronarios grandes, en tanto el segundo influye sobre los vasos pequeños. La vasodilatación por desflurano parece estar mediada por mecanismos autónomos, mientras que el sevoflurano parece carecer de propiedades vasodilatadoras coronarias. La abolición dependiente de la dosis de la autorregulación pude ser más notoria con isoflurano. Los agentes volátiles poseen efectos beneficiosos en la isquemia e infarto miocárdico experimentales.
8CM2 El hecho de que actualmente exista una gran variedad de alteraciones cardiovasculares, es de gran importancia ya que así podemos salvaguardar la salud de nuestro paciente y para esto debemos de conocer la anatomía y fisiología del corazón de tal forma que después nos sea posible aplicar la farmacología y otras medidas sin afectar a éste y dentro de la anatomía básica que debemos de tener en cuenta es que el corazón está compuesto de dos ventrículos, dos auriculas las cuales se encuentran involucradas en el proceso de la circulación menor y la circulación mayor sin olvidar uno de los procesos fisiológicos de gran importancia como lo es el potencial de acción cardíaco en donde se aprecian 4 fases y en cada una de estas habrá ya sea salida o entrada de K+, Na+ y Ca+, permitiendo así un mejor funcionamiento y todo lo anterior junto con una correcta precarga y postcarga al igual que junto con otros parametros cómo lo es la frecuencia cardíaca, fracción de eyección y llenado, entre otros, principalmente los anestesiólogos sabrán las dosis correctas de anestésicos que deben ser administradas en cada paciente sin provocar un daño mayor aún así existiendo alguna alteración cardiaca.
Espinoza Espinosa Berenice Abigail El sistema circulatorio está conformado por el corazón, los vasos sanguíneos y la sangre; tiene la función de proporcionar nutrimentos a los tejidos y retirar los productos de desecho del metabolismo. La membrana de la célula miocárdica es permeable al potasio, pero relativamente impermeable al sodio y Calcio. El potencial normal de membrana celular ventricular en reposo es de -80 - -90mvolts. Cuando este potencial se vuelve menos negativo y alcanza el umbral se produce el potencial de acción. Las fibras simpáticas del corazón se originan de T1-T4 y viajan hacia el corazón por el ganglio cervical o ganglio estrellado y después como nervios cardiacos La liberación de noradrenalina causa efectos cronotrópicos, rombotrópicos e ionotrópicos positivos por la activación de los receptores B2 adrenérgicos, los cuales se encuentran principalmente en las aurículas y su activación elevan la frecuencia cardiaca; Los receptores Alfa 1 adrenérgicos tienen un efecto inotrópico positivo. La arritmia sinusal es una variación cíclica de la frecuencia cardiaca que corresponde a la respiración, aumenta con la inspiración y disminuye con la espiración. Debido a los cambios cíclicos del tono vagal El ciclo cardiaco. Comprendido por dos tiempos: sístole (contracción) y diástole (relajación). La contracción de las aurículas es un 20- 30% del llenado ventricular y se pueden identificar 3 ondas en los trazos de la presión auricular: onda A, que se debe a la sístole auricular; la onda C coincide con la contracción ventricular por un engrosamiento de la válvula auriculoventricular en las aurículas; La onda B se debe a un aumento en la presión del retorno venoso. La pendiente X es la declinación de la presión entre las ondas C y B; producida por la contracción ventricular La insuficiencia de la válvula auriculo ventricular elimina la pendiente X produciendo una onda CB prominente. Determinantes de la función ventricular: Gasto cardiaco: volumen de sangre bombeado por el corazón por minuto (GC= VS x FC) e índice cardiaco: Producto del volumen sistólico y la frecuencia cardiaca (IC= GC/ASC) área de superficie corporal total IC (normal: 2.5 - 4.7 por min. por metro cuadrado)
ARELY SOFÍA ZAMORA BARRON 8CM2 Anatomía funcional del sistema cardiovascular y su relación con la anestesia El corazón, los vasos sanguíneos y la sangre son parte del sistema circulatorio y se encargan de proporcionar oxígeno y nutrimentos a los tejidos y retirar productos de desecho del metabolismo El corazón está constituido por M. Estriado especializado en un esqueleto de T.conjuntivo (M.cardiaco: auricular, ventricular, cel.marcapaso, cel.conductoras especializadas), y tiene dos circulaciones, la pulmonar que capta oxígeno y elimina CO2 y la circulación general que se bombea a los tejidos que tienen metabolismo, también tiene auriculas que actúan como conductos y bombas preparadoras y ventrículos que son las cámaras principales de bombeo (V.Der: recibe sangre venosa y desoxigenada de la circulación general y la lleva al interior de la circulación pulmonar: V.Izq: recibe sangre venosa pulmonar y oxigenada y la bombea a la circulación general). Por otro lado los potenciales de acción --> la mmb de cel.miocardica es permeable al potasio pero relativamente impermeable al sodio por lo que ⬇️[intracelular de sodio], ⬆️[K+],⬆️calcio extracelular El potencial de reposo de la mmb normal es de -80 a -90 mmV --> por lo que cuando se vuelve menos negativo alcanza un umbral que desarrolla un potencial de acción que constituye la despolarizacion. Por otro lado la inervación del corazón está dado por el plexo cardíaco, sistema simpático y parasimpático, y actúan los receptores B2 adrenergicos en auriculas (aumentan la FC y contractilidad de menor extensión) y receptores a1adrenergicos (inotropico +) También tenemos al ciclo cardíaco que se divide en sistole y diastole y participan diversas ondas: onda A (sistole auricular), onda C (contracción ventricular), onda D (aumento la presión del retorno venoso) y una pendiente X (se encarga de la declinación en la presión entre las ondas C y B, la insuficiencia de la válvula auriculoventricular elimina la pendiente X lo que provoca una onda CB prominente) Alguna determinantes de la fracción ventricular son el gasto cardíaco, índice cardíaco, FC intrínseca, vol.sistolico, precarga ventricular, Ley de Starling, Retorno venoso,tensión circuferencial, distensibilidad ventricular, resistencia vascular sistémica, resistencia vascular pulmonar, contractilidad cardíaca, fracción de expulsión ventricular
8CM10 Es importante conocer principalmente la anatomía de la vía aérea superior ya que es la vía por donde se realiza este procedimiento. Se debe hacer una valoración de la vía aérea para ello se utilizan signos, escalas y clasificaciones. La intubación endotraqueal es la técnica definitiva de permeabilización y aislamiento de la vía aérea, permitiendo: -La administración de oxígeno a alta concentración y de un volumen corriente suficiente para mantener una insuflación pulmonar adecuada. -la aspiración de la tráquea. -la administración de medicamentos vía traqueal. La intubación endotraqueal y ventilación mecánica son los factores de riesgo de mayor importancia en la neumonía nosocomial. Ésta se produce por los siguientes mecanismos: -Microaspiraciones de los microorganismos que colonizan vía aérea superior (secreción orofaríngea/ gástrica) a través del espacio virtual neumo-pared traqueal durante maniobras que varían el calibre de vía aérea (tos, deglución), llegando microorganismos al tracto inferior. -Aspiración de material gástrico/esofágico (aspiración de vómito, SNG.) Inoculación directa de patógenos en el tracto respiratorio inferior (nebulizaciones, sondas de aspiración, secreciones del personal sanitario) Durante la colocación del tubo, se realizará una técnica aséptica (lo más estéril o limpia posible, en su defecto). Los equipos de oxigenoterapia que se conecten serán estériles (mascarillas, sondas de aspiración estériles para cada aspiración). Además de la posición correcta, se deben tener en cuenta otros principios generales para el éxito: -Visualización de la epiglotis -Visualización de las estructuras laríngeas posteriores (idealmente, las cuerdas vocales) -No introducir el tubo hasta asegurar la introducción en la tráquea Debe sostenerse el laringoscopio con la mano izquierda e introducir la rama en la boca, utilizándola como separador para desplazar la mandíbula y la lengua hacia arriba y lejos del laringoscopista, a fin de poder visualizar la faringe posterior. Se debe evitar el contacto con los incisivos y no ejercer presión indebida sobre las estructuras de la laringe. Es muy importante identificar la epiglotis. Esta identificación permite al operador reconocer las estructuras de las vías aéreas y ubicar correctamente la rama del laringoscopio. La epiglotis puede apoyarse contra la pared posterior de la faringe, donde se une con el resto de las mucosas rosadas o se mezcla con las secreciones que existen en las vías aéreas del paciente con paro cardíaco.