Pienso que la cultura no tiene dueño, menos aún en el siglo del principio de la mundialización e internet ;) (Y ojalá lleguemos a un mundo donde aprendamos que cooperar es más eficiente y ético, que competir) Para más información busca las 3 cosas de mi nick ;) Un abrazo
La apropiación cultural es una mamada sin sentido que solo se vaya en la leyenda negra de la conquista la cual los historiadores ya dejaron claro que es falsa generada por la propaganda anti española de los enemigos europeos de España en esa época en Europa por eso la leyenda negra se genero en Europa y vino a América y no se genero en las universidades americanas, la apropiación cultural no tiene sentido porque nadie es dueño de culturas ni de ideas ni del conocimiento esa idea es estupida y carlitos creo que esta disfrazado del pueblo ficticio del dorado más que de un indigena real
Me encanta tu contenido pero cuando tocas estos temas … patinas un poco, el tema obviamente es más complejo y no me parece que Carlos vives por hacer una abstracción de varias culturas americanas este afectando de manera negativa a alguna cultura indígena, como podría afectarla ? Cuando se habla de apropiación cultural se entiende como algo negativo pero aqui simplemente no existe eso negativo, lo único que veo es que desde ciertas coordenadas se le quiere dar un significado más grande y profundo de lo que es
17:05 "No somos europeos pero fuimos criados por generaciones queriendo parecernos a los europeos, porque al ser vistos como la cultura superior, ha creado un gran complejo de inferioridad que ha llevado a alejarnos de lo indígena lo más posible..." Tal vez por eso, gran parte de los Colombianos (de pronto deba decir que de los latinoamericanos) crecemos con el pesimismo hacia nosotros mismos y queremos en algún momento irnos a otro país al que le tenemos la imagen idealista, viéndolo por ser más desarrollado que el nuestro (ya sea en tecnología, industria, economía, cultura, arte, etc) y todo eso sea consecuencia de lo que se refería Alvinsch. Y además de eso, creo que tenemos tan normalizado el clasismo y el racismo entre otras cosas que como ejemplo (en el caso de Bogotá, Colombia) se nos hace normal el pasar por algunas calles, las estaciones del transmilenio como el tan conocido Ricaurte y vemos personas indígenas vendiendo artesanías o bailando cualquier cosa, y estando en malas condiciones que no nos parece nada raro cada vez que las encontramos, porque al ser tan rutinario, INCONSCIENTEMENTE asimilamos esa situación de ellos como un estándar social que debe cumplir esa clase en particular. Y por otro lado, se nace con algunas condiciones como "la pobreza" y se nos enseña la "inferioridad" que somos respecto a otros y hay unas actitudes del propio entorno tan concurrentes que son las que nos condicionan a repetir la historia como el victimizarse por la vida que le tocó y esperar desde una pequeña muestra de empatia hasta la intervención de otro para mejorar la situación de uno y de ahí una muestra de cómo se llega siempre a buscarle la a culpa a un tercero, lo que a la vez trasciende a gran escala como la de echarle la culpa de la situación del país solamente al gobierno y soltar la responsabilidad que se tiene como sociedad (de lo cual ambas partes somos responsables). Y de esta manera es como normalizamos las cosas que nos hacen cumplir con el ciclo en el que se repite la historia y la manera de romper este ciclo, es el romper la norma que la misma cultura y el mismo entorno creó, para luego de ello evolucionar.
Maestro, solo una cosa, tenemos los mismos sentimentos frente al norte, que los que tienen la gente de Uganda o llamasé país random de África Central frente a nosotros que no tenemos guerras serias desde hace más de 20 años. No es una imagen idealista, es la realidad dura.
Es simplemente curioso. Realmente la gran mayoría de los habitantes de Latam tiene sangre europea y después estos son los ofendidos por la colonización? No es eso apropiación histórica? O al menos no sería como defender a tu abuela atacando a tu abuelo?
@@pedronegro3205 todavía sigo pensando que en América nunca hubo sistemas de castas, porque ni los estamentos sociales se dividían como en la India(si naciste campesino morías campesino y no podías casarte con alguien de otra casta) ni racista como en las colonias Británicas o en la Alemania Nazi
@@nixen3141 entonces probablemente solo hubo un gran mestizaje pero los gringos influenciados por los ingleses nos metieron ese pajazo mental de "latinoamericanos" sin nada que ver con España o "Hispanoamerica"? Eso es lo que yo vagamente pienso, je. Diré desde mi condición que claramente es diferente a la de muchos otros y lo digo para que no me venga a atacar alguien perteneciente a alguna otra etnia o seguir de ideologías, ¡qué difícil ha sido y es el ser mestiza!
Alvinsh, hace unos días leí que el CEO de Spotify hizo una inversión de casi 100millones de euros a una compañía de desarrollo de inteligencia artificial militar llamada Helsing, me gustaría que hablaras al respecto de eso
Al parecer es cierto , el canal de MIGALA quitò su contenido de Spotify en señal de protesta, por lo que escuche al parecer está tecnología es básicamente drones para "matar"
Una vez canté en la sala pequeña del Carnegie hall en una noche dedicada al repertorio "clásico" en español. Y una amiga mía qué adoro, me dice: Deberías verte más latina, más colombiana. Me lo dijo porque tenía un vestido negro y ya. Y le dije: Igual soy colombiana, no tengo que salir con dos palmeras detrás y moviendo los hombros con un par de maracas para ser latina. Para alimentar ese prototipo🤷🏻♀️. Igual después me pregunté... ¿Y qué p....es ser latina? Pero mi pregunta es. Ahora vivo en Italia, y me encontré con un manager que me dijo que porque en vez de cantar ópera, no cantaba en español ( aunque si hay repertorio clásico en español también).¿Por qué una latina cantando ópera? No me acuerdo que le respondí, pero Alvin: ¿Tú qué habrías hecho? ¿Es decir que como soy colombiana debería cantar solamente cumbias, bambucos etc? Y me gustan todos aquellos que mencioné anteriormente y los respeto, pero... ¡Yo me enamoré de la ópera! Y como yo, un montón de rusos y de gringos, latinos, chinos etc. ¿Entonces?
Sin duda Alvinsh esta adoctrinado con ideas progres, se le respeta musicalmente pero esta lejos de tener un pensamiento objetivo en cuestiones sociales, cada quien es libre de hacer lo que uno quiera, de tomar o no elementos de cualquier cultura. Estos pensamientos causan mas division y odio, restringe a las personas, les quita libertad. Yo prefiero buscar la libertad e igualdad, una igualdad no ficticia que hace distincion entre personas "oprimidas" y "opresoras", si no una verdadera igualdad donde todos, no importa color, religion, sexo, edad, gustos sexuales, puedan hacer exactamente lo mismo. Nada malo tiene si un japones quiere usar jeans, o un gringo quiere usar sombrero de charro, mucho menos que una colombiana quiera cantar opera. Tu muy bien
Toda persona de america latina es descendiende de blancos, indigenas y afrodescendientes, es extremadamente racista decirle a alguien que no puede hacer algo por su color de piel cuando nisiquiera sabes quienes fueron sus antepasados. Y por otro lado una persona no pertenece a una cultura por su color de piel o por que sus antepasados hallan pertenecido a esa cultura, pertenece a determinada cultura por haber nacido en la cultura que se crio y vivio. Que hace 400 o 300 años antepasados tuyos hayan vivido tal cosa no te hace perteneciente a una cultura de hace 300 años eso es si seria apropiarse de una cultura que no viviste ni conoces sino que tus antepasados tuvieron. Hay un video muy bueno en cuanto a esto que muestra como al hacer un test de adn la gente descubre que su sangre viene de lugares que nisiquiera sabian como personas de piel Afro con genes irlandeces, chinas o egipcias. O mi caso tengo piel blanca, pero mi abuela era indigena mi bisabuelo era Gitano y tengo genes afro de brasil y de islas canarias. Tengo derecho a considerarme de alguna de esas culturas solo por que mis antepasados lo son? Enrealidad no solo a la cultura del pais en que naci y la que vivi.
Creo que al decir que "toda persona de América Latina es descendientes de blancos, indígenas y afrodescendientes" estas dejando por fuera a aquellos que no lo son, quiero decir, en AMERICA LATINA si hay culturas que sobrevivieron a la colonización y por ende al mestizaje, como PALENQUE o los WAYÚ (colombia).
Al fin un comentario con sentido común, cada individuo tiene la libertad de vestirse de lo que quiera, vaya diversidad que defienden los progres no? "Tu no puedes usar eso por que eres de tal color/etnia 😡😡" Eso me suena mas racista que la apropiacion cultural, dejen vivir a la gente por favor
Parce me perdí jajaj. Al inicio dice que es "extremadamente racista" decirle a alguien que no puede hacer algo por su color de piel porque ni siquiera se sabe quienes fueron sus antepasados, pero luego al final se refiere a que solo podría hacer las cosas en el contexto cultural en que nació y vivió... creo que hay incongruencia en su forma de expresarse. Ahora, lo que se está tratando de explicar es en qué momento hay apropiación cultural, y generalmente se da cuando se quiere sacar provecho $$ porque genera vistas, es marketing como bien los dijo Alvin. Aquí la "libertad de expresión " no puede atropellar la identidad cultural de las personas, y que por ej. Como soy libre de hacer lo que me da la gana, me voy a creer perteneciente a la cultura muisca sin tener idea a lo que me estoy refiriendo, ignorando su historia, ignorando su contexto actual, y en ese orden de ideas entonces me "visto" como un nativo muisca y pretendo serlo pero aun conservando las comodidades que nuestra cultura occidental nos ha dado, hay una incongruencia total entre lo que pretender ser o representar vs a lo que soy realmente... eso es lo que Alvin hace referencia con Vives y su supuesto Álbum homenajeando una cultura solo porque se hizo una sesión de fotos allá con elementos "pertenecientes" a la cultura con un fin netamente comercial 》Apropiación cultural《
Soy descendiente de árabes, guaraníes y nací y me criaron en Argentina, y quién sabe, tal vez hubo bolivianos, españoles, italianos,... entre mis antepasados, pero que fueron olvidados con el tiempo. Yo no sé cuál es mi cultura jsksjs
No recuerdo de qué era exactamente, pero una persona de viaje por japón, vestida con kimono se subió a un taxi y le preguntó al taxista (japonés) que si le molestaba o incomodaba que usaran sus trajes típicos los extranjeros, a lo que el taxista dijo "¿Acaso no es lo mismo que hacemos todos los días los japoneses cuando nos vestimos de jean?". Los únicos que ven exóticas, místicas e intocables las expresiones culturales son los "extranjeros" es decir, cualquier persona fuera del grupo que esté observando. Allí es donde se da el irrespeto, cuando se piensa que esas expresiones culturales son raras, son de una minoría, de algo fuera de lo común. No, son el día a día, la historia de las personas. Cuando se ven igual a nuestras propias costumbres y las miramos desde el mismo nivel podemos empezar a comprenderlas y respetarlas.
andale, o como el gringo que se disfraza de mexicano, los blancos se ofenden y los mexicanos lo halagan. Así de ridícula es la situación con esto de la apropiación cultural
Dos cosas, yo personalmente siento que el termino Apropiación cultural se usa de manera, mas o menos, desmedida, en el sentido de que se ve malicia en actos de ignorancia y se trata de demonizar a una persona en vez de educarla. Pero también es muy cierto que la gente siempre se pone a la defensiva cuando se enfrenta con la realidad del racismo, desde un punto de vista biológico decir "solo existe la raza humana" estaría bien, todos somos humanos, pero cada uno con su etnia, el problema es que nunca ha funcionado así, si te fijas buen, la historia completa de la humanidad ha sido unos oprimiendo a otros. Por eso, yo el primero en decirlo, hay que aceptar la idea del racismo, no hay que negar una realidad y ponerla bajo la alfombra, hay que decir "existe, esta mal, como lo solucionamos?" Un caso muy grande de este es mi propio país, México, ya que muchos tienen el descaro de decir "hay, en México no hay racismo" cuando hasta el día de hoy tenemos el sistema de castas metido muy dentro del cerebro, no es el mismo racismo que existe en USA o en Europa, pero sigue siendo racismo. Ejemplo: vi un meme de "Mexicanos burlándose de los gringos por ser racistas: :D / Mexicanos cuando ven un centroamericano: >:C" y un comentario decía "no me metas en el mismo saco, yo no hago eso" eso esta mal, no debe de ser "oh, es imposible que yo sea racista" es mejor decir "que actitudes tengo que podrían ser racistas sin darme cuenta?"
Exacto, pero no todos tienen la mente abierta y educar a una persona con unas ideas concretas que además la sociedad le ha enseñado que están bien es complicado.
@Alexander Garcia eso no es racismo, es regionalismo. Creo que la discusión que aquí se tiene es lo suficientemente madura como para saber que deben emplearse bien los términos y conocer sus significados.
@@diegofernando9977 tal cual, a Lali Esposito la querían cancelar por usar trenzas o rastas... ella no tenía ni malaintención, ni tampoco eso causó ninguna consecuencia a nadie. pero la querían cancelar y hasta pidió disculpas.,
algo asi como cuando se manda alguien a la silla electrica, la policia mata un delincuente o se envia a rehabilitacion forzada a un drogadicto, la intencion es hacer el bien pero no esta bien, per se
Esto no es un canal de música, es un canal de la opinión personal de alguien que sabe mucho sobre la materia, pero tiene un oído y mente demasiado limitadas para la modernidad, no es algo malo, es simplemente una incapacidad de adaptarse o acéptalo algo que no sea lo que ha escuchado desde pequeño o lo que le enseñaron que era lo correcto musicalmente 🤷🏻♂️. Antes me molestaba pero ahora veo que gracias a canales y gente así, se puede comprobar que la música es como las personas, no puedes definir su belleza porque es subjetiva, más no una verdad absoluta simplemente por ser tu opinión. Se llama evolución y no hay problema para quien sabe adaptarse a los cambios o respetarlos mínimamente. Igual siempre que haces una crítica diciendo que es una mierda o algo así, escucho tu música y de verdad se comprueba que " las intenciones que tengas no borran las consecuencias de tus actos"
Es un caso particular pero es tan fácil sustituir la palabra “Colombia” por la de cualquier otro país y este escenario encaja fácilmente y sin mayor variación.
Muy interesante la postura! Musas de Natalia Lafourcade puede que no entre en la clasificación de intercambio cultural, pero es un buen ejemplo de cómo realmente se puede integrar un folclor tradicional con apuestas más recientes de forma supremamente bella. Ahí creo que es clave la verticalidad de esa relación: Natalia honra a Los Macorinos en una interacción horizontal de verdadera composición conjunta, mientras que Vives simplemente, como sumercé dijo, no hace nada por la cumbia en ese álbum.
Es complicado como dices, pero pues es cierto que si se quiere hacer un homenaje tiene que ser completo y si se quiere hacer un intercambio justo hay que hacer más que simplemente tomar elementos y no reconocer su origen real, yo creo el límite entre la apropiación y el intercambio es el respeto y el crecimiento mutuo de las culturas.
Y la claridad también me parece crucial. Si vas a hacer algo tomando prestado se puede comunicar. No soy de ahí, esto me interesó, esta estética me interesó y si no tuviste la oportunidad de acercarte a la gente dueña de la cuestión habría que desligarte y poner la referencia específica.
@@FdeProductions nadie es dueño de la cultura. Todos somos libres de tomar prestado de cualquier cultura sin pedir permiso. Esta es una generación de cristal.
@@Pablo-nx9zh Lo siento. Si que hay dueños de la cultura porque si tu tomas algo de alguna cutura este algo ya no hace parte de la cultura apropiada. Es un objeto que usaste, si lo haces pasar por la cultura de la que lo tomaste sin entender cómo se usa la estás desconociendo y contribuyendo a la exclusión social y al desconocimiento cultural. Pero así como es fácil ser violento con la apropiación cultural es fácil safar de la misma. Solo debes entender qué es y con eso ya tienes las herramientas suficientes para tomar lo que quieras sin cagarla a estos niveles. También pon de tu parte, no te gustaría parecer de cristal. ¿O sí?
@@FdeProductions entonces quien tiene los derechos de la cultura? Debemos ir a una oficina de derecho cultural o algo? Una persona en especifico tiene la potestad de dartelo? Como consiguio ese derecho? Porque el azar lo hizo nacer en x zona?
@@jorgealderete4004 Sí, EXACTAMENTE, el azar te da tu cultura. Lo que pasa es que la cultura es algo que aprendes y para tenerla debes nacer en ella. Es narturaleza, así funciona.
Como mexicano no indigena a veces lo que termino pensando es, ¿y a qué tradición cultural si pertenezco? y ¿donde empieza lo mexicano y acaba lo indígena? o lo europeo? Lo cierto es que las culturas, hasta las indígenas no son estáticas y se alimentan orgánicamente de sus contextos inmediatos. Asi que igual y hoy nos da asco la superficialidad y la ambición que notamos detras de ciertos actos de apropiación cultural, pero mañana igual y terminen siendo expresiones auténticas de culturas mestizas que siempre estamos en el medio incómodo de no pertenecer exactamente a ningun lado.
Olvidas la parte esencial en la que establece las diferencias de poder entre dichas culturas y por lo tanto el trato dominante en su comunicación con su entorno.
Me he preguntado lo mismo. Inclusive cuál es el límite entre lo inmutable que debe permanecer una comunidad (sea cual sea, indígena, urbana, religiosa, etc) y lo mestizo.
@@mattiyahugundisalvus3106 propongo que a manera de ejercicio mental le demos vuelta al asunto: alguien que nace perteneciendo a una comunidad (sea cual sea) ¿no podría entonces adoptar elementos externos como parte de un intercambio? Llevémoslo a todos los miembros de esa comunidad: ¿por cuánto tiempo deben permanecer inmutables a riesgo de dejar de ser eso que son y por qué tendrían que serlo perpetuamente?
Eres mi youtber favorito de Colombia!!!! La gran cantidad de información cultural, histórica y filosófica junto como lo explicas todo de manera sencilla, hace que tus videos sean más que oro!!! Muchas gracias por tu trabajo!! Saludos desde Norte de Santander
Gracias alvinsch, la verdad me tranquilizó mucho ver a alguien hablando de apropiación cultural sin decir: tenemos que cancelar a x persona o hay que insultarla. Simplemente me haces recordar que podemos hablar estos temas de forma constructiva y diálogica, pues creo que hablando las cosas de esta manera se hace un mejor mundo, mientras que censurando e insultando no.
@@neobae77 Con todo respeto, te sugiero que veas bien sus videos, desde una perspectiva objetiva. A mi parecer, dicen cosas increíblemente valiosas, no siempre relacionadas, de manera absoluta, con política. Que tengas bonito día :3
@@marianasolorzano1242 los he visto y sus videos en algunas ocasiones son geniales y bien estructurados pero los podcasts y los vídeos últimamente me han decepcionado
Pienso que el racismo del siglo 21 se manifiesta en ignorancia tapada de buenas intenciones. Obvio que siguen existiendo personas racistas old school, pero esa actitud ahora es mucho mas obvia y criticada. Siendo indigena aymara y antropóloga, puedo decir que la forma mas facil de no caer en apropiacion cultural es siendo humilde con la cultura a la que quieres acercarte, aprender de ella y reconocer tu lugar en ella, que nunca será el de protagonista a no ser que seas parte de esa comunidad. Como tu dices, si carlos vives se hubiera mostrado por lo que es, un mestizo latino, no indigena q aprecia las culturas indígenas, se hubiera ahorrado todo ese papelon... pero actuó pensando en el marketing y no en el respeto.. y bueno, la cago. Para mi, un buen ejemplo de trabajar el discurso de reconectar con nuestras raices, es lo que hizo Calle 13. Eso, saludos desde Chile 🌳💖🥰
Completamente de acuerdo, durante el vídeo recordé "Latinoamérica" y lo distante que está de lo que ha intentado hacer Carlos. (se me había olvidado completamente).
Lo único que veo en Calle13 es una marcada militancia de izquierda. Desde el punto de vista musical no veo dónde esta lo indígena, de hecho ni siquiera veo bien dónde está lo musical. Su música me suena a "producto" más que ninguna otra.
Buen comentario pero tengo una pregunta, Yo dentro de estos meses he hecho un gran proyecto musical que está basado en una cultura que he visto y que conozco pero de la que no soy parte, y lo he estado haciendo solo, tu que crees que sería la mejor manera de hacer que mi proyecto musical no sea una apropiación cultural? O hasta dónde crees tú que llega la apropiación cultural y cuando se vuelve intercambio cultural?
@@PabloGindel pues no se que leiste, pero yo hablé "del discurso de reconectar con nuestras raices" eso abarca un gran abanico de identidades etnicas. Rene de calle 13 tiene un documental/disco sobre ese su viaje sonoro desde el adn q lo llevo a africa...(y al que alvinsh tambien le hizo video). Ademas, tiene videos donde muestra a la gente de las comunidades tal cual, incluso en el video clip de "latinoamerica" comienza con un presentador quechua hablando en su lengua, y eso es un gesto muy potente para los hablantes de lenguas indigenas. Aunque mi lengua es el aymara el gesto de escuchar una lengua indigena me emocionó mucho y fue lo q me interesó en adentrarme en su trabajo. Musicalmente siempre a invitado y trabajado con artistas locales de las zonas donde realiza sus proyectos musicales, etc. Y bueno, si no eres capaz de reconocer todos esos gestos de respeto en sus proyecto y solo lo ves como algo de "izquierda" pues el del problema eres tú.
@@marmolejomartinezjoseemili9043 mmm 🤔 bueno en tu caso te recomendaria que antes de avanzar o publicar algo , q te acercaras a alguna persona o comunidad perteneciente a esa cultura y les mostraras lo que estas haciendo para ver que opinan. Antes, es importante que tengas muy claro porque elegiste esa cultura y no otra. Y bueno, escuchar con harta humildad lo q te dicen. Y si no entienden tu mirada artistica, no te cierres en eso, mejor escucha e intenta reflexionar porque no lo llegaron a comprender. En ese diálogo se estaria dando de alguna forma, ese intercambio cultural del q hablas, porque de lo contrario te arriesgas a que si lo publicas sin nada, puedas ofender a la comunidad sin tener ningun respaldo de que si te preocupaste de tener en cuenta su opinión. Entonces eso, recuerdo q una cultura no es solo algo estetico, sino que son personas con historia y cosmovisión, y si tu trabajo musical se esta haciendo conciente de eso, puede ser muy hermoso lo que resulte 💖.
¿La alusión o “alabanza” a la pobreza puede considerarse como una variante de apropiación cultural? Pongo de ejemplo a Camilo que seguido en sus canciones habla de pobreza cuando toda su vida ha sido privilegiado.
La pobreza no es una cultura. En la pobreza se halla la exclusión de la cultura. No de esta forma de "la alta cultura" sino de la marginación de las propias formas de lo que se considera cultura en un país o en una población. Más bien ese wey está romantizando la pobreza, en este discurso eterno de "son felices con tan poco" como si no fuera una joda la carencia y todo lo que los llevó a adaptarse para sobrevivir en ella.
Algo importante en la historia es entender el contexto de la epoca y saber que impulso a la gente en su actuar para evitar repetir esos errores, no para que se creen victimas y victimarios eternos y se llegue a la ridicules de sentirse agraviado por algo que no te sucedio y tachar de victimario a quien no te ha echo nada, solo porque en el pasado esas poblaciones tuvieron conflictos
Vaya, creo que llegas a una conclusión muy cuestionable a partir de algo cierto: hay que comprender el contexto histórico en que se dan los cosas. Estudiar y comprender la historia no es lo que lleva a la extensión de conflictos, es más bien al contrario. La dominación racial se ha extendido a partir de la ignorancia de quienes niegan los desbalances de poder establecidos a través de la historia. Tratar estos temas no crea conflictos innecesarios, sólo visibiliza aquellos que han sido ignorados desde hace mucho tiempo (y es que quienes ignoramos la existencia actual de personas afectadas por el racismo somos precisamente quienes no lo vivimos). Por lo mismo, es descarado decir que discutir estos temas solo crea víctimas y victimarios de la nada. Esas víctimas son reales y han estado ahí mucho tiempo esperando una retribución. Si crees que la comunidad blanca de ahora ya no se beneficia de la opresión histórica ejercida hacia los no-blancos, por favor escucha e infórmate más sobre lo que tienen para decir las personas racializadas en la actualidad; además te recomiendo leer " El Contrato Racial" de Charles Mills, ahí se habla mucho de este tipo de ignorancia.
@@anasofiaromero3992 La exepción no hace la regla por eso aunque esto incluso nunca deje de existir y siempre se tenga discriminacion por origen o rasgos no es para hacerlo motivo de peleas y buscar un bando(la discriminación racial tanto a favor como en contra por distinguir entre rasgos u origenes ya es en si misma echo de desigualdad a los demas), y si quieres hablar de justicia empieza a tratar a todos como iguales y eso evita las victimas eternas de las que hablo y esto empieza por tratar con la victimizacion a quienes hoy nacieron libres y en las mismas condiciones de libertad que todos en su pais y aun que no esten en las mejores condiciones no lo es por su raza sino por la desigualdad economica y con esa desigualdad igual nacen gente de todos los colores y en todos los lugares
@@jonathanmartinez4777 Creer que la igualdad formal se traduce automáticamente en igualdad material es simplemente un error. A pesar de que (por lo menos según la constitución colombiana) todos nacemos iguales, las experiencias de vida de las personas racializadas, las mujeres, y el colectivo lgbtiq+ demuestran que los prejuicios instaurados desde hace mucho tiempo siguen presentando trabas para que estas personas reivindique hasta sus derechos más básicos. Y si bien es cierto que las razas no existen, seguir distinguiendo entre grupos raciales permite identificar quienes siguen beneficiándose a costa de otros. Es por esto mismo que se puede (y de hecho, en muchos casos se debe) recurrir a la discriminación positiva para remediar los desbalances de poder, pues no basta con finjir que ya todos están en condiciones iguales para realmente solucionar las problemáticas estructurales que afectan a los grupos que ya mencioné.
Excelente análisis. Acá en el Meta en Puerto Gaitán ocurre algo similar: cuando vienen algunos "políticos " o algún evento renombrado se justifica la exhibición sikuani ( indígena) para vender eso exótico y "bonito " que tiene el municipio.
Me llamo la atención en especial el tema de que lo que se espera de nosotros los colombianos es "exoticidad", por las siguientes 2 cosas : 1.¿ Qué acaso lo exotico no es lo que se espera de cualquier otra cultura? Es decir tenemos unos estereotipos claros de las demás culturas (como los chinos, indios, rusos etc.) aunque en la vida real gran parte de esas poblaciones no encajen en ese estereotipo. Y esto se da porque los países no trazaron sus límites basados en culturas sino que congregaron (a veces a las patadas) a varias culturas. Al final percibimos una imagen falsa, una caricatura o un doppelganger de lo que es realmente la cultura e un país. Pero ¿es malo no conocer en profundidad una cultura? Seguramente la cultura china sea más rica que la imagen de "dragones, artes marciales y pólvora" que tenemos en nuestra cabeza, pero ¿debería el colombiano de a pie conocer las chorrocientas subregiones y culturas chinas? Tal vez sea imposible conocer todas las culturas del mundo y haya que valernos de estereotipos durante un tiempo más para entender y respetar el patrimonio cultural de la humanidad. Y tal vez sea bueno que cada vez profundicemos más en conocer las facetas otras culturas. 2. Es mala la imagen exótica de Colombia? Porque la otra imagen es la de narcos, que es terrible. Me surge además la pregunta de si la película encanto es apropiación. A mí me gustó, no creo que haya sido apropiación y me pareció que sería bueno rescatar nuestras culturas, lo andino, el bambuco, pasillo, la arquitectura etc. Pero no para imitarlas sino para resignificarlas. Felicitaciones por el video y que bacano la actitud de humildad frente al manejo de un tema, en otros videos se había perdido
Amigo, ya que planteas preguntas bastante interesantes en tu comentario, me tomo la libertad de contestarte. Lo primero que me llama la atención es que cuando hablas de culturas "exóticas" no mencionas a ninguna cultura de lo que se conoce como occidente, esto se debe a que generalmente tomamos como referencia la cultura de estos países a la hora de hablar de lo que es exótico y lo que no lo es. Es decir, que las cosas para nosotros (porque la mayoría de los colombianos también compartimos en gran medida la cultura occidental) son más o menos exóticas dependiendo de qué tan cercanas o lejanas estén de lo europeo occidental o estadounidense. El tema acá, es que generalmente los encuentros entre grupos humanos han dado como resultado la dominación de un grupo sobre otro, dominación en la cual está incluida la apropiación de los recursos (materiales y simbólicos o culturales) del grupo vencido por parte del grupo vencedor para el beneficio de este último. En esta apropiación, los significados de los elementos que se toman de la otra cultura cambian y pierden su sentido original y se vuelven, por decirlo de algún modo, una caricatura de lo que eran. Para romper este ciclo no hay que saber todo de todas las culturas (ni más faltaba), pero sí hay que tener en cuenta a las personas de las cuales tomas los elementos que utilizas para tu obra. Es decir, que a la hora de hacer algo sobre China, lo mínimo que uno debería hacer es preguntarse si el producto de mi trabajo honra o estereotipa a los chinos o si las consecuencias de lo que haga los beneficia o los perjudica. Para esto es fundamental tener ciertos conocimientos de la cultura China como la viven y sienten los chinos.
También es verdad que los gringos se pueden poner bien exóticos por su extraña forma de ser. En ese sentido se entiende que todo lo que vemos de primera mano es una caricatura. Pero creo que vernos en forma de caricaturas tan mal hechas es algo que se puede mejorar.
@@FdeProductions De acuerdo, los gringos también se pueden caricaturizar y estereotipar y también tienes razón en que lo que no se conoce se suele ver como una caricatura de lo que realmente es. Recuerdo un antropólogo que viajó a una tribu en África y las mamás lo usaban para asustar a los niños por lo extraño que era para ellos. El tema ahí es que se conoce más de la cultura norteamericana y europea occidental en el mundo que de las culturas indígenas colombianas. La mayoría de gente sabe que un inglés no es igual a un francés, pero no sabe que un muisca no es igual a un emberá.
@@javiermendez9376 Claro que sí, se nos enseña a mirar a quienes tienen dominio económico sobre nosotros. Pero me hace gracia la forma en la que la cultura estadounidense tuvo ese re descubrimiento en los últimos años como gente auténticamente rara.
Gracias por ser esta clase de creador en los internets. Creo que "Latinoamérica" necesita mucho de gente como tú, que le importe y te hable (en español) sin pendejearte mientras se mantiene accesible para un público más o menos amplio. Valoro mucho tu trabajo :)
Que buen punto de vista sobre los conceptos de apropiación cultural e intercambio cultural, se notan tus conocimientos antropológicos y nos das una manera de evitar prácticas de explotación. No basta con palabras, sino con hechos. Gracias.
Creo que el intercambio es bueno cuando conoces el valor intrínseco de lo que aprendes y tomas de otras culturas y no solo "porque se me hizo bonito", además si dejas algo de valor a cambio estaría aún mejor. Jorge Drexler tiene un TED Talk en el que dice: "A la distancia las cosas parecen puras, pero si te acercas a ellas verás que está compuesta por muchos más elementos", y lo dice en referencia a qué todas las culturas se forman tomando cosas de anteriores. En México pasa que, todos somos mexicanos pero hasta entre mexicanos tenemos nuestras diferentes culturas por regiones, siendo algunas cosas muy marcadas y otras parecidas, por lo que una sola cosa no representa a todos. Y se dice que pasó porque al acabar la independencia ya no había indígenas como tal, sino mestizos carentes de identidad, y poco a poco fueron creando sus tradiciones basados en lo anterior y lo nuevo, claro que, dependiendo de la región unos tomaban más de lo viejo y otros más de lo nuevo.
Me haces recordar esos memes de "si no hiciste o actuaste de cierta manera, no eres colombiano" a lo que generalmente digo no, pese haber vivido toda la vida en Bogotá. Me gusta lo que la música de Carlos Vives le genera a las personas dentro y fuera del país pero no me gustaría ser representado culturalmente por él, La cultura es un agregado para su música porque por si sola sería como escuchar a Camilo (la misma obra una y otra vez) Es triste repetir la forma de general reconocimiento a lo Fernando Botero, a lo mediocre, donde se pinta la misma gorda mil veces como salida de una plantilla pero con distinta ropa y lo llamamos un gran artista, por ser un operario en línea con su formulita bajo el brazo. No hay canción de Carlos Vives en la cual no se sienta que es de él, porque lleva bajo el brazo su formula del éxito de la cual no ha podido salir por muchos años porque no sabe hacer otra cosa más que pintar la misma gorda una y otra vez sumergido en su ejercicio de realizar bien la formula porque sino no sería Carlos Vives
Fernando Botero mediocre? Debe ser ud un exigente crítico del arte para llegar a tales conclusiones, el arte de Botero va más alla de las "gordas" que usted solo mira superficialmente; desprestigiar el trabajo de él por aspectos tan superficiales es algo que verdaderamente cabe en el concepto de una mediocridad y poca credibilidad crítica. :"/
@@andrescruz1490 Aquí el concepto de un docente de arte. Que seamos colombianos no debe nublarnos el juicio. ru-vid.com/video/%D0%B2%D0%B8%D0%B4%D0%B5%D0%BE-IQ50uJ71Sw8.html
Tus vídeos tienen más de análisis sociológico y antropológico que todos los escritos de los profesores que me dieron clases en la facultad de sociología. Es siempre un placer ver tus vídeos.
¡Qué vergüenza de universidad en la que estudiaste! ¡Qué vergüenza de profesores! En cualquier otra universidad, éste tema se discute frecuentemente en clases y con literatura académica. No es la gran cosa, se hace desde el primer semestre de antropología. La otra opción es que tú seas una vergüenza de estudiante.
@@muziker84 Lo que hagan en las facultades de antropología no lo sé, no soy antropólogo. Si yo hubiera sido una vergüenza de estudiante (como quizá tú lo hayas sido y ahora te proyectas en mí) no habría tenido la capacidad de establecer el bajo nivel de interés profesional de los catedráticos por enseñar (o quizá sea su bajo nivel intelectual). Desgraciadamente el mundo actual no premia la meritocracia ni la capacidad sobresaliente de las personas sino se dedica a cubrir cuotas (sexo, género, tendencias políticas) lo que garantiza un claustro variopinto de calidad mediocre. Sin mencionar lo corruptos que son en Latinoamérica los sindicatos de profesores universitarios que protegen a los mediocres lamehuevos que parasitan la enseñanza superior.
Siempre es genial cuando escuchas a alguien que de verdad se tomo el tiempo para investigar sobre el tema que va a tratar y que lo entiendas lo mejor posible. Gracias Alvin, por favor sigue haciendo este tipo de vídeos. Lo que más necesitamos los colombianos es CULTURA.
Alvinsch, gracias por atreverte a cuestionar, analizar etc, el colombiano acostumbra al comité de alabanzas, la critica no la soporta. Tú haces un muy buen análisis, sin caer en el descrédito del sujeto en cuestión. Debemos mirarnos sin máscaras, para acercarnos más como humanos, sin olvidar que somos diferentes, pero no superiores unos de otros, largo camino, pero este análisis es un pequeño aporte, tanto en brindar conocimiento para quienes ni idea de donde provienen, y para autocensurarnos y mejorar.🥰
Cómo artista y creativo, y siendo el tema de la raza, la cultura y la apropiación algunos de los ejes principales que me gustaría explorar en las historias que quiero contar, ha sido un tema conflictivo para mí, pues al ser algo bastante complejo las líneas son un tanto difusas Aún tengo que investigar mucho, y trabajar para no cometer el error de dispararme en el pie cayendo en las mismas actitudes y situaciones que quiero criticar. Es una conversación que tenemos que tener, ignorarla y decir "Bah, ahora no se puede hacer nada porque es Apropiación" no va a aportar nada Por cierto, un capo Alvin hablando de Avatar, cada día me cae mejor
Soy Argentino de una provincia llamada Tucumán y tal cual lo describes pasa en mi país y creería q en toda latinoamerica es igual. Gracias @Alvinsch por el tremendo aporte y libre pensamiento
Hola Alvin, fijate que estudié Propiedad Intelectual y estoy haciendo mi tesis profesional precisamente sobre La propiedad intelectual de lo que denominamos Expresiones Culturales Tradicionales, donde uno de los temas es precisamente la apropiación indebida, que es como se le llama técnicamente a la apropiación cultural en este campo. Como tu dices, linea entre apropiación cultural indebida y el homenaje o referencia podría parecer muy delgada. Sin embargo, aunque hay temas que si han sido muy difíciles de definir, en el tema de la apropiación indebida, hay una cierto convención de que, si bien los pueblos originarios tienen diversas expresiones, cuando tu plasmas éstos como parte de una obra o proyecto de difusión no existe como tal apropiación indebida, porque todo el crédito y el fin se basa en el estudio y difusión de tal investigación. No obstante, sí se considera que existe apropiación indebida cuando una persona ajena a la comunidad que conserva o ejecuta dicha expresión cultural se aprovecha de la misma, esto es, la explota, sin ningún respeto a la integridad "moral" de la comunidad y, además, la comercializa sin retribuir parte del beneficio económico a ésta.
No se Alvin... En este caso especifico si parece como que a Carlos Vives se le fue la luz. Además las fotos son en mi parecer personal como de mal gusto... Pero no hay que olvidar que en los 90 él de alguna manera recupero el vallenato para todo el pais y todas las clases sociales, dandonos un motivo de identidad y orgullo en esos tiempos tan obscuros. Además siendo de Santa Marta, aunque creo que ha vivido mas tiempo en Bogota, esa música realmente le pertenece
Carlos vives no puede caricaturizar una cultura, el y todos tenemos el derecho de cantar cumbia pero con respeto, no inventados una tribu indígena que jamás existió
Lo mismo pasa en Perú con algunos artistas que fijen tener su "lazo ancestral andino" pero solo es para la portada y poder vender. En Perú también hay álbumes de intercambio cultural donde que se hace ver el folclore de las comunidades con los ritmos foráneos, lo mas notable es en la chicha amazónica de los 60 y 70, que también es una fusión de la cumbia colombiana o también el rock en con elementos del huayno. Buen video Alvinsch
Mas claro imposible , se ha tratado de implantar el romanticismo «del ser inca»,sin embargo los incas fueron precisamente conquistadores que subyugaron lo que quedaba de las grandes CULTURAS (no imperios) antes del Imperio Inca que se estableció en varios territorios de los hoy países que conforman Sudamerica y solo tuvo vigencia 80 años , es decir 320 años menos que el Virreinato del Perú, situando a este virreinato como el epicentro del mundo colonial en esta parte del mundo por su importancia. Es decir , proporcionalmente somos mas de uno que del otro , los peruanos solo saldremos adelante cuando entendamos que no debemos de vivir atados a un romanticismo histórico sesgado, nuestra mezcla y nuestros orígenes nos hacen grandes pues quien «no tiene de Inga tiene de Mandinga» .
No hay duda que este álbum es un "producto musical" y no habría que esperar de el nada más (ni menos) que lo que se esperamos de un producto: un muy lindo embalaje, con un pseudo mensaje "natural y ecológico" (como lo son en su gran mayoría los productos en la actualidad) dirigido a un cierto grupo de consumo y un producto final que no se desvie del "gusto" de lo esperado: frutilla, vainilla o durazno. Me parece que esperar o desear que Carlos vives haga o proclame otra cosa, no es más que negar lo que Carlos vives es realmente ... dejemos a Carlitos (y sus oyentes) con su producto y difundamos cultura ... Si hay algo que internet a logrado, es que quien realmentete quiera saber sobre una cultura lo tenga al alcance de un "click" ...
Me gusta la idea de intercambio Cultural, soy mexicano radico en los Estados Unidos y trabajo con gente de todo el mundo , se siente súper chebere conocer y aprender de otras culturas . Gracias por mencionar Miss Colombia Lido Pimienta la escuchare. Un muy buen ejemplo también es René de Calle 13. Saludos desde Denver CO
agradecido por abrir esta línea temática tan "cotidiana" en estos tiempos de reconstrucción por un lado y expoliación de todo tipo por otro. Saludos desde Ciudad Guayana o ¿Ciudad Morequito?, estado Bolívar, Venezuela. Saludos
Sos la esperanza de las nuevas generaciones!! Si seguís dándole vueltas a este tema te recomiendo leer a Rodolfo Kusch que habla de nuestra mixtura latinoamericana, tiene varios libros pero como punto de partida recomiendo "Saber o sabiduría".
Acabo de entender que prácticamente la única diferencia entre intercambio y apropiación (cultural) es el tiempo que se dedique a incorporar y entender la cultura de referencia, ya se que lo compartan, expliquen o incorporen.
Entonces no se puede comer pizza sin estudiar la historia de italia? o no se puede comer comida china sin saberse el nombre de los 7 reinos? o los indígenas que conozco no pueden usar la ropa tradicional porque no se saben la historia de su pueblo? La apropiación cultural es un término para que los no blancos odien a los blancos y los blancos finjan que se sienten mal por ser blancos.
@@qetyoph blancos en latinoamerica? prefiero el término pálidos, me parece más adecuado a la situación del mestizaje. Pero vamos a renfocar, para mi hay distinción en la conciencia cultural de los latinoamericos, los "indigenas" nunca se considerarán como indigenas, xq ellos se definen como ashaninkas, shipibos, matses, wayu o quechuas e incluso dentro de estos grupos sociales habrá distinciones ya sean geografias, linguisticas o culturales. por otro lado tenemos a los que son conscientes que son pálidos/mestizos, que tal vez no tiene una conexión tan fuerte con la cultura de sus antepasados, pero una q otra cosa le sale, ya sea en su forma de hablar, costumbres, etc. pero ellos nunca se van a autodenominar como indigenas o incluso sientan un nivel de animadversión ante el término. y por último tenemos, el no-te-entiendo (y sí es una clasificación colonial, pero me parece útil en este caso), curioso nombre, no? y por eso lo escogí. yo pondría en este grupo a los q no están seguro que son, pálido, mestizo, indigena, afro. Bueno, lo que quiero decir es qué tanto necesitas poner esfuerzo en investigación para poder hacer algo alusivo a una cultura? como el method-acting, hay un proceso de adaptación a los manerismos y acciones a, por ejemplo, un astronauta, un chef. y cuando lo ves, puedes notar que se siente más natural. No podríamos hacer lo mismo con la música? cómo nosotros nos burlamos de los estadounidenses cuando ponen filtro beige para representar latinoamerica, xq no ser igual de incisivos con estos casos? Y no, no significas q tienes q darte tu investigación extensa para comer una pizza o comida china o vestirte con ropa tradicional, pero si un italiano ve q tu pizza californiana te va a ver raro hahaha, y los chinos q consideres que la comida en cajita es una blasfemia, también tiene derecho. Y hay muchos que se escalofrían con el desastre de comida latinoamerica que algunos chef estadounidenses hacen. Tú no eres un artista con suficientes recursos y extensión mediatica que él y alguno otro. Ellos obviamente deberían consultar y revisar, sino para que tanto millones si les cuesta buscar un poco, no? xq sino dan una perspectiva monolitica y ancestral de pueblos muy diversos y que aún conviven en estos paises.
"Eliminen las fronteras y seamos una sola cultura del mundo" Pero cuando tomas elementos de otra cultura: "Nooo esa es mi cultura vos no podes usarlo no tenes derecho"
Todo lo que nos compartes en ese video nos invita a reflexionar sobre cómo la sociedad ha tratado a los indígenas... me recuerda lo que sucedio el año pasado cuando los indígenas fueron a cali y mucha gente decía " que volvieran a su hábitat, a su resguardo " como si no fueran libres de andar por cualquier parte del país y pelear por sus derechos.
Se tenía que decir y se dijo. El problema no es Vives, sino el sistema y la manera en que Cumbiana continúa perpetuando ese sistema. El mestizaje y su idealización como cumbia en un encuentro armonioso y desarrollo histórico de tres grandes grupos étnicos, oculta las diferencias y discriminaciones actuales e históricas, como el genocidio de pueblos. Al tiempo, ubica en una posición problemática las herencias africanas e indígenas. Los procesos de purificación de la industria musical y el folclorismo asumen una postura evolutiva en el mestizaje de la cumbia que lleva a Colombia de lo rural-tradicional a lo urbano-moderno. Por tanto, “una sociedad homogénea” considera las tradiciones afrodescendientes e indígenas como su “pasado” para avanzar “hacia el futuro [mestizo], como un crisol alegre en el que convivimos y nos sentimos representados todos los colombianos” . Las comunidades de las músicas rurales continúan en la periferia mientras las industrias y los poderes tradicionales se lucran y ejercen opresiones materiales y simbólicas.
Como colombiana opino que se presenta una tendencia más a la aporofobia, aunque obviamente se hace más visible cuando coexiste con racismo o xenofobia, porque muchos de estos aspectos van ligados (lo biológico o genético, lo psicologico, lo cultural,lo economico, lo político, lo histórico, las concepciones de credo o religión) solo que aquí prevalece más el rechazo al pobre no importa el grupo poblacional, claro que si a eso le sumamos que sea perteneciente a una minoría, es más jodido. Te apuesto a que si llega una persona perteneciente a alguno de estos grupos o un extranjero, si dicha persona tiene un estatus economico que lo acredita como pudiente o al menos poseedor de bienes o con poder de influencia sociopolitica, ahí si lo empiezan a mirar con aprobación, asi de absurda es la cosa. Estamos viviendo este tema y se detalla más en las protestas que hemos tenido, donde se cataloga y generaliza, mira por ejemplo lo que sucede con la opinión de algunos con respecto a la minga indigena y con la población migrante, especialmente de paises vecinos, siendo latinoamericanos y mestizos al igual que nosotros, pero se enfoca más en lo estereotipado, lo encasillado, que se tienen los conceptos despectivos porque prima la falacia y eso lo ves cuando van a argumentar dichas opiniones al respecto, se desvía todo. Estoy totalmente de acuerdo con lo que dices de que hay que manejar la misma definición de términos para poder hablar, y no solamente es eso, sino el como manejamos los conceptos, los mitos, nuestros complejos, las revictimizaciones, el mismo uso que le damos a nuestras expresiones a la ligera por costumbre y que esconden lo mas arraigado en cuanto a lo negativo, porque nos movemos en una cultura popular y en la ignorancia que normaliza mucho de lo que no debe; expresiones como "casate con un/a blanco (a) para que mejores la raza", "ah, es negro, que trabaje en el sol, de ahi no va a pasar, está acostumbrado", "mire no sea tan india igualada", o sea, con errores evidentes, empezando con que ni siquiera algunos saben hacer distincion entre indio e indigena y ahora en las protestas los términos que generan confusión usandose de manera tergiversada, como lo es "ciudadano", por lo que se ha aplicado citadino o urbanita para evitar precisamente la connotación despectiva, porque les cuesta pensar para poder dar una idea clara que distinga lo rural o campestre, los ves diciendo que (🙄😪🥱😒here we go again...) "-LOS INDIOS- no son ciudadanos porque no viven en la ciudad, que se vayan al monte donde pertenecen" hágame el hp favor!! jajaja; o tomar la raza de la persona como pretexto para usarla con el fin de atacar, discriminar, marginar, insultar, sacarle provecho de forma hipócrita o doble moral, hacer chistes de mal gusto o ponerla a la par de un defecto. Asi que, basandome en ello, creo que hay que empezar a hablar sobre ese circulo vicioso en donde la etnia da la concepción de posicion social y luego esa posicion social de acuerdo a como te encuentres en la escala, eres paria o acaudalado y esto nuevamente te lleva a ocupar un lugar de acuerdo al establishment, el sistema. No hay que olvidar tampoco que la subjetividad muchas veces también viene con origenes o inyectada de elementos de falacia, lo que una persona diga sobre algo, como en este caso Carlos Vives con su discurso apologético sobre las comunidades , el que no aplique de forma evidente a los temas del album que sean alusivos al supuesto concepto o elementos del mismo, no convierte su discurso en una mentira, solo que se espera que sea consecuente o que lleve coherencia al menos con su ideologia al momento de los hechos y donde encamina sus intereses en su accionar. De aquí surgiría otro tema que es el de separar o no el arte/profesion u oficio, el artista (sus atributos en el ambito de su oficio) y la persona (como ser integral o fragmentado en cada ambito de su vida de acuerdo a su ideal, sus motivaciones, inclinaciones o forma de tomar partido y funcion de cada rol en la sociedad)
Más o menos, recuerdo el caso de un colegio de niñas ricas en Bogotá: todas pagaban lo mismo, es decir que estaban en el mismo nivel socioeconómico, y sin embargo padres e hijos rechazaban a dos hermanitas de aspecto muy indígena, nunca estaré de acuerdo con que la mamá siguiera matriculandolas en ese colegio a pesar del matoneo y el rechazo que recibían, en realidad hay mejores y más baratos colegios que ese...
Me parece horrible que se dé por hecho el punto de que "la culpa se hereda". Todos los seres humanos nacemos siendo inocentes, no tenemos culpa de lo que hicieron nuestros antepasados. Tampoco creo en el caso contrario, el hecho de que nazcas en una civilización pobre y marginada no te da derecho a exigir que el resto del mundo te deba algo. Somos seres humanos, y como mecanismo de defensa buscamos nuestra autopreservación, por lo que es común el victimizarce y el autosugestionarce para exteriorizar la culpa. La pregunta debería de ser, por qué son pobres, por qué son marginados, etc. Por otro lado, la cultura es consumo. Lo que se consume perdura en el tiempo y lo que no interesa se olvida. Suena cruel, pero nadie te debe nada por pertenecer a una cultura que no se consume, es por esto que están en vías de extinción. No romanticen la pobreza disfrazándola de humildad. Gracias por el video Alvin.
Me encanta y comparto tu punto de romantizar la pobreza como cultura y humildad. Pero esto no es precisamente la teoría de evolución de Darwin en el que se desecha lo que no se usa y se olvida, por que estás comunidades no es que fueron tan malas que desaparecieron y viven en un mundo que no comparten con nosotros, que sean pobres es culpa de nuestro sistema actual y también toca dejar de ver a las comunidades pobres como si fueran solo las etnias indígenas y los africanos
El deber es ayudar se lo debe a uno mismo en principio como idealista que busca manera de aportar pragmáticamente. Lo normal es ese consumismo que ud dice para mi no y para otros no; si puedo hacer algo deberia ser para el beneficio comun ¿Qué se les deba? yo creo que sí y en principio se les debe, se les debe ayudar ¿xq? ¿Porque sean minoría? No, sino porque son humanos y sienten en fin.... Obviamente en este sistema todo es sobre vender y prostituir para saciar consumismos vacios y viciosos por lo general. Yo opino como malcon X en cierta manera, si se les debe, es ridiculo que no, como ya paso no importa una especie de vencimiento de terminos moral, ademas ese egosimo y egocentrismo le impidira reconcer el mas mínimo ápice o si quiera pensar en conceptos como el honor o la solidaridad así que como mínimo se debe reconocer y aportar a las etnias, minorias (en este caso) y no solo usarlas para propagandismo y explotación comercial para benificio solo del disque «representante» de esa cultura. Me gustaria ser ficti y decir que acá es usurpación cultural para mi un termino mas adecuado. Bueno para no dejar en ambigüedad a malcon x por ej aca el galeón san jose creo se cayo frente a aguas cartageneras y lo estaban peleandose con españa un disparare para mi total si fuera por mi eso es de bolivia, porque quienes lo explotaron fueron los indigenenas y seguramente tambn negritudes (No se como sera alla en bolivia los palenqueros o raizales que dicen) pero es un saqueo de las minas de Potosí eso es para ellos que realmente hicieron y murieron por esa riqueza. Se le debe a esa gente que mi inferioridad moral y cinismo ridículo de superioridad me haga creer que eso no tiene que ver conmigo solo muestra lo mezquino e hpta que uno es o no. En fin no es que los ancestros de uno hallan sido los torquemadas mas hptas pero.. pero lo que hacen los españoles de hoy o los desecentiendes mestizados de raza caucásica; en vez de decir indio y negros hptas resentidos y son pobres porque quieren deberíamos ayudarles como con el ejemplo anterior o como muchos no etnicos por así decirlo que ya no celebran ni dia de la raza y entienden el genocidio para nada heroico que fue la «conquista» son muy buenas iniciativas. Ya no me explayo más. En la buena pa todos.
la pregunta en realidad es porque existen ricos y gente exitosa, y como se organiza una sociedad rica en recursos, entendamos que lo natural es nacer pobre, no te conviertes en pobre porque no naces rico, en realidad la pobreza es la condicion humana por naturaleza, lo extraordinario es la riqueza, hay que estudiar como se genera y de ahi explicarles a los pobres como salir adelante.
creo que el concepto al que te refieres es "diversidad performativa" (traducido del ingles performative diversity pues en español no he visto a nadie usar el termino antes) que es basicamente :La diversidad performativa ocurre cuando una organización o persona aboga por la diversidad, la igualdad y la inclusión, pero no se emprenden acciones prácticas para contribuir activamente a su consecución.
Belinda usa ropa de Iron Maiden y pegan el grito en el cielo que porque no pertenece al género y ni sabrá quiénes son. Pero llega un tipo (porque no solo ha sido Carlos Vives) y usa elementos de culturas indígenas mostrando total ignorancia al respecto y está en todo su derecho que porque cada cual puede usar lo que quiera. Se pasan.
Sos increíble hermano! La manera en que organizas la idea y presentas los argumentos. Todo mientras nos llevas montados en una balsa bañada en oro musical (no precisamente la de Carlos Vives)... compadre!!!! majestuoso! En lo estético y en lo argumentativo. Me encantó la reflexión sobre la identidad latinoamericana. Y gracias por la recomendación de cumbia.
Yo que nunca veo tv nacional, en medio de la pandemia a veces me sentaba en la sala a compartir ese tiempo con mis papás, y vi esa especie de "documental/propaganda" y la verdad no sabía cómo sentirme. Porque además fue en una época en la que trataba de conectarme con los maravillosos ritmos colombianos del Pacífico y el Caribe, aprendiendo de los tambores, gaitas, cantores y marimbas. Como artista, me pareció interesante el concepto, porque me pareció interesante el juego creativo de tratar de unir diversas partes del Atlántico, pero casi de inmediato sentí una desconexión absoluta con el fondo, pues la música sigue siendo el mismo pop que no da cuenta ni de la riqueza musical de la que hablaba, ni del conflicto de las culturas oprimidas. No sentí que fuera justo, pero no sabía cómo nombrarlo en ese momento. Gracias Alvinsch por este video y darle palabras a ese sentimiento. Porque además con las palabras viene el paso a la conciencia, y si nos duele, preguntarnos ¿Qué podemos hacer para que sea diferente?.
Lo mismo siento que pasa con Lila Down en México, pero creo al mismo tiempo este tipo de representaciones que hacen personas como Carlos Vives son más escandolosos por ser personas famosas; conozco personas que realizan artesanías (otras las revenden, compran a artesanos a precios bajos y las venden a precios altos e incluso hasta exportan) y decir que sienten amor por México y sus tradiciones, sin embargo las venden como tal sin contemplar la denominación de origen
Siento que con Lila downs es un poco diferente ya que aunque su papá sea gringo, su mamá según tengo entendido si es mixteca y ella si nació en Oaxaca así que no creo que sea el mismo caso.
@@sarahss4250 si, también se crió en esa cultura Mixteca, Oaxaqueña, Mexicana, de hecho a diferencia de Carlos Vives (que vive en Miami) Lila Vive en Oaxaca, México, convive, respira y vive lo que canta, y su calidad de antropologa (que es lo que estudió) le permite hacer un óptimo tratamiento de la etnia de su madre y de otras etnias de los pueblos originarios de México
Las personas que hacen uso y abuso del concepto de "apropiación" en redes debería ver este video (entre otros) o mejor aún, lo deberían explicar en la escuela y enseñarte de paso a analizar y juzgar estos temas de forma correcta. En lugar de eso tenemos a los dos peores bandos de Internet, los que atribuyen todos estos temas a la "generación de cristal" y los que opinan con tal presunción de alta moral y un ego que no les permite aceptar un punto medio, ambos se usan entre sí como justificación de sus posturas y gracias a eso las opiniones están cada vez más divididas.
@@mattiyahugundisalvus3106 Pero no es el tipo de educación al que puede tener acceso la mayoría de la gente sin importar el grado de escolaridad alcanzado, y sería ideal aprender a comunicarlo con un lenguaje más simplificado y abierto, se que se oye exigente pero es que la gente que más necesita tener conocimiento de este y otros temas es justo la que menos posibilidades tiene.
@@estereotipo- y por qué no? Si la filosofía es literalmente la madre de todas las ciencias, te enseña a pensar y desarrollar ideas, desde lo más básico a lo más complejo. Sus inicios es de lo más básico en conocimiento, puedes usar incluso filósofos contemporáneos como Kant cuya semántica es bastante asequible. El tema es como lo comunicas, lo maravilloso del lenguaje es que una idea puede ser expuesta con palabras rimbombantes y doctas, o con un "hablamiento" simple y humilde. Y el mensaje puede, de estar bien articulado y argumentado lógicamente, tener la misma validez y fuerza.
¿Hay una forma correcta de aplicar el concepto de apropiación cultural? ¿Acaso los Mexicanos están apropiando de la música polka alemana sin rendir crédito o entendimiento al origen de la música algo malo? La apropiación cultural no es unilateral como el muchacho del video esta tratando de dar a entender. Si no me crees mira una película de boolywood donde representan a estados unidos y échate unas risas. Lo que estoy tratando de decir es que la "apropiación cultural" sucede en todas las culturas pero usualmente se considera mala cuando esta sucede desde una sociedad que se a sido característicamente como colonizadora sobre una sociedad que se ha visto colonizada. La apropiación cultural es mayormente un desperdicio de tiempo llorando por cosas que no tienen sentido.
@@rocko.c.3485 vuelve a verte el vídeo, pero esta vez pon atención a la distancia que pone con el "intercambio cultural" y como lo define, porque muchas culturas han aplicado sincretismos, sí, pero otras tantas han adquirido costumbres o características mediante otros medios de intercambio cultural, ya sea comercio, mezclas sanguíneas pacíficas, o conquistas que pese a ser más o menos agresivas, han respetado los grupos humanos. La enorme diferencia entre intercambio cultural y apropiación cultural, es que los primeros no se adueñan de las costumbres o innovaciones, y los segundos se muestran como los creadores absolutos de dichas costumbres.
"esta mezcla de culturas y pueblos que dejó la colonización ha dejado un conflicto de identidad de los colombianos" 👏👏👏 ... sugiero un solo cambio: "... un conflicto de identidad de los latinoamericanos"
Es la mañana del 25 de Diciembre y no puedo imaginarme qué mejor cosa hacer que escucharte, disfrutar tus ideas y tomar mi café. Gracias Alvin por tus videos llenos de intencionalidad y análisis cultural. Son un verdadero regalo.
La raza es una categoría política, a través de la cual se jerarquiza a las personas, definiendo quiénes tienen más valor, validez e importancia. Siempre es necesario de aclarar, porque cada cierto tiempo que salen con un: "es que somos humanxs nada más y las razas no existen" 🤦 No sé en sus países, pero en el mío, cada que se señala una situación de opresión y de desventaja por las características y circunstancias de una persona, es decir, vive desventajas a través del racismo; salen con su "ay, son unxs resentidxs" Y la vieja falacia de utilizar el caso de un puñado de personas racializadas en poder, para decir: "miren cómo no existe el racismo".
Por eso es importante hablar de etnias, no de razas. Si bien biológicamente no hay razas, culturalmente hay etnias, así que podemos romper esas categorias políticas hablando de etnias y complicando el analisis del asunto como se merece.
@@zavrynah Para aclararte no, biológicamente no hay razas humanas las diferencias físicas y genéticas no son las suficientes para definir razas biológicas, como con los perros por ejemplo, todos los humanos compartimos un 98% del ADN y de procesos epigenéticos exactamente iguales.
El hecho de que ayer haya encontrado a Lido Pimienta y que hoy este viendo este video me hace disfrutar aún más los sonidos reales, excelente perspectiva Alvinsch
Uuf Alvinsch, pero que tema mas heavy te haz agarrado. Felicidades a tu percepción, dicernimiento y labia amigo. Yo aquí Boliviano viviendo y sintiendo a profundidad este tema con respecto a mis diferentes herencias y encima el momento sociopolítico en el que estamos metidos. Como ejemplo de algo pareceido (aún que no es lo mismo) aquí en Bolivia sucedió bastante con los grupos folkloricos en los 80s 90s que se hiciernon famosos incluso internacionalmente bebiendo de comunidades y tradiciones indígenas sin devolver nada a esos pueblos. Aún así su labor no es del todo vanal por que gracias a ello nació una genereación ispirada con su música que hoy busca en sus raíces lo que la colonia, los procesos de las dictaduras y la comercialización capitalista habían enterrado. Hoy por hoy hay una línea muy fina entre la apropiación y el intercambio, cada vez más difusa que además es un tema común entre los grupos de gentes que buscamos no perder la herencia y sabiduria antigua Andino - Amazónica casi extinta que vive en la memoria de muchos ancian@s casi olvidados entre su propia gente. Y peor aún por que la misma gente que es heredera directa de las tradiciones indígenas hoy prefiernen olvidarla, enterrarla o prostituirla y desfigurarla antes que reinterpretarla o devolverle concientemente su valor. Un Abrazo Alvisch
Parece que a muchos se les olvida, que aveces la admiracion, tambien es imitacion. Si no se hace como burla, yo lo veo como un homenaje. A fin de cuentas tambien es cultura
Un caso ligeramente parecido a esto (en cuanto a la apropiación cultural y su lanzamiento y validación por el mercado occidental) fue la lambada. Coriún aharonian aborda este asunto en su libro "Conversaciones sobre música, cultura e identidad" editado por Tacuabé.
Gracias Alvinsch. Este es un aporte importante para cuestionarnos como va nuestra relación entre todos los actores latinoamericanos y como reconocemos la historia que pasó cada pueblo y su transformación cultural. Se nota que aún seguimos con la idea de que los demás (refiriéndome a los que nos son o somos de raza y clase europea, criollo o mestiza) ya deben dejar de estar acomplejados y entender que todos somos iguales, cuando en realidad se los siguen marginando y diciéndoles : "Pero si ellos quieren pueden progresar, es que ellos no quieren". Ponerse en sus zapatos, sandalias o pies descalzos es el verdadero reto.
Alvinsch podrías analizar la "espiritualidad" de los artistas pop y reggaeton actuales? Carlos Vives al igual que J Balvin y muchos otros entertainers justifican su ignorancia diciendo que cada uno es libre de hacer lo que quiere y que la pobreza es mental. Todos tienen un discurso pseudoespiritual donde el respeto a las minorías, la igualdad y el pensamiento crítico no existen y solo debemos vivir buscando el poder individual. Los gurús de espiritualidad también justifican eso diciendo que las desigualdades e injusticias deben existir para perfeccionar el alma, dándoles la excusa perfecta para evitar hablar de política, desarrollo social, lucha contra la corrupción, etc.
Uno de los grandes problemas que le veo a esto es, que es realmente nuestro? Algunos se quejaban por ejemplo de la película Encanto, porque mostraba a todo Colombia como si fuese una sola, con cosas de todas las regiones condensadas en una sola cosa, y la verdad es que no se puede representar todo el país con tal precisión. Pienso que a Carlos Vibes le pasó algo similar, no se puede representar a la población y la cultura indígena como un todo, la verdad hacer las cosas bien es algo complejo
Si existen los Simpsons, y representan a los EEUU en su conjunto. ¿Como los latinoamericanos insistimos todo el tiempo con una atomizacion constante de nuestra identidad? Es tan simplista afirmar que cada cultura en un pais es lo mismo, como pretender que las identidades regiones son unicas y separados
Carlos Vives solo mostró la imagen que todos relacionamos con amerindio y ya. Cumplió su cometido. Al fin y al cabo en 5 semanas la gente olvidará el tema
@@ShinigamiInuyasha777 Los Simpsons solo presentan (o representaban) una idea de lo que era la "familia original" de los 80-90 en parodia de los programas con familias perfectas. Con el paso del tiempo tuvo problemas por representar ciertos personajes con ciertas características (Apu, siendo el ejemplo más reciente). Así que no podría decir que representan mucho a EEUU.
Difícilmente se puede expresar de algo "nuestro" en Colombia, culturalmente hablando. Todo lo que venden del país en el extranjero es particular de ciertas regiones: el sombrero vueltiao (Caribe), la cumbia (afro), el Carriel (paisa) y últimamente el acento, donde todos dicen que el acento "colombiano" es el acento paisa por varias series internacionalizadas centradas en esta parte del país. He llegado a pensar que lo que más nos une y se puede identificar como nuestro es el patrimonio natural y en ocasiones el arquitectonico, pero no lo cultural. Decimos que Caño Cristales es Colombia, que el Santuario de las Lajas es Colombia, pero que el Carnaval de Barranquilla es de Barranquilla
Me da pereza cuando nosotros los latinoamericanos seguimos con el dolor de siglos que no vivimos. Que paso, más la victimización. Te admiro alvinch, y respeto tu opinión más no la comparto!
Yo aún debato conmigo mismo si la apropiación cultural es dañina o si tan siquiera se trata de un fenómeno real. Octavio Paz escribió: _No niego las tradiciones nacionales ni el temperamento de los pueblos; afirmo que los estilos son universales o, más bien, internacionales. Lo que llamamos tradiciones nacionales son, casi siempre, versiones y adaptaciones de estilos que fueron universales. Por último, una obra es algo más que una tradición y un estilo: una creación única, una visión singular. A medida que la obra es más perfecta son menos visibles la tradición y el estilo. El arte aspira a la transparencia._
Increíble video Alvinsch. Tu análisis muestra la carencia de los artistas -mainstream-colombianos por representar verdaderamente las raíces culturales de nuestro pais. En el extranjero (Australia), somos vistos como gente parrandera, reggaetonera, cafetera y cocalera. Lo cual no tiene que incomodar solamente. Si no debe servir para comprender el proyecto de pais que narramos y construimos constantemente. Es cómodo lo que hace Carlos Vives. La realidad de muchas de las etnias colombianas es el desplazamiento, la pobreza y el desarraigo cultural (algo que comprendi cuando hice mis practicas con comunidades indigenas en el municipio de Alcalá, Valle del Cauca). Mas contenido asi, porfa.
Aquí en México hace muchos años una discografia daba reconocimientos a una personas que se dedican a algo que en el centro de México se llama movimiento sonidero o los sonideros y esta empresa daba un reconocimiento con la misma figura del minuto 13:17 estos reconocimiento se llamaban el ( tayrona de oro)
La empresa discográfica se llamaba Discos Peerless con apoyo de compañías disqueras colombianas como Discos Fuentes, Codiscos,Sonolux o Discos Victoria y ese variado se llamaba Tequendama de oro y salieron mas de 20 volúmenes ( haciendo una imitación al variado colombiano llamado 14 cañonazos bailables)
Hablando de Colombia estaría bien que además de la parte indígena y europea se tuviese más en cuenta la afrodescendiente, que está casi desaparecida del imaginario del país a pesar de su importancia numérica.
Totalmente de acuerdo. Creo que más allá de delimitar el concepto, lo cual es siempre difícil y a veces innecesario, lo fundamental es comprender el enfoque o perspectiva del mismo. Su potencial crítico y no enjuiciador. Abrazo y agradecimiento por el excelente trabajo que haces
ninguna de las 2 culturas queda igual después de un intercambio o de la apropiación, lo que es bueno! Si no seguiríamos como los ultra conservadores culturales de los pigmeos
Magnifico análisis .. Te comento (Robo cultural): En Honduras Una delincuente italiana, tomo alfarería Lenca y la patento bajo su propiedad, ahora la sin vergüenza posee los derechos de los diseños y el procedimiento de elaboración y vende a nivel mundial dicha alfarería. ¿ Que hizo el Estado para proteger el legado? creo que nada, salvo mejor criterio.
Wau Alvinsch!! Qué buen análisis. Yo cuando compongo mis canciones busco una buena armonía y sonar entonado... Pero como tú lo dices, detrás de la expresión musical existe una complejidad económica y cultural en muy profunda. Un abrazo y gracias por el video.
Y la libertad de expresión dónde queda a qué concilio de sabios hay que dirigirse para que décida si tengo derecho de expresarme con que tipo de elementos.
Ok, me uno con esta historia, soy de origen colombiano y vivo en el centro de la Florida, Estados Unidos, hoy mientras terminaba de arreglar un sistema de nivelación electrónica de un motorhome, el hijo de mi jefe "Tommy" un joven de Origen Rumano, americano de tercera generación, se me acerca y me dice, hey Carlos te traje algo de comida de la que comes tú, refiriéndose a la cultura latina, ok me dispuse a ver que me había traído de comer esperando ver una arepa rellena, una empanada o talvez una bandeja paisa, pero no eran unos "🌮Tacos🌮", pues no habiendo mas y apropiándome de la cultura Mexicana, me los degusté, el punto es claro para los Americanos no existe una diferencia marcada entre Colombianos, Mexicanos, Latinoamericanos etc, para ellos todos comemos tacos con mucho picante y escuchamos reggaeton y música de banda, lo anterior no me molesta en lo absoluto, mas aún porque cuando trato de aclarar lo de mi pais de origen me dicen ¡ohhh of course "Pablo Escobar, Cocaina, etc", entonces mas bien me quedo callado, pero si me da mucha tristeza el desconocimiento en general y la ignorancia que tienen los americanos y europeos acerca de la diversidad cultural de Latinoamerica...
Ni los latinoamericanos conocemos las demás culturas latinoamericanas. Yo no le puedo pedir a un gringo que me reconozca como veracruzano si no conoce las diferencias. Es mas, ni yo puedo reconocer la diferencia entre personas de diferentes estados del norte de México. Menos voy a saber la diferencia entre un ecuatoriano y alguien de belice, Si me llega un panameño y me dice que es colombiano, le creo. y soy de latinoamérica. Y los de asia no podrán culparme si no veo la diferencia entre un chino, un coreano y un japonés. o un árabe con un hindú Creo que no podemos exigir que todos sepan todo de este mundo. con que sepan mas o menos de que lado del mundo ando, me doy por bien servido. No hay de que entristecerse, es ignorancia y todos la tenemos.
La apropiación es una estupidez, sabias palabras de peterson. No somos grupos sociales, somos individuos, no hay q sentir culpa por existir, quienes no se adaptan a los nuevos tiempos desaparecen, sean indígenas o mestizos, la realidad es que mañana hay que trabajar, eres util a un mercado y una sociedad postindustrial o no eres nada
El mejor contra argumento para esto es el lenguaje. Entonces porque, si no somos seres sociales, creamos y optimizamos un complejo sistema de comunicación verbal, escrito y corporal cuya única utilidad es el comunicar un mensaje por un medio hasta llegar a un receptor
Joder, es que no creo que seamos individuos sin grupos. Es absurdo ignorar esto puesto que a diferencia de lo que afirmas, que me parece un tanto acelerado e irresponsable, es en el grupo social donde se logra generar el respeto y los limites de lo individual. Los derechos del trabajador, de lo lgbtiq+, de los afros de todo el mundo en general. Ignorar la importancia de tu grupo es como ignorar una parte de tu existencia física puesto que al ser seres sociales dependemos del contexto inmediato y nos formamos en respuesta al mismo. No creo que sea tu problema, pero el discurso que tienes me suena no solo poco realista, también malicioso en cierta manera teniendo en cuenta lo de los grupos. Cuidado con eso.
@@FdeProductions no se puede ignorar el hecho de que pertenecemos a ciertos grupos, es imposible porque todos tenemos características que nos hacen parte de varios grupos de personas, el problema es cuando la colectivización se vuelve parte importante de nuestra identidad al punto en el que nos definimos como personas que pertenecen a cierto grupo social y no por nuestra individualidad. Es verdad, no se puede ignorar la existencia de los grupos sociales pero deberíamos aspirar a no ver a las personas por el grupo al que pertenecen, sino por su individualidad. El término apropiación cultural implica que sólo existen grupos y que un individuo no puede interactuar o aprovechar positivamente la cultura de un grupo diferente al suyo ya que sería racista.
@@MariangelyRodelo Eso que dices no tiene mucho sentido. Para empezar la apropiación cultural no depende de una carencia de individualidad para ser percibida, eso es un hecho. Entonces no necesitas realmente pensar en ser parte de algo para entender cuando pasa, porque el vídeo es claro. Apropiación cultural TAMPOCO implica la prohibición de interactuar con otra cultura ni que seas racista por hacerlo, es violento por que hace desaparecer identidades y para evitarlo simplemente debes tener conciencia sobre lo que bien se dijo en el vídeo, si te basas en algo como fuente primordial otorga la referencia, si vas a hacer un homenaje, trabaja con la gente que sí pertenece y si tomas una inspiración en detallitos realmente ni siquiera tienes por qué hacer nada en especial. Si es que es normal ¿Cuál es el motivo por el que pese a que podríamos olvidarnos de esto porque en teoría somos individuales no lo hacemos ni lo haremos jamás? Porque el hacer parte de un grupo es parte de nuestra individualidad. Cuando se dice que no se deben tener prejuicios con relación a una pertenencia a un grupo se limita a esto porque luego es el entendimiento de la identidad colectiva la que lleva a la defensa de los derechos del grupo y sus particularidades por parte de él mismo (así funcionan los derechos, si te fijas históricamente solo los mismos grupos son capaces defender sus espacios). Es normal no tener en cuenta que las actitudes que componen la pertenencia a un grupo son tan variadas y abarcan tantos aspectos de la vida de una persona que el discurso individualista se difumina entre la cultura. Por eso es tan importante la identidad.
@@FdeProductions cuando presentas una entrevista a nadie le importa si eres lgtbiq o afro o el grupo al que según pertenezcas, tu mismo haces tu futuro y te respetarán si te haces respetar, los derechos existen mientras te los puedas pagar del resto en papel no significan nada, la violencia es dañar directamente a otro no una alegoría, vos podes hacer lo que quieras con la cultura porque esta no le pertenece a nadie, no tienes q trabajar con indígenas o con una "colectividad" para acceder a sus conocimientos, son humanos finalmente, esta forma de pensar sólo le impone barreras a ti y a los demás
Qué gran análisis y crítica constructiva Alvinsch, de este video me llevo el deber de conocer y apreciar más sobre todas las comunidades indígenas y afrocolombianas de mi país.
me encantó tu grano de arena en la discusión. Una crítica que verdaderamente aporta a la discusión y argumentos que irremediablemente te llevan a la reflexión. Muchas gracias Alvinsch!
Hola Alvin: Que excelente aporte respecto a un tema tan complejo como lo es la "apropiación cultural" en la música. Algo que me parece muy curioso fue tu comparación con que un mexicano pueda preparar comida árabe, ya que el "Taco al Pastor" fue una modificación del Shawarma que trajeron los libaneses a nuestro país cuando migraron. El Shawarma se cocina con cordero o res y el taco al Pastor se cocina con carne de cerdo. Y hay que recordar que el Shawarma es en parte una modificación al Döner de Turquía. Creo que sería importante que des tu opinión sobre como se ha modificado la Cumbia desde sus orígenes en Colombia a las distintas fusiones que se realizan en México. Un saludo y excelente noche.
Si te doy mi opinion sobre el tema de la cumbia, pues a mi parecer la cumbia tomo un gran camino de Colombia a Mexico, pues en Colombia su elaboracion constaba de instrumentos mas tipicos de nuestro pais, despues cuando la retomaron en los demas paises, como mexico o argentina, cada uno de esos paises tenia un estilo propio en sus cumbias, pues estos usaban sus instrumentos tipicos dependiendo del pasado de su pais, en Mexico por ejemplo las cumbias se transformaron en algo mas "Popular", llegando incluso a fusionar ambos generos, tal y como lo son las cumbias de "Los angeles azules" de Mexico, yo digo que se ha modificado a lo tipico de cada pais, a pesar de que la cumbia se origino en Colombia.
Cada vez más brillante, amigo. Ni vos ni yo veremos cambios gigantes en el aspecto que señalás al final de tu video. En general uno vive rodeado de gente, en la familia, en el trabajo, etc., que emite frases racistas o sexistas de todo tipo; de esas inocentes y algunas no tanto. Y uno, para no vivir peleándose se calla o sonríe o se hace el boludo. Aveces es agotador. Y ne doy cuenta de mis propias fallas al respecto y pienso en muchas de las que no me doy cuenta. Siempre intento corregirme. Es muy complicado el tema. En 1986, Víctor Heredia sacó un álbum que a algunos nos enseñó mucho: Taki Ongoy. Te lo recomiendo.